El Sector Terciario y los Desequilibrios Territoriales en España

SECTOR TERCIARIO

1.- TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

El sector terciario, integrado por un conjunto de actividades cuyo fin es proporcionar servicios a la sociedad, es un sector heterogéneo que ha experimentado un crecimiento desde la década de los 60, reflejado en su aportación al PIB (más del 65%) y en la población activa (68%).

Las causas del crecimiento son:

  • Aumento del nivel de vida, lo que supone un mayor consumo de servicios.
  • La industria ha favorecido el proceso de terciarización (transportes, finanzas).
  • A partir de la crisis de los 70 se produjo un trasvase de población industrial al sector terciario.
  • La industria moderna demanda numerosos servicios.
  • Auge del turismo, que ha coincidido con el crecimiento de servicios como el transporte, el comercio o la hostelería.
  • Incremento de los servicios públicos (desarrollo de las distintas administraciones, implantación del Estado de bienestar).
  • Creciente incorporación de la mujer al trabajo.

2.- CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR TERCIARIO

El sector terciario es muy heterogéneo. Las clasificaciones más habituales son:

  • Servicios privados (los prestan empresas privadas con el dinero pagado por clientes).
  • Servicios públicos (los prestan el Estado o administraciones públicas).
  • Servicios a la empresa (asesoría, publicidad).
  • Servicios sociales (sanidad, educación).
  • Servicios al consumidor (cultura, hostelería, ocio).
  • Servicios de distribución (correo, comercio, transportes).

Las empresas de servicios representan el 80% del total, las más numerosas son las comerciales y el turismo.

El encarecimiento de los servicios está provocando sustituir los servicios por bienes o la autoprestación de servicios.

La mano de obra ha ido creciendo, supera el 60% de la población activa. La incorporación de nuevas tecnologías mejora el funcionamiento de los servicios, favorece la creación de servicios nuevos relacionados con ellas.

La aportación al PIB.

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

1- Sistema de transporte y su importancia

(Definición). Desempeña un importante papel económico y en la organización espacial. Las funciones desempeñadas por los transportes son demográficas, internacionales, culturales, sociales, políticas, económicas.

Los transportes y el territorio interactúan: por un lado, el transporte refleja los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico; por otro lado, puede introducir cambios en el territorio convirtiéndose en elemento esencial de la ordenación del territorio.

TIPOS DE TRANSPORTE

A) Por carretera

La red de carreteras es una infraestructura clave para la accesibilidad del territorio.

Características:

  • La red presenta una disposición radial, con centro en Madrid (configurada en el S.XVIII). En los 60 se modernizó, consolidándose el modelo radial para conectar la capital con los principales núcleos de población y de la actividad económica.
  • Las competencias sobre la red de carreteras se reparten entre el Estado, las CCAA y las diputaciones. La red estatal comprende los itinerarios de interés general. Incluye la mayor parte de las autopistas y autovías que tienen también una configuración radial, aunque se han desarrollado otros ejes transversales como el Ebro, el Mediterráneo y el andaluz.
  • La carretera recibe la mayor parte del tráfico de viajeros y de mercancías.
  • Existen claros desequilibrios territoriales en la densidad e intensidad de la red y en la accesibilidad. La densidad mayor corresponde a las comunidades más desarrolladas económicamente (C. Valenciana, Madrid y Cataluña), las que presentan población dispersa (Galicia) o con mayor fragmentación territorial (Cantabria). La menor densidad se produce en zonas de nivel económico más bajo. Por su parte, la accesibilidad es más alta en las zonas industriales y turísticas.
  • El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transportes contempla: dotar a todo territorio de un elevado grado de accesibilidad construyendo una red de alta capacidad que conecte las capitales de provincia; la financiación de la autovía del Cantábrico, de la Ruta de la Plata y de la Autovía del Mediterráneo hasta Algeciras.
  • La red de carreteras aspira a una mayor integración con la de la UE (mejora de los ejes pirenaicos).

VOCABULARIO

.-Terciarizacion economica:proceso x el cual el sector 3 gana peso respecto al primario y el secundario hasta convertirse en el sector principal,tanto en la aportacion al PIB como en la pobl.activa ocupada.-Sector terciario:comprende las act k proporcionan servicios a la sociedad.Incluye todas las act k no son primarias ni secundarias.-Transporte:act k traslada personas y mercancias entre lugares geograficos,empleando dif modos como  aereo,maritimo o terrestre.-Sist de transportes:conj de medios e infraestructuras k permiten el transport.Los medios son los elmnts moviles y las infraestructuras son las construcciones fijas(puertos,aeropuertos,autovias,carreteras).-Redes de tranporte:constituyen el sist de organizacion espacial del transp.3 elemntos:ferroviarios,maritimos o aereos k conectan los lugares de origen y de destino.-Accesibilidad:grado de facilidad o dificultad de un lugar para llegar a el desde otros puntos con dif localizacion geografica.Depnd de la distancia y la dotacion de infraestructuras y servicios de transp.-Plataformas logisticas:areas en las k se ejercen x dif operadores las act relativas a la logistica del transp de mercancias,nacional o internacional.-Puertos secos:terminales multimodales de mercancias situadas en el interior de un pais,k disponen dde enlaces directos con puertos maritimos y pueden incluir servicios de aduanas.-Bienestar social:conj de sentimientos de satisfaccion mat e inmat k producen en las pers una serie de condiciones mat k no pueden reducirse al nivel de renta,sino k incluyen otra dimensiones imp como la salud,educacion,vivienda.-Renta bruta disponible:parte de la renta k keda en poder de los hogares una vez pagados  los impuestos directos k recaen sobre ellos y las cuotas obligatorias a la Seg Social.-Ayuda estatal:cualquier tipo de ventaja conferida de forma selectiva x parte de las autoridades publicas nacionales a un proyecto det de inversion de una empr.-FEDER:Fondo Europeo para el Desarroll Regional.-FSE:Fondo Social Europeo.-Incentivos regionales:ayudas financieras concedidas x el Estado a la inversion empresarial en ciertas zonas.-Region:espacio dotado de unidad x sus caract fisicas o x su pasado hcº.-Regionalismo:doctrina politica y social basada en favorecer a las regiones naturales o historicas existentes en el seno de un mismo estado,mediante la divulgacion de la cultura regional.-Nacion:comunidad historica cuyos habitantes se sienten unidos x aspectos comunes como la cultura,costunbres..-Municipio:entidad territorial basica,form x uno o varios nucleos de pobl.Su funcion es prestar servicios a los vecinos,y el gobierno y la administracion municipal le corresponde al ayunta.-Provincia:entidad terriorial local form x una agrupacion de municipios.Su funcion es fomentar los intereses provinciales.Las provincias estan gobernadas x las diputaciones provinciales excepto en las CCAA uniprovinciales en los k asume la competencia la com.autonoma.-CC.AA:entidad territorial form x provincias limitrofes,territorios insulares,dotadas de autonomia legislativa y capacidad de autogobierno sobre ls asuntos de su competencia.-Paquete turistico:reserva previa antes del viaje k combina 2 elemntos:alojamiento,transporte o servicios adicionales.Vendida a un precio global e indivisible a traves de una agencia de viajes o tour operador.-Estacionalidad turistica:concentracion de la demanda turistica en ciertos meses del año.-Franquicia:cadenas de establecimientos pertenecientes a empr juridicamnt distintas ligadas x un contrato en el k la franquiciadora conce a las concesionarias la licencia para explotar una marca mediante el pago de una cantidad det,aportandole publicidad,la asistencia.-Autoservicio:sist de venta en el k los productos estan al alcance del cliente,k los toma x si mismo y los paga a la salida en la caja.-Comercio exterior:intercambio de productos y servicios de un pais con el resto del mundo.-Exportacion:vente de productos nacionales en el extranjero.-Importacion:compra de prod extranjeros x un pais.

TEMA 10. 1-DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES.Existen desequilibrios demograficos y socioeconomicos.Las causas son las diferentes condiciones naturales y la desigual distribucion de los recursos,la localizacion de las act economicas mas dinamicas y las actuaciones humanas.Los indicadores son:-Los desequilibrios demograficos se observan en la distrbucion de la poblacion.-Los deseq.sociales se muestran en la renta bruta disponible de lo shogares y el nivel de bienestar.-Los deseq.economicos se observan en la capacidad productiva y se miden x el PIB y el PIB per capita.2-EVOLUCION DE LOS DESEQUILIBRIOS.Origen de deseuilibrios actuales.El factor fundamental fue la localizacion de la industria moderna y el desarrollo de los servicios.A)Las zonas mas dinamicas eran las periferias cantabrica y mediterranea,en el k se localizó la industria y donde se extendió durante los 60.En lo economico,concentraron el mayor crecimiento del PIB y del PIB per capita;en lo social,aumentaron la renta bruta disponible de los hogares x encima de la media y consiguieron un buen nivel de vida gracias a la dotacion de infraestructuras de transp y servicios sociales;en lo demografico,acogieron inmigrantes de las regiones del interior peninsular.B)Las zonas menos dinamicas fueron el interior peninsular.El sector primario tenia gran peso,Industrias escasas y pequeñas y los servicios de baja cualificacion.En lo social la elevacion de la renta familiar disponible fue menos y recibieron menos infraestructuras y servicios;en lo economico el PIB y el PIB per capita crecio;en lo demografico fueron areas emigratorias k sufrieron depoblamiento y envejecimiento.-Crisis economica de 1975.Las regiones industriales sufrieron una crisis,sobre todo las epecializadas en sectores maduros y en menor medida las k contaban con industrias mas diversificadas.El crecimiento del PIB descendio y dejaron de atraer inmigrantes.La crisis afectó a menos regiones k mostraban menor peso industrial x tener una mayor participacion en su economia de los sectores primario,o x un reparto mas equilibrado de los 3 sectores.Como sonsecuencia se frenó el anterior proceso de concentracion espacial de la produccion y de la pobl en las areas mas industrializadas,dando lugar a un nuevo modelo de desequilibrios territoriales.-Desequil.territoriales actuales.A partir del 85 la reestructuracion economica k siguió a la crisis cambió factores en k se basaban los deseq.territoriales y la jerarquia espacial.A)Nuevos factores de deseq.actuales:La industria pierde peso como factor de desarrollo debido a la reestructuracion de sectores tradicionales y a la tendencia a decentralizar parte de la produccion.Asi se rompe la identificacion anterior entre regiones desarrolladas e industrializadas.Los servicios avanzados,la alta tecnologia y la innovacion.Se convierten en indicadores de desarrollo la especializacion en el sector terciario de mayor nivel,la presencia de centro de investigacion,gestion e innovacion,la calidad de las infraestrucuras y los equipamientos y la existencia de act innovadoras y de alta tecnologia.B)Jerarquia espacial actual.1)Los ejes de dinamismo son regiones mas favorecidas x los nuevos factores de desarrollo como Mdrd,P.Vasco,canarias,las baleares,valle del ebro.En el terreno economico el crecimiento del PIB se ha desacelerado en algunas regiones como Baleares y Cataluña.Pero en la nueva etapa posindustrial,mas importante k las cifras del PIB son las del % k representan en él la innovacion y el I+D.En lo social,los servicios y equipamientos estan x encima de la media.En los demografico,la tendencia a difundir la pobl y parte de la act economica hacia otras areas reduce la correlacion entre pobl y PIB. 2)Espacios menos dinamicos.Tienen mayo peso economico del sector 1º y predominio de los servicios poco especializado.En el terreno demografico hay diferencias entre las bajas densidades de la comunidades del interior con respecto a las altas del litoral.En cuanto a lo economico,algunas comunidades han incrementado su PIB x enciam de la media gracias al desarrolo de la agricultura tecnificada y del turismo.En cuanto a lo social,la renta bruta disponible de los hogares no alcanza la media spñla.

LOS ESPACIOS TURISTICOS.Turismo:conk de act.desarrolladas x las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual x motivos de negocio,ocio u otros motios y durante un periodo de tiempo inferior a un año.1.-RECURSOS TURISTICOS DE ESPÑA.España experimento un gran desarrollo turistico y en la actualidad es la 2ª potencia turistica del mundo x numero de visitante recibidos y x ingresos turisticos.Cuenta con dif recursos turisticos como los culturales(comprenden monumentos,ciudads hcªs,congresos,museos,centros religiosos,ferias,sitios arqueologicos);y los naturales(comprenden una amplia variedad de relieves y de formaciones geologicas,espacios naturales protegidos,playas,climas con veranos secos y calurosos).2.-EVOLUCION DEL TURISMO Y DE SUS FACTORES. 2.1.-Modelo turistico tradicional.Se caracterizabax una oferta tursitica abundante y barata,dirigida a una demanda masiva,de poder adquisitivo medio o medio bajo muy concentrada en verano,en zonas de sol y playa de Canarias,Baleares.Destaca tmbn la dependencia de los tour-operadores internacionales en la comercializacion del turismo y la despreocupacion x el impacto medioambiental de esta act.Fue implantado en la decada de los 60.FACTORES EXTERNOS:-El progreso del transporte facilito el traslado:se mejoró la red ferroviaria,la de carreteras,aumento el uso del coche,se abarató el avion.-El desarrollo economico de Eu occidental tras la 2ªGM incrementó la clase media y permitió a los trabajadores la generalizacion de las vacas pagadas.FACT.INTERNOS:-El bajo coste.-Recursos naturales.-Proximidad geografica a la clientela europea.-Los recursos naturales relacionados con el sol y la playa.-Existencia de infraestructuras y servicios.-La politica estatal normalizó las relaciones internacionales,construyó infraestructuras.2.2-La crisis del modelo turistico tradicional.Entre 1973-85 el turismo español paso por un momento de crisis.Aunque el nº de turistas seguis creciendo,lo hacia un ritmo mas bajo k el mundial.Esto se debió primero a las crisis economica mundial motivada x la subida del precio del petroleo,y luego a los problmas de la oferta turistica spñla ya k los precios encarecieron debido a la inflacion y el aumento de los salarios sin un incremento paralel de la calidad;y por la aparicion de nuevos destinos competidores como son el norte de Africa,otros paises mediterraneos y del este de Eu.2.3-La reconversion hacia un model turistico.A partir del 85 se recupera el tirmo ascendente de turistas.Las causas fueron el ingreso de Espña en la Comunidad Europea de el 86,el crecimiento del turismo interno y el inicio de la reconversion haci un nuevo modelo turistico basado en la sostenibilidad y la calidad.Este nuevo modelo turistico se caracteriza x una oferta turistica de calidad,dirigida a una demanda mas diferenciada y menos numerosa.Supone reducir la dependencia exterior en la comercializacion del turismo.Los FACTORES de los k depende este modelo son:-La calidad de la oferta,basada en la mejora del servicio e infraestructuras.-La sostenibilidad medioambiental.-La diversificacion de la oferta,k debe explotar en Espña la variedad de recursos culturales y naturales para ofrecer otras modalidades turisticas.-La promocion del turismo x el gobierno central y x los goviernos autonomicos y locales con el fin de crear una imagen de Spña como destino de calidada turistica.3.-CARACTERISTICAS TURISMO SPÑOL. 3.1-Demanda turistica.Es el colectivo k solicita los servicios turisticos.Estuvo dominada x el turismo extranj pero actualmnte la demanda nacional tiene un papel imp.A)Demanda extranj:Procede de Eu occidental y del norte y esta integrada por britanicos,franceses,alemanes,holandeses,nordicos,italianos.Se concentra en las zonas de sol y de playa de baleares,canaria y cataluña,comunidad valenciana,andalucia.Recurren a la reserva de servicios,alojamiento hotelero y paquete turistico.B)Demanda nacional.Procede de Mdrd,Cataluña,C.Valenciana,Andalucia.Se reparte mejor a lo largo del año dado k tmbn se desplaza x S.Santa,puentes y fines de semana.Se viaja sin reserva o contrata directmnt los servicios turisticos y se aloja mas en establecimientos extrahoteleros como viviendas de amigos o familiares,apartamentos.C)La excesiva estacionalidad de la demanda.Es uno de los pp problemas del turismo spñol.La demanda pp coincide con vacaciones de verano,salvo en pistas de esqui y en las Canarias k no existe temporada baja.La concentracion de la demanda en un meses provoca un exceso de utilizacion de las infraestructuras provocando perdida de calidad y problemas medioambientales.

4.-TIPOS TURISMO.A)Rural.Incluye el alojamiento y la estancia en el mundo rural.Principalmnte con el fin de disfrutar del descanso,la calidad medioambiental,la tranquilidad,pero tmbn se pueden  practicar numerosas act.B)De montaña.Es un turismo de nieve ligado al esqui.Se puede practicar tmbn senderismo,alpinismo,deportes de aventura.C)Urbano.Es un turismo cultural dirigido a las ciudades con patrimonio hcº,cultural y artistico,o declarados Patrimonio de la Humanidad(Granada,Toledo, Salamanca).D)De borde de agua.Es el turismo costero de sol y playa aunk tmbn estan los embalses,rios y lagos.Pueden practicarse varias act.como vela,natacion,pesca, remo.El turismo termal o de balneario esta creciendo ultimamnt.E)Ecologico.Se centra en la visita a espacios naturales protegidos como parques naturales o nacionales. 5.-REPERCUSIONES ESPACIALES DEL TURISMO.-Demograficas.En las areas litorales,el turismo incrementa los efectivos de poblacion(jovenes buscando empleo,o poblacion envejecida de Spña o del extranjero).En las areas rurales ha permitido frenar el despoblamiento al igual k en alguna ciudades historicas.-Economicas.El turismo crea empleo(basicamnt estacional),demandando especialmnt mano de obra poco cualificada.Ejerce una imp incidencia sobre otras act economicas.Aporta mas del 11% del PIB y representa mas del 12% de la pobl activa.Por otra parte compensa la balanza comercial,frena el endeudamiento externo e influye en la mejora de los transportes.-Medioambientales.En los años 60-70 se produjo un fuerte desarrolo del sector en poco tiempo y en un espacio reducido(se levantaron grandes bloques de apartamentos y de hoteles junto a las playas,urbanizacion incontrolada en espacios protegidos).Esta situacion causada x el turismo desarrollista exige en la actualidad la aplicacion de politicas de proteccion y rehabilitacion.-Repercusiones en la ordenacion del territorio.En las areas mas turisticas el turismo ordena los espacios proximos produciendo alteraciones en el medio y en el paisaje,transformaiones economicas(revalorizacion de tierras) y conflictos x el uso del suelo y de los recursos.Rehabilitacion de centros historicos.En las areas rurales aparecen conflictos con otras act.-Repercusiones en el poblamiento.En el litoral,el turismo contribuye a la creacion de nuevas estructuras de poblamiento,como la consolidacion de conurbaciones en zonas costeras.Se ha producido tmbn una alta densidad de construccion y especulacion del suelo.En determinados espacios rurales y urbanos ha incidido en la rehabilitacion del patrimonio.-Politicas,culturales y sociologicas.El turismo fomenta el acercamiento entre los pueblos.Incide sobre la sociedad local,positivamnt cuando estimula el cambio y la modernizacion social;y negativamnt cuando conlleva la perdida de costumbres o empeora la calidad de vida de los residentes.