El Siglo XVIII: Diferentes Nombres, Misma Esencia
Siglo de la Razón:
El siglo XVIII marca el despertar de la conciencia individual. Como afirmaba Kant, todo se somete al análisis y la experimentación, rechazando la aceptación ciega de las cosas.
Siglo de las Luces y de la Enciclopedia:
Este siglo presencia la recopilación del saber con la Enciclopedia, liderada por Diderot y D’Alembert. Es la era de la Ilustración, con figuras como Voltaire, Montesquieu y Rousseau.
Siglo del Despotismo Ilustrado:
El nombre alude al modelo de gobierno de los Borbones, que buscaban combinar el absolutismo con las ideas ilustradas.
Siglo del Neoclasicismo:
En literatura, se produce un retorno a las normas y preceptos clásicos.
Contexto Socio-Histórico
- Época reformista: Con los Borbones (Felipe V, Fernando VII y Carlos III) se implementan reformas para modernizar España.
- Mejora económica: Se impulsa el comercio y la agricultura, con la aparición de las Sociedades Económicas de Amigos del País.
- Cultura en expansión: A pesar de que el analfabetismo seguía siendo alto, surge la prensa (El Censor, Diario de Literatos), se popularizan los libros de bolsillo y aparecen los primeros préstamos de libros.
- Influencia de los exiliados: El regreso de exiliados, conocidos como “novatores”, trae consigo ideas reformistas que se difunden en las tertulias de los salones.
- Instituciones culturales: Se fundan instituciones como la Real Academia de la Lengua (Fernández Pacheco, Marqués de Villena), la Real Academia de la Historia, la Real Academia de las Artes de San Fernando, el Jardín Botánico y el Museo del Prado.
Periodos Literarios
- Periodo pos-barroco: Se mantienen algunas características del Barroco.
- Periodo Neoclásico: Se imponen las nuevas tendencias ilustradas.
- Periodo pre-romántico: Comienzan a surgir características que anuncian el Romanticismo.
Características del Neoclasicismo
- Buen gusto y sentido de utilidad: Se busca la armonía y la funcionalidad en las obras.
- Sujeción a normas: Se establecen reglas estrictas para la creación literaria, como la separación de lo trágico y lo cómico, y el respeto a las tres unidades (lugar, acción y tiempo).
- Importancia del decoro: Los personajes deben comportarse de acuerdo a su estatus social.
- Verosimilitud: Las obras deben reflejar la realidad de forma creíble.
Poesía Neoclásica
- Poesía anacreóntica: Temas amorosos y de belleza femenina (Meléndez Valdés).
- Poesía filosófica: Reflexiones sobre la existencia humana (Quintana).
- Poesía didáctica: Transmisión de enseñanzas morales a través de fábulas (Iriarte y Samaniego).
- Poesía sentimental: Expresión de emociones como el pesimismo y la desesperación, anticipando el Romanticismo (Cienfuegos).
Teatro Neoclásico
- Primer periodo: Predominio del teatro popular, como los sainetes de Ramón de la Cruz.
- Teatro neoclásico:
- Finalidad didáctica y moralizante.
- Importancia del decoro y la verosimilitud.
- Respeto a las tres unidades (lugar, acción y tiempo).
- Separación de lo trágico y lo cómico.
- Leandro Fernández de Moratín: Principal exponente del teatro neoclásico. Sus obras critican las costumbres sociales y buscan reformar la sociedad. Obras destacadas: El sí de las niñas y La mojigata.
Ensayo en el Siglo XVIII
- Padre Feijoo: Teatro Crítico Universal, crítica a las supersticiones.
- Jovellanos: Informe sobre la ley agraria (propuesta de reparto equitativo de la tierra), ensayos contra las corridas de toros y otros espectáculos.
- Cadalso: Cartas Marruecas, crítica social a través de la correspondencia entre dos marroquíes y un español.
Francisco de Quevedo: Último Gran Exponente del Barroco
Francisco de Quevedo, figura clave del Barroco, fue un hombre de gran cultura e ideología política comprometida. Su vida estuvo marcada por el encarcelamiento debido a sus ideas.
Temas en la poesía de Quevedo:
- Poesía amorosa: Influenciada por la lírica cancioneril, trovadoresca y neoplatónica. Destaca el tema del amor constante que trasciende la muerte.
- Poesía metafísica y moral: Reflexiona sobre el desengaño, la fugacidad de la vida y la crítica a los vicios de la época.
- Poesía satírica y burlesca: Crítica social a través de la sátira y la burla.
- Poesía religiosa: Temas como el arrepentimiento y la pasión de Cristo.
Quevedo y el Conceptismo:
Quevedo es el máximo representante del Conceptismo, estilo caracterizado por:
- Complejidad y densidad conceptual.
- Uso de recursos retóricos como la metáfora, la antítesis y la paradoja.
- Agilidad mental e ingenio.
- Dominio de todos los registros lingüísticos.
En definitiva, el siglo XVIII en España es un periodo de transición y cambio, marcado por la influencia de la Ilustración y el surgimiento de nuevas ideas en la política, la sociedad y la cultura. El Neoclasicismo se erige como el movimiento estético predominante, mientras que autores como Quevedo mantienen vivo el legado del Barroco.