El Siglo de Oro Español: Un Recorrido por la Literatura del Renacimiento y el Barroco

La Literatura del Siglo XVI: Historia y Sociedad

En el siglo XVI, la literatura española se ve influenciada por los cambios políticos, sociales y religiosos que se dan en el país.

Contexto Histórico

  • **En política,** Carlos I continúa la línea de fortalecimiento del poder real iniciada por los Reyes Católicos. La monarquía autoritaria y centralista somete a la alta nobleza y a la iglesia, aliándose con la baja nobleza.
  • **En lo social,** destaca el desplazamiento del comercio del Mediterráneo hacia el Atlántico a partir del descubrimiento de América.
  • **En lo religioso y cultural,** se distinguen dos etapas:
    1. Con Carlos I se expande el **humanismo renacentista**.
    2. Con Felipe II, el movimiento conservador de la **Contrarreforma** marca la época.

Ambas etapas suponen periodos de estabilidad, aunque con momentos de tensión social como la revuelta de los Comuneros en Castilla, las Germanías en Aragón y la expulsión de los moriscos. El siglo XVI comienza con un periodo de esplendor político y económico, pero a medida que avanza, se inicia la decadencia económica y política, mientras que la cultura brilla con luz propia.

Etapas del Siglo XVI

1. Primera Mitad del Siglo XVI: Carlos I

Época de esplendor político y económico, y de apertura a nuevas corrientes europeas. Carlos I reunió un imperio inmenso y fue el emperador más poderoso de su tiempo. Su reinado supuso la aceptación del Renacimiento europeo y la asimilación del humanismo.

2. Segunda Mitad del Siglo XVI: Felipe II

Se extiende el movimiento luterano, que desemboca en el protestantismo. El periodo de la **Contrarreforma** (etapa de desconfianza hacia la cultura y aislamiento respecto a Europa) se inicia como reacción de España, que se alía con el papado y se convierte en defensora del catolicismo. Surgen numerosas obras, como el *Lazarillo de Tormes*, y escritores como Santa Teresa de Jesús y Fray Luis de León.

La Cultura Renacentista

El Renacimiento refleja la asimilación del **humanismo**, que concibe al ser humano como el eje del universo. Se admira la cultura clásica grecolatina, se confía en el pensamiento racional y se defiende una nueva espiritualidad basada en la experiencia individual. Destacan humanistas como Erasmo de Rotterdam (religión y literatura) y Baltasar de Castiglione (en lo social).

Estética Renacentista

Es clasicista. Se valora el equilibrio, la serenidad, lo armónico y lo natural. El arte renacentista recoge la idea de Aristóteles según la cual las obras artísticas reflejan lo que la realidad tiene de bello; es decir, el arte estiliza la realidad. El arte renacentista tiene una finalidad estética ya que aspira a la belleza.

Lengua y Literatura en el Renacimiento

El modelo del lenguaje aspira a la elegancia y naturalidad. La admiración por la cultura grecolatina explica el esteticismo, el platonismo y la imitación de los escritores griegos y latinos que se toman como modelo. Su influjo se refleja en los temas y en las formas.

El Renacimiento: La Lírica

La principal característica de la lírica renacentista es la irrupción del **petrarquismo**. La huella de Petrarca se observa en Garcilaso de la Vega, quien introduce una renovación en la sensibilidad estética, sobre todo en su intimismo. Se distinguen tres corrientes:

  1. **Poesía de cancionero:** predominio del octosílabo y de tono cultista-conceptista.
  2. **Poesía tradicional:** romances y canciones líricas, que tuvieron una gran difusión oral y también empiezan a recogerse por escrito.
  3. **Poesía italianizante:** toma como modelo a Petrarca. El poeta más relevante es **Garcilaso de la Vega**, cuya obra renovó la forma y los temas. Introduce el endecasílabo, estrofas como el soneto y los tercetos encadenados. Sus temas principales son el amor (platónico), la naturaleza (símbolo de la perfección y la vida sencilla) y la mitología (admiración por la cultura grecolatina).

La Lírica en la Segunda Mitad del Siglo XVI

La lírica incorpora temas religiosos y morales, con autores como Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Al mismo tiempo, Fernando de Herrera inicia un estilo cultista y continúa los temas renacentistas. Con la Contrarreforma y el aislamiento, la lírica pierde los ideales de universalidad y el entusiasmo pagano. En este periodo se han distinguido dos escuelas o tendencias poéticas:

  1. **Escuela salmantina:** representada por **Fray Luis de León**, que tiende hacia una lírica elegante y natural en el lenguaje, con temas morales y filosóficos.
  2. **Escuela sevillana:** representada por **Fernando de Herrera**, más cultista, con una belleza formal brillante y sonora, y que trata sobre temas profanos.

Con estas dos escuelas surge la **poesía religiosa**, que trata de cómo conseguir la perfección moral y la mística, que refleja la unión del alma con la divinidad.

La Literatura del Siglo XVII: El Barroco

El siglo XVII está marcado por la decadencia política y social. Es la época de la monarquía absoluta, en la que conviven el lujo y la miseria, al mismo tiempo que se revitalizan viejos prejuicios sociales y religiosos.

Cultura Barroca

La cultura de la época barroca es brillante, recargada y variada. Trasluce un hondo pesimismo al reflejar el clima de inseguridades, desconcierto y temores que se deriva de la crisis social, mucho más honda que la pura crisis económica, ya que afecta a la conciencia del deterioro político y moral. Se acentúa el alejamiento del ideal humanista.

Arte y Literatura Barroca

El arte barroco tiende a lo difícil y artificioso. Su objetivo es impresionar o provocar admiración: por ello valora lo desmesurado y la ornamentación desbordante. La literatura recoge las preocupaciones y gustos de la época y alcanza una especial profundidad cuando trata el tema del **desengaño**, el más característico del momento.

Temas del Barroco

  • **Desengaño**
  • Desilusión
  • Contrastes

El Barroco: La Poesía Lírica y la Prosa

La poesía lírica alcanza gran calidad y es muy variada en temas, tonos y formas. Los poetas que mejor muestran esa variación son **Quevedo** y **Góngora**, junto a ellos destaca **Lope de Vega** con un estilo más natural. La poesía presenta fuertes contrastes en temas (graves o intrascendentes), tonos (reflexivo o burlesco) y formas o estilo (culto y popular).

Métrica Barroca

Se alcanza la perfección en el soneto y el romance, y aparecen la décima y la silva. En el estilo barroco se han distinguido dos tendencias: el **conceptismo**, basado en el ingenio, y el **culteranismo**, preocupado por la belleza formal. Ambas pretenden una expresión complicada y tienen una voluntad minoritaria.

Conceptismo

Refleja la estética barroca centrada en el intelecto, en el juego de ideas o conceptos a través de las paradojas, antítesis, etc. Tiende a la concisión expresiva, la brevedad, el lenguaje elíptico…

Culteranismo

Aspira a crear un lenguaje poético diferente de la lengua común. Lo que lo caracteriza es la intensificación y acumulación de los recursos que empleaban los poetas barrocos. Persiguen la brillantez formal y presentan una realidad embellecida mediante metáforas e imágenes hiperbólicas de difícil interpretación. Usan un léxico cultista, imitan la sintaxis latina y hacen diversas alusiones mitológicas, en general, a través de la perífrasis.