El Sexenio Absolutista y el Trienio Liberal en España

3 el sexenio absolutista.(1814-1820).3,1 la restauración del absolutismo:


tras el tratado de valencay Fernando vii regreso a españa pero no acepto las reformas que se hicieron en las cortes. Desembarco en Valencia y su llegada coincidió con el manifiesto de los persas de carácter absolutista.
Preparo el Golpe de Estado: el decreto de Valencia que restauro el poder absolutista del monarca y abolía las cortes de Cádiz. Se trataba de borrar la otra etapa. La nueva etapa se inicio favorable al absolutismo ya que Napoleón fue derrotado. La nueva política consistió en la vuelta al pasado: se restauro la inquisición, la mesta, los gremios.. La represión significo la cárcel o la muerte. El resultado fue el primer exilio de la españa contemporánea que afecto a afrancesados y liberales considerados traidores y un peligro para la monarquía. Su destino fue reino unido y Francia.

3.2 el desastroso gobierno de Fernando:

españa se enfrentaba en una guerra abierta por la independencia de las colonias americanas y la hacienda estaba en ruina y precariedad.Los cambios de gobierno provocaron inestabilidad y la nueva política estuvo marcada por la camarilla que rodeaba a Fernando. Un ejemplo fue la compra de 11 barcos que no sirvieron. Encima la hacienda quebró  y se retorno al pasado pero el estado de ruina obligo a tomar medidas a los liberales. Hacienda debía 1500 millones de reales y martín garay intento remediar esto en 1817 mediante una reforma fiscal mediante un sistema de contribución dependiendo de los ingresos, a esto se opusieron los nobles. Esto hizo fracasar a garay. La monarquía se encontraba en un callejón sin salida y para salir de esto era necesario reformar la hacienda real, a lo que se negaban los absolutistas.

3.3 pronunciamientos y conspiraciones:

la represión no detuvo a los liberales y se iniciaron pronunciamientos militares que caracterizaron el Siglo XIX, durante el sexenio hubo 8 pronunciamientos. Los liberales sabían que su debilidad era la carencia de apoyo popular y querían contar con ayuda militar. Todo esto dio lugar a nuevos pronunciamientos y todos fracasaron. El 1 de Enero de 1820 el ejercito se sublevo en las cabezas de san Juan dirigido por rafael riego. Al principio riego no consigui apoyos ya pareció que iba a fracasar pero la revolución se extendió por Andalucía y Fernando VII tuvo que jurar el 7 de Marzo la constitución de 1812. Así comenzó el trienio liberal o constitucional.

4 el trienio liberal(1820-1823):

Fernando VII juro la constitución de 1812 y formo un gobierno integrado por liberales y se inicio una labor legislativa que  recuperaba decretos de las cortes de Cádiz.

4,1 la formación de la cultura político liberal:

el primer gobierno liberal estuvo formado por liberales como Agustín arguelles o José canga. Las medidas se centraron en construir un sistema de libertades políticas: libertad de los presos, convocatoria de elecciones a cortes, supresión de la inquisición, creación de la milicia nacional. Se trata de un periodo de reformas políticas y económicas que aplicaban las cortes de Cádiz. Encontró dos formas de expresión: la prensa con mas de 700 títulos en esos años y las sociedades patrióticas en las que se debatían todos los temas de actualidad política. 

4.2 las divisiones internas del liberalismo:

paralelamente surgía el fenómeno juntero. Y dio lugar a la existencia de un doble poder : el del gobierno basado en el liberalismo  y el de las juntas que representaban un liberalismo de base popular. Sus diferencias formaron dos tendencias: los liberales moderados como Martínez de la rosa que deseaban alcanzar un compromiso con las antiguas clases dominantes y el rey para así aceptar las reformas. Eran partidarios de un senado aristocrático. Y los liberales exaltados como romero alpuente que pretendían la vuelta a la constitución de 1812 y planteaban reformas radicales. Los problemas entre moderados y exaltados se prolongaron a lo largo del trienio y condicionaron la actuación política. Los moderados mantuvieron el poder la mayor parte del tiempo.

LOS MODERADOS EN EL GOBIERNO:

en 1820 los exaltados se disgustaron por disolver el ejercito de la isla el que había llevado a cabo el pronunciamiento en san Juan. A esto se sumaron las sociedades patrióticas que eran vistas como una amenaza revolucionaria. El 16 de Octubre de 1820 se aprobó la ley que suprimía las sociedades patrióticas. Los moderados pretendían reformar en sentido conservador la contitucion de 1812 mediante el sufragio censitario y la creación de una segunda cámara. Esto fracaso.  entre las formas de gobierno destao la ley de supresión de ordenes monacales y reforma de regulares.  la abolición de los gremios, la desamortización de bienes iban dirigidas a dinamizar la economía y sanear la hacienda. A las conspiraciones de los exaltados se sumaron las intrigas del rey y la acción de la guerrilla realista., que se levanto contra el gobierno en 1821. La actividad de la guerrilla fue importante en alava, cataluña.. A todo esto se sumo la guerra de la independencia y las maniobras internacionale de la santa alianza.

Ls exalta2 en l poder:

l intento d golpe d estado q protagonizo la guardia en 1822 cambio l signo d esta etapa.Ante la tibieza del gobierno d Francisco Martínez d la rosa ls modera2 quedaron muy debilita2 y s formaron gobiernos d liberales exalta2.Entonces,Luis xviii envío alos 100 mil ijos d san Luis q invadió españa en 1823.La resistencia fue escasa.En Junio l gobierno y ls cortes s fueron a Cádiz,y Fernando VII fue incapacitado x ls cortes.En Cádiz ls liberales resistieron asta Septiembre y l 1 d Octubre Fernando VII restauraba su poder absoluto y ordeno persecución contra liberales.

5 la década ominosa(1823-1833):

Fernando VII ordeno ejecutar a rafael d riego,y eso dio lugar a esta década.

5.1 represión y exilio:

ls 1ºs años fueron d represión política y rexazo a ls liberales.Ubo muxos exilios ( 15000) asta d gente ilustrada,y muxos d eyos conspiraron contra Fernando VII.Otros fueron encarcela2 o asesina2.Implantación del lib.En cataluña,seviya,Cádiz,Madrid.L aparato represivo absolutista s baso en la depuración d funcionarios y militares(80000), en la creación del cuerpo d voluntarios realistas (↔ milicia nacional) y en ls juntas d fe ( erederas d la inquisición).Estos instrumentos crearon 1 clima d persecución.

5,2 ls reformas d ls gobiernos absolutistas

Ls gobiernos absolutistas s enfrentaron a diversos problemas:   la restauración d ls instituciones anteriores a 1820 no fue completa y asta l monarca dijo q abia q modernizarse.Ls reformas en ls q s centraron fueron la d a100da y administración.La perdida d ls colonias agravo la mala situación financiera del estado.Era necesaria 1a reforma fiscal (importante papel d Luis López bayesteros)!Tmb ubo cambios en la administración del estado( consejo d ministros 1823,promulgar codigode comercio 1829,crear l ministerio d fomento)

5.3 la crisis del absolutismo y la cuestión carlista:

ls leves medidas modernizadoras implantadas x Fernando VII provocaron la oposición d ls sectores + radicales del absolutismo,q s fueron agrupando en torno al ermano del rey carlos María isidro.!  s produjeron varias insurrecciones carlistas (destaco la dels malcontents en cataluña) q proponían 1 programa claramente absolutista,y carlos María isidro restauro la inquisición,suprimió la policía,y extermino la masonería.

La cuestión sucesoria:

1 mes antes d quedar embarazada s publico la pragmática sanción d 1789 q permitía reinar a ls mujeres.Y en Octubre d 1830 nacía isabel2.Esto radicalizo a la facción carlista.En 1832 tuvo lugar ls sucesos dela granja y Fernando firmo la derogación d la pragmática d 1789.Xo luego revoco l documento y dejo como eredera a su ija isabel.Cuando Fernando VII fayecio isabel2 fue proclamada reina.