Las Fuentes de Energía
Las fuentes de energía son recursos naturales que generan fuerza aprovechable (activar máquinas). Se dividen en:
- Energía primaria: Procede directamente del medio natural, pero necesita transformarse.
- Energía secundaria: Es la energía utilizable después de la transformación de la primaria.
Las energías primarias pueden ser:
- No renovables: Se forman en millones de años y pueden agotarse. Se dividen en combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y uranio. Son altamente contaminantes (energías sucias).
- Renovables: Son inagotables porque se regeneran continuamente. Incluyen la energía hidráulica, solar, eólica, marina, geotérmica y biomasa. Son limpias y muchas aún están en fase experimental (energías alternativas).
Las energías no renovables han sido las más utilizadas desde la Revolución Industrial, mientras que las renovables están ganando protagonismo por su menor impacto ambiental.
Evolución Histórica de las Fuentes de Energía
- Carbón: Dominó en la 1ª Revolución Industrial (siglo XIX), pero fue desplazado por el petróleo desde 1960. Se reactivó con la crisis del petróleo en 1973, pero ha caído desde 1985. En 2025 se cerrarán las últimas centrales térmicas de carbón.
- Petróleo: Creció desde 1960, pero su consumo bajó tras la crisis de 1973. Sigue siendo clave por la demanda del transporte, aunque ha sufrido caídas en crisis como la de 2008 y 2020.
- Gas natural: Comenzó a usarse en 1970 y creció en los 90 por su mayor eficiencia y menor contaminación. Ha tenido altibajos con las crisis económicas.
- Energía nuclear: Se inició en 1969 y creció en los 70, pero en 1987 se frenó su expansión por la dependencia del uranio, el temor a accidentes (Chernóbil, Fukushima) y los residuos radiactivos. España cerrará sus centrales en 2035.
- Energías renovables:
- La hidráulica creció entre 1940 y 1970 con la construcción de embalses. Su producción varía según la pluviosidad.
- Desde el siglo XXI se ha impulsado la eólica (España es la 2ª potencia de la UE), la solar (aumentó desde 2018) y la biomasa. La geotérmica y marina siguen en desarrollo.
- Energía secundaria:
- Electricidad: Se produce desde 1885 en centrales térmicas e hidroeléctricas. Creció mucho entre 1960 y 1980, se moderó entre 1980 y 1995 y volvió a aumentar, aunque ahora su consumo se reduce por eficiencia energética.
Políticas Energéticas en España y Europa
España, al igual que la mayoría de los países de la Unión Europea, enfrenta tres grandes desafíos en materia energética:
- Fuerte dependencia del exterior: Se importa cerca del 70 % de la energía primaria.
- Elevado coste energético: Afecta la competitividad económica, encareciendo la producción y el consumo.
- Impacto medioambiental: Agotamiento de recursos, emisiones, residuos y pérdida de biodiversidad.
Para afrontar estos problemas, España y la UE impulsan políticas para una energía segura, competitiva y sostenible:
Seguridad Energética
Diversificación de importaciones, reducción de la dependencia de ciertos países y fomento de energías autóctonas y renovables. Combate a la pobreza energética.
Competitividad Económica
Liberalización del mercado energético y medidas de eficiencia energética (rehabilitación de edificios, vehículos eficientes), lideradas por el IDAE.
Medioambiente
Adopción del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, alineado con la UE, con objetivos para 2030: reducción del 40 % de emisiones y aumento del uso de renovables al 42 % del consumo final y 74 % de la generación eléctrica. Transición energética con reducción de combustibles fósiles e impulso a energías limpias e infraestructuras sostenibles.