El Siglo de las Revoluciones: Transformaciones y Conflictos

Causas:

  • Las Transformaciones Económicas y Sociales: Las innovaciones agrarias, la expansión del comercio y el desarrollo de la industria otorgaron gran protagonismo a grupos sociales como la burguesía y los trabajadores frente a las clases tradicionalmente dirigentes.
  • El Fracaso de las Monarquías Europeas: Los monarcas absolutos fueron incapaces de afrontar los nuevos problemas sociales y económicos, como la corona británica y la francesa, pretendiendo solucionar sus dificultades financieras con nuevos impuestos.
  • Las Ideas Ilustradas: La Ilustración presentaba nuevas ideas que implicaban reformas políticas y económicas. Los monarcas absolutos pretendieron aplicarlas sin mucho éxito, y los pensadores británicos e ilustrados franceses influyeron decisivamente en el programa de los revolucionarios de los siglos XVIII y XIX.

División de Poderes de la Revolución Americana:

  • El Poder Legislativo: Residía en 2 cámaras: la Cámara de Representantes o Cámara Baja y el Senado o Cámara Alta.
  • El Poder Ejecutivo: Lo ejerce el presidente, elegido por un período de 4 años. Puede presentar leyes al parlamento y también vetarlas. También es el jefe supremo del ejército.
  • El Poder Judicial: Lo ejercen el Tribunal Supremo y otros tribunales de rango inferior. Se establece el juicio por jurado.

Revolución y Monarquía Constitucional:

  • El Estallido de la Revolución: El Tercer Estado solicitó un voto por representante. Al no ser entendida esta solicitud, los diputados del Tercer Estado decidieron reunirse por su cuenta y tomar una Asamblea Nacional Constituyente (junio 1789). El rey decidió disolver la asamblea, pero el pueblo se levantó en armas y asaltó la Bastilla.
  • La Monarquía Constitucional: El rey decidió ceder el aceptar que la Asamblea Nacional llevara a cabo una serie de medidas:
    • La abolición de derechos y privilegios feudales: todos los ciudadanos serían iguales entre la ley y los impuestos.
    • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
    • Constitución de 1791: monarquía constitucional y división de poderes.
    • Reformas administrativas y judiciales.
    • Reforma de la Iglesia Católica a través de la Constitución Civil.
  • En la Asamblea Francesa se formaron 2 grupos políticos: la derecha y la izquierda.

El Gobierno de Napoleón:

Napoleón se creó un nuevo sistema político:

  • Ideas revolucionarias y estilo personalista y autoritario.
  • Se proclamó emperador.

Logros más significativos de Napoleón:

  • Creación de instituciones nuevas: el Banco de Francia y una sola moneda, el franco.
  • Unificación de la legislación, el Código Civil. Administración profesionalizada y controlada por el gobierno centralizada.
  • Reforma de la enseñanza pública: unificación.
  • Propagación de las ideas y logros de la Revolución.

Conceptos:

  • Impuesto: Cantidad de dinero que se paga al Estado, a la comunidad autónoma o al ayuntamiento de manera obligatoria para financiar gastos públicos como la sanidad, los transportes… También se llaman tributos.
  • Revolución: Revueltas contra el poder establecido.
  • Sufragio Censitario: Derecho al voto que solo podían ejercer las personas incluidas en una lista o censo; solían coincidir con los que eran propietarios.
  • Sufragio Universal Masculino: Derecho al voto para todos los varones.
  • Referéndum: Procedimiento por el que se somete a votación popular una decisión o una ley de gran importancia.
  • Golpe de Estado: Actuación violenta y rápida protagonizada por fuerzas militares o rebeldes. Su objetivo es apoderarse de los resortes del gobierno o del Estado desplazando a la autoridad existente.
  • Autogestión: Sistema de organización de una empresa según la cual los trabajadores participan en todas la decisiones.
  • Plebiscito: Consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo para que apruebe o rechace una determinada propuesta.

La Restauración:

Tras la derrota de Napoleón, los países vencedores decidieron volver a la situación anterior a la Revolución Francesa. Se inició así la Restauración.

Características:

  • Una ideología conservadora y contrarrevolucionaria.
  • Una reordenación del mapa de Europa en el Congreso de Viena:
    • a) Legitimidad
    • b) Equilibrio
    • c) Responsabilidad internacional
    • d) Derecho a la intervención.

Liberalismo Doctrinario:

Es la evolución del liberalismo hacia posiciones más moderadas después de la Revolución Francesa y a lo largo del siglo XIX. Buscaba un punto medio entre el orden y la libertad. Los teóricos principales fueron Benjamin Constant, Alexis de Tocqueville y John Stuart Mill.

El Nacionalismo del Siglo XIX:

Fue un fenómeno ambiguo y complejo, ya que tuvo vertientes: la progresista y la tradicionalista. Otra clasificación se distingue en:

  • Nacionalismos integradores que pretenden atraer a los ciudadanos hacia símbolos comunes para crear grandes estados.
  • Nacionalismos desintegrados que trataban de debilitar a grandes estados tradicionales desde áreas más reducidas como Bohemia, Irlanda, Polonia y Serbia.

La Tercera República:

Tras la derrota frente a Prusia y la abolición de Napoleón III (1870) estalló una nueva revolución en Francia (la Comuna de París).

  • Los republicanos radicales y los obreros constituyeron un gobierno popular, que proclamó una república federal de contenido socialista.
  • El resto de Francia repudió este movimiento y eligió por sufragio general masculino una asamblea.