El Sistema Político de la Restauración y la Crisis de la Monarquía Española

El Sistema Político de la Restauración

El sistema político de la Restauración se caracterizó por:

  • Estabilidad política
  • Alternancia de partidos (Cánovas del Castillo)
  • Bipartidismo/turno pacífico
  • Falseamiento electoral
  • Marginación de otros partidos

La Constitución de 1876 otorgaba al rey el poder de convocar y suspender las Cortes, así como la legislación. El sistema era bicameral (Senado y Congreso). Se creó el Partido Conservador y se estimuló la creación del Partido Liberal.

Partido Conservador

El Partido Conservador estaba formado por antiguos moderados, constitucionales disidentes, unionistas y católicos, representando los intereses de las clases altas.

Partido Liberal-Fusionista

El Partido Liberal-Fusionista agrupaba a izquierdistas, progresistas, demócratas, burguesía industrial y clase media, representando los intereses del resto de la sociedad.

El control de las elecciones se basaba en ideologías claramente definidas. La Constitución no mencionaba las elecciones ni el poder judicial. Tras la muerte del monarca, Cánovas pactó con Sagasta:

Regencia de María Cristina

La Regencia de María Cristina se caracterizó por:

  • Larga duración
  • Supresión de la esclavitud en Cuba (1886)
  • Ley de Asociaciones (1887)
  • Código Civil (1889)
  • Sufragio universal masculino (1890)

Cánovas fue asesinado por un anarquista en Guipúzcoa en 1897.

Otros Movimientos Políticos

Carlismo

El Carlismo, que había sido suprimido, resurgió en el País Vasco debido a los impuestos y el servicio militar. Los carlistas buscaban cierto grado de autonomía fiscal. Tras la guerra, el movimiento sufrió una grave crisis. Se creó el Partido Carlista (Cándido Nocedal), basado en el fuerismo, la oposición a la democracia y la unidad católica. El Carlismo mantenía una tradición insurreccional y creó la milicia “El Requeté”.

Republicanismo

El Republicanismo se dividió internamente:

  1. Castelar: positivistas, democracia conservadora.
  2. Pi y Margall: los más organizados, defendían a los obreros, reformismo.
  3. Republicano progresista: pronunciamientos.
  4. Partido Radical: Alejandro Lerroux, anticlerical, carácter populista.

La Crisis del 98 y los Problemas Coloniales

El Imperio español (Puerto Rico, Cuba, Filipinas y otras islas menores) tenía poca extensión, pero producía tabaco, azúcar y café, lo que generaba gran interés. El “Grito de Yara” (1868) en Cuba contó con apoyo popular. El gobierno español se mostró partidario de hacer reformas, pero la guerra estalló (Paz del Zanjón, 1878). Se elaboró una reforma que fue rechazada por los que buscaban la independencia total. El “Grito de Baire” (1895), encabezado por José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo, inició una nueva guerra. Las razones fueron el incumplimiento de los compromisos de autonomía, los intereses de la sacarocracia cubana y la intervención de Estados Unidos. La conciencia nacionalista cubana se fortaleció. La torpeza y crueldad del ejército español (diezmado por el clima, enfermedades y tormentas) provocaron la intervención de Estados Unidos tras la destrucción del Maine. España claudicó y firmó la Paz de París, renunciando a Cuba, Filipinas y Puerto Rico por 20 millones de dólares. En 1899, España vendió a Alemania las Islas Marianas, Carolinas y Palaos. La superioridad de Estados Unidos se hizo evidente.

Regeneracionismo Político

La pérdida de las colonias y la crisis provocaron la descomposición del sistema. Surgieron diferencias regionales y un deseo de reconocimiento político. El conflicto colonial en Marruecos agravó la situación.

La crisis se manifestó en partidos desprestigiados, la quiebra de la hacienda (guerra colonial) y la pérdida de productos coloniales. Se intensificó la tensión entre obreros y empresarios. Los intelectuales crearon la Institución Libre de Enseñanza y promovieron el regeneracionismo. Se preocuparon por la historia, criticaron el sistema político de Cánovas y figuras como Joaquín Costa abogaron por la inversión en educación (“despensa y escuela”). Denunciaron la corrupción, la miseria y la explotación.

Maura y la Revolución desde Arriba

Antonio Maura defendía la idea de “hacer una revolución desde arriba o nos la harán desde abajo”. Su programa se basaba en:

  • Régimen parlamentario
  • Ley electoral (votantes)
  • Ley de Administración Local (caciquismo)
  • Ley de Terrorismo (métodos represivos)

Los Intentos Renovadores de José Canalejas

José Canalejas promovió el anticlericalismo, suprimió la redención por dinero del servicio militar y afianzó las tropas españolas en Marruecos. La Ley de Mancomunidades dividió Cataluña en cuatro estados con autonomía administrativa. Canalejas murió a manos de un anarquista.

Melquíades Álvarez y Alejandro Lerroux

Melquíades Álvarez y Alejandro Lerroux formaron el Partido Republicano Reformista, que se apoyaba en intelectuales (Generación del 14) como Ortega y Gasset. Defendían una aproximación a la monarquía y una democracia conservadora.

El Nacimiento de los Nacionalismos

Factores:

  • Lengua y costumbres propias
  • Afan por recuperar una historia propia
  • Rechazo al estado centralista
  • Descontento ante el rumbo de la industrialización

Cataluña

En Cataluña surgió un movimiento lingüístico y cultural (Renaixença) y un desencanto de la burguesía industrial. La “Lliga Regionalista”, liderada por Prat de la Riba y Cambó, agrupaba a la burguesía y el campesinado.

País Vasco

En el País Vasco, la fuerte limitación foral, el servicio militar y la recuperación del euskera como lengua culta impulsaron el nacimiento del PNV (1895). En principio, el nacionalismo vasco tuvo menos pujanza que el catalán.

La Crisis de 1917

España no intervino en la Primera Guerra Mundial, lo que tuvo repercusiones económicas. La subida de precios y los sueldos estancados provocaron una crisis de subsistencias. Surgieron tres problemas principales:

Movimiento Militar

Se formaron Juntas de Defensa. El gobierno de Romanones las disolvió (1917), pero se vio obligado a legalizarlas. Se prometió subir los sueldos y regular los ascensos.

Parlamentos Catalanes

Los Parlamentos Catalanes intentaron convocar Cortes para una reorganización estatal. Dato militarizó Barcelona con el apoyo de Cambó. La clase obrera respondió con una huelga general. La ley marcial se impuso, los principales líderes del Comité Revolucionario fueron encarcelados y el radicalismo obrero se agudizó.

El Problema de Marruecos

Las potencias europeas se repartieron África. España obtuvo el territorio sahariano del Río de Oro y el Golfo de Guinea. Se enviaron reservistas a Marruecos para explotar las riquezas del Rif. Una huelga general (pistoleros, lerrouxistas y provocadores) desencadenó el caos. El Desastre de Annual, en el que el general Silvestre, en estado de ebriedad, atacó y se suicidó, supuso una derrota para España. Con la ayuda de Francia, se pacificó la zona tiempo después.

La Quiebra de la Monarquía Parlamentaria

El triple fracaso de 1917 provocó una crisis institucional. Se formaron gobiernos de concentración (1917 y 1919) que mezclaron tendencias y renovaron las esperanzas democráticas. Entre 1919 y 1921 se produjo una reacción conservadora. La burguesía temía la revolución rusa. El obrerismo se radicalizó: asesinato de Dato y Trienio Bolchevique. El Desastre de Annual fue investigado por el general Picasso sin que se hallara una solución. Las consecuencias fueron:

Economía

Reconstrucción europea hasta el crack de Estados Unidos en 1929. Después comenzó una gran depresión económica.

Política

Ineficacia de los partidos políticos. Solo quedaban dos opciones: socialismo o fascismo.

Primo de Rivera

Primo de Rivera dio un golpe de estado, legitimado por la corona, rechazando y saltándose la Constitución. Los partidos políticos no se opusieron. Se produjeron huelgas en la CNT y el PCE. Se restableció el orden con el apoyo de la burguesía, el PSOE y la UGT. Primo de Rivera dio un discurso patriótico tras tomar el poder.

Directorio Militar

El Directorio Militar trató de restablecer el orden público y eliminar el terrorismo. Se suprimió la Constitución, se disolvieron las Cortes, se prohibieron los partidos políticos y se persiguió a comunistas, anarquistas y separatistas. Se elaboraron estatutos: municipal (1924) y provincial (1925). Se celebraron elecciones de alcaldes y concejales. Se condenó a generales por el “Expediente Picasso”.

Directorio Civil

El Directorio Militar fue sustituido por el Directorio Civil. Los políticos provenían de la dictadura de Calvo Sotelo. Se buscó el apoyo del pueblo. Se creó un partido único de carácter corporativista gestionado por militares y técnicos. La Asamblea Nacional Consultiva fue una salida constitucional a la dictadura. Se produjo un crecimiento económico y se aplicó una política dirigida. Se crearon monopolios (CAMPSA, Iberia y Telefónica).

El Fin de la Monarquía

En 1927 surgieron problemas y un malestar interno acentuado por la crisis de 1929. Todos los partidos rechazaron la dictadura. El rey se distanció de Primo de Rivera, quien fue destituido en 1930. El Pacto de San Sebastián (agosto de 1930) reunió a republicanos, regionalistas, intelectuales, socialistas y la CNT. El general Berenguer restableció la Constitución de 1876. Se produjo un pronunciamiento frustrado en Madrid. El gobierno del almirante Aznar convocó elecciones municipales y generales. El rey abandonó España. El 14 de abril de 1931, España fue declarada República.