El Siglo XX y la Literatura Española: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

El Siglo XX y la Literatura Española

Evolución del Mundo en el Siglo XX

La evolución del mundo en el siglo XX fue vertiginosa. Desde la primera mitad del siglo y hasta la Segunda Guerra Mundial, podemos observar una serie de hechos importantes:

  1. Distanciamiento entre la burguesía y las clases obreras, creando tensiones sociales y radicalización en las posturas ideológicas.
  2. La Primera Guerra Mundial, con una destrucción y mortandad desconocida hasta entonces. Europa pierde su papel de hegemonía, que pasa a Estados Unidos.
  3. Victoria de la Revolución Rusa, que pone en guardia a todos los anticomunistas.
  4. La crisis de 1929 con el crack de la Bolsa de Nueva York, que sume al mundo en una época de vacilaciones ideológicas y políticas.
  5. El auge de las ideologías fascistas con Hitler y Mussolini, que se enfrentan a las democracias europeas.
  6. La crisis económica que ha determinado algunos de los problemas actuales.

España en el Siglo XX

En España, comenzamos el siglo con la pérdida de las colonias, el reinado de Fernando XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, la Guerra Civil y, más tarde, la dictadura de Franco, hasta su muerte en 1975, cuando Don Juan Carlos sube al poder. En 1978 se aprueba la Constitución.

Modernismo

Contexto Histórico

A finales del siglo XIX, España vive una crisis general. El sistema político no funciona y se producen conflictos sociales violentos. En los últimos años del siglo XIX, un grupo de intelectuales, los regeneracionistas, como por ejemplo Francisco Giner de los Ríos, impulsor de la Institución Libre de Enseñanza, plantearon una serie de medidas para solucionar los problemas del país.

La situación empeora con la pérdida de Filipinas y Cuba, que provocan grandes pérdidas económicas y humanas. Entonces surge un grupo de escritores preocupados por estos problemas en España: la Generación o Grupo del 98. Pertenecen a los modernistas, autores que buscan nuevos caminos de expresión, asociados a la burguesía.

El modernismo es un movimiento literario y cultural donde aparece el Grupo del 98.

Antecedentes del Modernismo

Los movimientos que influyen en el modernismo son:

  • Parnasianismo: Reacciona contra los excesos del subjetivismo y sentimentalismo de los románticos. Forman una poesía en la que no entran los sentimientos ni las ideologías, acompañada de imágenes claras y verso. Evoca pueblos.
  • Simbolismo: Un lenguaje basado en la sugerencia. Los poetas aspiran a reemplazar la razón por las vías imprecisas de la intuición. Prefieren símbolos a la mención directa de las cosas.

El modernismo surge en Hispanoamérica como reacción a la crisis política, social y económica. Conlleva la evasión de la realidad y un refugio en un mundo irreal.

Características del Modernismo

El modernismo se divide en:

  • Escapista: Supone el deseo de huida de la realidad cotidiana, buscando lugares exóticos, lejanos y personajes como princesas y ninfas.
  • Intimista: La melancolía y el sentimentalismo reflejan el estado de ánimo y la proyección de las cosas.

La búsqueda de la belleza la realiza el modernista por medio de palabras, y se logra por diversos caminos: con palabras extranjeras, arcaísmos y neologismos (introduciendo galicismos y americanismos); también con la adjetivación, transmitiendo sensaciones; y por la formulación de propuestas métricas como la recuperación de viejos metros, modificación de las estrofas tradicionales, creación de nuevos metros e intento de libertad métrica.

Modernismo en España

Cuando España concede la independencia a Cuba y Filipinas, y cede Puerto Rico, supone el ocaso del prestigio internacional español. Solo Bécquer y su poética constituían una excepción en el panorama español, completamente prosaico. Necesitábamos un cambio.

Las obras de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado y Ramón María del Valle-Inclán nos introdujeron en el modernismo. Los poetas se individualizaron, así que el modernismo en España, en su faceta retórica y colorista, tuvo poca duración. Los autores buscaron temas personales y universales sobre la metafísica.

Vanguardias Literarias

Los movimientos de vanguardia, llamados “ismos”, son:

  • Cubismo: Tuvo su origen en la pintura de la mano de Pablo Picasso. En literatura se puede ver con ciertas expresiones de autores franceses, como los caligramas.
  • Futurismo: De origen italiano, exalta la conquista de la sociedad industrial. Marinetti fue su iniciador.
  • Surrealismo: El movimiento más revolucionario, nace de los restos de varios ismos. Su deseo es cambiar la vida del hombre, liberando los impulsos reprimidos en el subconsciente y librándose de la esclavitud impuesta por la sociedad burguesa.
  • Dadaísmo: Creado por Tristan Tzara, es un movimiento destructivo. Dadá va en contra de todo. Frente a la razón, propugna liberar la fantasía.

La Generación del 27

En 1927, en el Ateneo de Sevilla, se celebró un homenaje a Góngora en el cual participaron los autores más representativos de la poesía española. Buscaban un lenguaje poético nuevo y la perfección formal.

La Generación del 27 estaba formada por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda.

Había algunos rasgos comunes: todos poseían una formación intelectual (excepto Alberti), estudios universitarios; algunos fueron docentes; existía una amistad entre ellos; iniciaron la búsqueda de un lenguaje poético nuevo; fueron liberales; y nacieron entre 1891 y 1905.

Vanguardismo y Tradición

Lorca y Alberti descubren la poesía tradicional y el estudio de nuestra poesía clásica. Más tarde, diferentes poetas tomaron interés en los movimientos de vanguardia. De ellos extrajeron lo más valioso y permanente; por ejemplo, del futurismo tomaron los temas y motivos de la vida moderna, y del surrealismo sus libertades expresivas y asociativas.

Lenguaje Poético

Entre las renovaciones del lenguaje poético podemos citar la diversificación de temas, la búsqueda de la originalidad expresiva, la incorporación del verso libre, la atención a la metáfora, la ampliación del léxico y la incorporación de términos procedentes de la realidad de la vida moderna.

Neopopularismo

Lorca se inspira en la poesía popular andaluza. Alberti busca sus motivos y formas en fuentes escritas, como los cancioneros.

Poesía Pura

Es todo aquello que pertenece a un poema después de eliminar lo que no es poesía. Jorge Guillén es su principal cultivador.

Surrealismo

El surrealismo español no abandona la conciencia artística y las imágenes oníricas no impiden advertir un cierto hilo conductor en el poema. Lo cultivaron Lorca y Alberti.

Neorromanticismo

Como reacción contra el nuevo arte, algunos se preocupan de rehumanizar la poesía, dándole salida a los problemas del hombre en su dimensión existencial. La angustia y la pasión son motivos temáticos en esta corriente.