El Sistema Canovista: Funcionamiento y Características
Con el pronunciamiento de Martínez Campos se inicia el Sistema de Restauración, un periodo de estabilidad política y económica interrumpida por crisis. La burguesía, conservadora, busca el bienestar económico y defender sus intereses, lo que supone la reinstauración de los Borbones, de Alfonso XII, y la práctica del sistema canovista, donde se pueden diferenciar cuatro aspectos:
Aspectos Clave del Sistema Canovista
a) Influencia Europea
España se ve influida por los acontecimientos que se producen en Europa, coincidiendo con la Prusia y Alemania de Bismarck. En Inglaterra, Alfonso XII tiene que ganarse la confianza de estas naciones, para ello se educará y buscará el apoyo del Vaticano. El propio Papa desarrolló un intento de unificación de las dos ramas dinásticas, intentando conseguir el apoyo de Francia.
b) Dinastía y Cuestión Carlista
La cuestión carlista había optado algunos años antes por la vía militar. El duque de Montpensier mueve sus intrigas para ocupar el trono de España y el futuro del rey tendrá que enfrentarse a su madre Isabel II. Las negociaciones con la reina fueron largas hasta que al final reconoció la legitimidad de su hijo.
c) Aspecto Militar
Hay dos conflictos militares: la Tercera Guerra Carlista y la Primera Guerra de Cuba. Es un momento idóneo para que los militares adquieran protagonismo. El general Martínez Campos, Primo de Rivera, el Conde de Balmaceda y algunos más van a recibir el apoyo de grandes latifundios cubanos que desconfiaban de la República y se oponían al trayecto de ley de abolición de la esclavitud.
d) Aspecto Político
Cánovas del Castillo ostenta la dirección del partido borbónico. Buscaba una proclamación con un marcado apoyo popular, al final decide llevar a cabo un pronunciamiento en Sagunto donde se declara la proclamación de Alfonso XII.
Una vez nombrado este, Cánovas del Castillo creó un sistema político estable basado en la alternancia de dos partidos: el conservador y el progresista.
El Sistema Progresista de Cánovas
Cánovas fue un político que se inició en la unión liberal de O’Donnell, participó en la redacción del manifiesto de Manzanares y se convertiría en líder de la causa Alfonsina, protagonista de la restauración. A Cánovas le interesa más el funcionamiento del sistema que la base doctrinal del mismo.
Pilares del Pensamiento Canovista
- La monarquía es un elemento inseparable del concepto de nación en España. La idea de nación va ligada a la idea de monarquía.
- Las cortes junto con la monarquía son la columna vertebral de la nación.
- Una constitución escrita necesaria para articular los distintos ámbitos de la vida nacional.
- Un sistema de partidos en el que se alternen en el poder el partido conservador y el partido liberal.
Cánovas proyecta su sistema político interesándole la garantía de su funcionamiento. Se aprobará la constitución de 1876 manteniéndose la soberanía compartida. Las cortes son bicamerales, un congreso de diputados elegidos y un senado compuesto por personas, unas por derecho propio, otros nombrados por el rey y otros que representan corporaciones. La cuestión religiosa provocó graves disputas aceptándose la confesionalidad del estado y se respetó la libertad de conciencia. Dicha constitución fue aprobada por amplia mayoría y pudo pervivir gracias al procedimiento electoral.
Con el partido conservador el voto será censatario. Los liberales aplicarán su ley electoral de 1890 que contempla el sufragio universal masculino y que será definitivamente aceptada por ambos partidos al final de siglo.
Partidos del Sistema Canovista
Para el funcionamiento del sistema son los dos partidos que se turnan:
- a) El partido conservador: sector que va desde la unión católica de Vidal pasando por liberales moderados, alfonsinos, políticos y han moderado su pensamiento como Romero Robledo.
- b) El partido liberal de Sagasta: será el imprescindible colaborador de Cánovas y aceptó unirse al partido después de la ley electoral de 1890 que garantizaba el sufragio universal.
Diferencias Ideológicas
- La ley electoral.
- En lo religioso, los progresistas defenderán la libertad del culto y el matrimonio civil frente a los conservadores.
- En la enseñanza los liberales defienden la libertad de cátedra frente al control y la censura de los conservadores.
- En política los conservadores son proteccionistas, los liberales librecambistas.
- También hay diferencias en cuanto a las libertades individuales.
La colaboración entre Cánovas y Sagasta permitió el funcionamiento del sistema y el Pacto del Pardo que hace que funcione el sistema de Restauración que padecía de graves defectos, como que los partidos políticos no son amplias bases populares y se benefician unas minorías, intentando conseguir el apoyo de las cámaras que se alcanza mediante la manipulación del sistema electoral.
Se aprecia que el sistema está manipulado y se busca una mayoría que soportara la labor del gobierno. El sistema político de la restauración tiene la necesidad de que un candidato elegido por el rey para formar parte del gobierno necesite la mayoría de votos de las cámaras lo que implica la manipulación del sistema. El pucherazo es una práctica habitual donde las candidaturas ganadoras y perdedoras ya estaban elegidas. El sistema político de la Restauración se basa en la actuación de 3 personajes: El político en Madrid, el cacique en su comarca y el gobernador en cada provincia que enlaza el uno con el otro.