El socialismo en América Latina
A comienzos del siglo XIX, se inició un periodo convulso marcado por la confrontación entre los diferentes grupos oligárquicos para conseguir el poder, por la marginación de las minorías mestizas e indígenas y por la creciente presencia de EEUU en los asuntos de política interior, siguiendo un modelo neocolonial.
La Cuba castrista
En 1902, Washington concedió la independencia a Cuba, pero EEUU instaló una base militar en Guantánamo e incluyó en el texto constitucional cubano la enmienda Platt. Tras 30 años de gobiernos corruptos sustentados bajo EEUU, en 1933 accedió al poder Fulgencio Batista (impuso un régimen de corte autoritario y militarista sustentado desde Washington). Después de un primer intento de derrocar a Batista (la revuelta del cuartel de Moncada de 1953), Fidel Castro se exilió en México y regresó en 1956 como líder de un grupo guerrillero que, desde sus emplazamientos en Sierra Maestra, organizó la revolución que consiguió derrocar definitivamente a Batista en 1959. Inmediatamente el gobierno estadounidense mostró su hostilidad hacia el régimen castrista. La consecuencia fue el viraje de Fidel Castro hacia una dictadura personalista dentro de la órbita soviética. La desaparición del bloque socialista sumió a Cuba en una profunda crisis económica. Aprobación, en 1966, de la Ley Helms-Burton.
La expansión socialista en Latinoamérica
Desde la década de los años 60 proliferaron en América Latina movimientos guerrilleros socialistas cuya aparición correlaciona con una serie de factores:
- El triunfo de la revolución en Cuba (uno de sus líderes revolucionarios cubanos Ernesto Che Guevara)
- El clima de radicalismo juvenil
- El socialismo guerrillero adquirió un marcado matiz indigenista
- El apoyo de diversos sectores de la población
Esta proliferación guerrillera fue especialmente importante en Centroamérica:
- En El Salvador; donde las fuerzas populares de liberación y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se enfrentaron al gobierno en una guerra civil entre 1970 y 1992
- En Guatemala, genocidio contra la población indígena, con más de 100k muertos
- En Nicaragua, el Frente Sandinista organizó una guerrilla que derrocó a la familia Somoza en 1979
Consecuencias dramáticas en el continente:
- Los grupos guerrilleros han servido de coartada para la brutalidad ejercida por los regímenes militares de extrema derecha
- Se intensificó la presencia e intervención estadounidense en los asuntos de política interior de los países
- Las guerrillas han dificultado los procesos democratizadores
La crisis del sistema comunista
Los orígenes de la crisis
Las crisis del modelo comunista se fundamentaron en una serie de aspectos significativos que pueden ser entendidos como síntomas:
- La falta de reformas
- Los sucesores de Brezhnev, Yuri Andropov y Konstain Chernienko, ocuparon el cargo como 60 años. El gobierno soviético derivaba en una imparable gerontocracia
- La pérdida de la carrera tecnológica con los países
- La pérdida de la economía planificada, materializada en el desabastecimiento y el empeoramiento de las condiciones de vida de la población
- La carrera espacial y armamentística supusieron un inmenso sacrificio para la economía soviética, que aceleró su crisis
- El anquilosamiento soviético impidió que las novedades tecnológicas incidieran en las economías socialistas
Los defectos de la economía planificada
La economía planificada se mostraba mucho menos eficiente que el modelo de economía de mercado. La falta de reformas produjo un verdadero atraso económico:
- Fallos de planificación, debido a que no se observaban modificaciones en la economía
- Baja productividad, ya que los salarios y precios estaban fijados por el estado, por lo que no existían medidas para incentivar a los trabajadores
- La adulteración y falsificación de las firmas, llevada a cabo por los burócratas, impidieron el conocimiento real de la situación
- Burocratización, la planificación económica necesitaba gran cantidad de personal burocrático al servicio del estado
Gorvachov y la perestroika
Las crisis económica y el estancamiento del modelo soviético, favorecieron la subida al poder en 1985 de Mijail Gorvachov, quien impulsó un activo proceso de revisión del comunismo que pretendía retomar el espíritu de la Revolución y que inspiró un ambicioso programa de cambios y reformas (perestroika en ruso). El intento tuvo 4 direcciones:
- La glasnost
- La reforma economía o perestroika
- El cambio político
- Política internacional
Chile y las dictaduras latinoamericanas
La quiebra de la democracia en Chile
Chile era un estado en el que la tradición democrática estaba consolidada. Tras dos décadas de dominio de la derecha, en las elecciones de 1970 se hizo con el triunfo Unidad Popular, una coalición de partidos de centro e izquierda liderada por Salvador Allende. Las políticas de Allende suscitaron la oposición de los sectores conservadores. En la víspera de las elecciones de 1973 Chile estaba inmerso en una profunda crisis social
Las otras dictaduras sudamericanas
Como en Chile, en buena parte del continente se impusieron durante estos años gobiernos dictatoriales de corte militar, muchos de los cuales fueron auspiciados por EEUU y por sus servicios secretos
La crisis económica
La dependencia financiera de América Latina provocó que la región sintiera de forma especial la crisis de 1973. Entre los principales motivos que explican la profunda crisis podrían citarse los siguientes:
- Las restricciones del comercio mundial
- El endeudamiento exterior
- Subida de tipos de interés y revalorización del dólar
La democratización de Europa del Este
La caída del muro de Berlín. La reunificación alemana
La caída del muro de Berlín escenificó el fin del sistema internacional que había dominado las relaciones internacionales desde la 2GM conocida como guerra fría. Aumentaron las protestas internas contra el régimen socialista, representado por el inmovilismo de Erich Honecker. El 10 de noviembre de 1989 se abría el muro. Al año siguiente, y bajo la dirección del canciller de la República Federal Alemana Helmut Kohl, las dos repúblicas se reunificaron. Diferentes niveles económicos existentes entre ambas regiones
Polonia. El triunfo de Solidaridad
Pese a la línea dura adoptada por el general Jaruzelski como consecuencia de las huelgas protagonizadas por el sindicato Solidaridad a comienzo de los 80, el régimen no fue capaz de eliminar su influencia social, de modo que se vio en la obligación de convocar elecciones en 1989. Lech Walesa se convirtió en el primer presidente democrático de la Polonia poscomunista. En 1995 fue sustituido por Aleksander Kwasniewski
La revolución de Terciopelo en Checoslovaquia
Dos líderes carismáticos de la resistencia antisoviética, Alexandre Dubcek y Václav Havel fueron elegidos como presidente del parlamento y jefe de estado respectivamente, e iniciaron el proceso de democratización del país, que hubo de enfrentar un nuevo problema, la vocación separatista de Eslovaquia. En 1993 se consumó la separación del país en La República Checa, gobernada por Havel y Eslovaquia, por Vaclav Klaus
El fin del socialismo en el resto de la Europa Oriental
En Rumania, la tradicional desvinculación de su dictador Ceaucescu con respecto a la política soviética provocó que no se viera influido por los acontecimientos que convulsionaban Europa. Él y su mujer fueron condenados a muerte y ejecutados ante las cámaras de televisión. En Albania, los intentos de Ramiz Alia por continuar con el socialismo se vieron superados por los acontecimientos europeos, de manera que tuvo que convocar elecciones en 1992. En Yugoslavia, la aparente unidad del estado, consolidada gracias a las reformas federalistas de Tito. Se desencadenó una dramática sucesión de guerras civiles que terminaron disgregando la antigua república federal