El Romanticismo y la Literatura del Siglo XIX y XX

El Romanticismo

1. Características generales

Neoclasicismo

El arte debe ser único y universal. La razón guía e ilumina al artista. Existencia de las reglas del buen gusto. Su estética busca lo armonioso y equilibrado. Se imitan los modelos clásicos (Grecia y Roma). Finalidad formativa y didáctica del arte.

Romanticismo

No existe un arte único, ya que depende de unas circunstancias económicas, geográficas o culturales. Se concede un valor fundamental a lo subjetivo, a la pasión y la inspiración, sentimientos y emociones. Rechazo de cualquier barrera que limite la expresión personal. Se tiende hacia lo sublime, pero se da entrada también a lo grotesco y a lo pintoresco. Admiración hacia escritores como Shakespeare, Calderón de la Barca y Dante. La literatura busca impactar, conmover o inquietar al lector o espectador.

  • Los románticos reivindicaron su “yo” más íntimo. Su individualismo y su subjetividad se anteponen a la razón.
  • Proclamaron un deseo de libertad total para expresar su universo interior. No se aceptaron las normas neoclásicas que limitan la creatividad del artista. Su inconformismo político, social e incluso vital podía desembocar en actitudes marginales y satánicas.
  • El escritor romántico se sentía abatido por el pesimismo y la melancolía.
  • Escapismo, la Edad Media era la época predilecta de los románticos.
  • Precisamente durante el Romanticismo se desarrolla especialmente la literatura de viajes. En Europa, España e Italia eran los lugares preferidos. Se desarrolló una afición por los escenarios orientales, cargados de exotismo.
  • Revalorización de la Naturaleza, transformada en símbolo de los sentimientos del autor y reflejo de su propio estado anímico.
  • Sentimiento nacionalista, en busca del “espíritu de la patria”.

2. El Sturm und Drang. Goethe

En el 1770-1780 se consolidó la orientación prerromántica con el surgimiento, en Alemania, del Sturm und Drang, un movimiento contestatario, rebelde con lo establecido, que propugnaba la libertad absoluta del individuo y exaltaba el genio creador, rechazando las reglas neoclásicas. Reivindican el poder de la imaginación, la autonomía del corazón y los sentimientos como motores de la actividad humana. Vinieron a transformar el lema de <pienso luego existo> por el de <siento luego existo>.

Johann Wolfgang Goethe

Cultivó todos los géneros literarios. En el ámbito de la literatura su obra representa la culminación del clasicismo y el comienzo del Romanticismo alemán.

Sturm und Drang, a través de Herder, empezó a dudar de los preceptos clásicos y a admirar a Shakespeare y la tradición popular. Los padecimientos del joven Werther marcó el inicio de la literatura alemana moderna, subrayaba la importancia de los sentimientos y lo irracional como asuntos literarios. La novela se convirtió en un símbolo del arranque del Romanticismo, por el fuerte sentimentalismo que contiene y el desasosiego vital de Werther, se basa en el género epistolar.

3. Poesía romántica

3.1 Alemania

Friedrich Hölderlin

Autor olvidado durante décadas, a finales del XIX, rescatado por Nietzsche, influyendo luego en poetas como Luis Cernuda. Cayó en la locura, por el dolor que le produjo su relación amorosa con una mujer casada, por la fuerza de un deseo insaciable de infinito que terminó desbordando.

Sus poemas se caracterizan por la mezcla de elementos clásicos y románticos, su dominio del griego clásico le condujo a una preocupación por la forma y por el mundo helénico. Su subjetividad le lleva a evadirse a un universo irreal.

Los temas principales fueron la exaltación de la Grecia clásica, superación de las diferencias entre el mundo antiguo y moderno.

Heinrich Heine

Escritor postromántico, se bautizaba como el último romántico alemán y el iniciador de una nueva lírica germana. Inició con el libro de canciones, fuente de inspiraciones para compositores como Schubert y Brahms. Destacaban los tonos heredados de la canción popular alemana.

3.2 Inglaterra

William Blake

Su poesía estuvo destinada por visiones místicas, ideas religiosas procedentes de la Biblia y de la tradición protestante. En 1789, la obra de baladas líricas de Wordsworth y Coleridge, se sitúa al inicio del romanticismo inglés.

William Wordsworth

Expuso sus ideas sobre la creación en el prólogo a la segunda mitad de la edición de las Baladas líricas, en una especie de preceptiva poética, expresaba su preferencia por las cosas y el lenguaje sencillo.

Samuel Coleridge

Filósofo e intelectual, contribuye en la difusión del idealismo alemán en Inglaterra.

George Gordon Byron

Conocido como Lord Byron, escritor que contribuyó en la personificación del individualismo. Se le acusó de incesto, sodomía y antipatriotismo, tuvo que abandonar su país. Su personalidad es ególatra y con una visión aristocrática, era extrovertido e iconoclasta, crítico con el orden social y moral. Su obra más notable es Don Juan, más de 16 mil versos, quedó incompleto.

Percy B. Shelley

Marido de la autora de Frankenstein, fue un idealista, bohemio y un revolucionario.

John Keats

Se distingue de Byron y Shelley por su concepción de la poesía, para él, el poeta no debía usar el verso para hablar de sí mismo ni debería aparecer en el poema para comunicar sus pasiones, fue un precursor de la poesía pura. Su ideal era la búsqueda y la expresión de la belleza.

3.3 Francia

La estética romántica se desarrolló en la literatura francesa con cierto retraso con respecto a otros países europeos.

Obras de los primeros románticos franceses, F.R. Chateaubriand, hizo un encendido elogio del catolicismo en El genio del cristianismo, destaca las aportaciones de la religión al arte.

Madame de Staël, advirtió que la renovación literaria debía seguir el camino de los poetas ingleses y alemanes, autores de una poesía íntima, expresión de sentimientos profundos, contraria a las normas clásicas.

Fue en 1820, con la publicación de las Meditaciones poéticas de Alphonse de Lamartine.

Alfred de Vigny, su poesía revela el desencanto del poeta que se siente aislado espiritualmente de la sociedad y reflexiona en tono pesimista y filosófico.

Alfred de Musset, escritor que se le acusó de la poca elaboración de sus versos, cargados de ironía.

Victor Hugo, en 1823 se había formado el Cenáculo, una especie de asociación literaria, La musa francesa. Hugo se convertiría en su líder en 1828.

3.4 Italia y Rusia

Italia, Giacomo Leopardi, poeta más importante del momento, expresaba su Miscelánea de pensamiento que no se consideraba escritor romántico.

En Rusia, Alexander Pushkin, figura más destacada, poeta nacional y gran renovador de la literatura de aquel país. Cultivó todos los géneros.

4. Narrativa romántica

4.1. La novela psicológica y sentimental

Francia dominó la tendencia psicológica, centrada en el análisis de las reacciones de los personajes ante problemas provocados por la pasión y que situaban al individuo en conflicto con el mundo.

Benjamin Constant, escribió Adolphe, novela inspirada en la relación amorosa del autor con Madame de Staël, autora de la novela Corina.

George Sand, escritora conocida por sus relaciones amorosas con Musset y el compositor Chopin, empezó su trayectoria literaria con historias sentimentales como Lelia, evolucionó con novelas de ambientación urbana, temática más social, sus obras son El pecado del señor Antonio y El pantano del diablo.

En Inglaterra, Jane Austen, sus novelas están centradas en la vida íntima y familiar de la pequeña burguesía rural de su época.

4.2 La novela histórica

Uno de los géneros narrativos preferidos de la época, servía para satisfacer el deseo de la evasión de los escritores románticos y para reivindicar la historia nacional y los valores culturales de un pueblo.

4.3 Novela gótica

Surgió en Inglaterra con El castillo de Otranto, de Horace Walpole, tuvieron que transcurrir tres décadas hasta la aparición de títulos representativos como Los misterios de Udolfo, de Anne Radcliffe y El monje de Matthew Lewis. Novelas dirigidas a un sector de la clase media, femenino, le ofrecían intrigas plagadas de misterio, magia y terror.

Mary Shelley, su novela de terror es Frankenstein, en un viaje que realizó, se fraguó la idea de la novela.

La literatura en el siglo XIX: Realismo

La segunda mitad del siglo XIX coincide con un periodo de estabilidad política. En Europa predominan las monarquías constitucionales, el poder recae en parlamentos, la Revolución Industrial y la expansión colonial favorecen el crecimiento económico, esto aumenta la riqueza y no beneficia a todos los países. Como consecuencia surgen los movimientos obreros con el fin de denunciar injusticias y mejorar las condiciones laborales.

El realismo es un movimiento artístico, rompe con el subjetivismo romántico. El artista se convierte en un observador objetivo, intentará plasmar la realidad tal como es, se dirige hacia los aspectos conflictivos de la sociedad, se basa en los métodos de observación de las ciencias experimentales.

El naturalismo pretende dar una explicación a las conductas de sus personajes a través del análisis riguroso del medio en el que viven y de la herencia genética recibida.

1. La poesía realista

La poesía era el género que se adapta con más dificultades a la exigencias del realismo, los distintos poetas del siglo XIX siguen direcciones muy variadas.

El poeta francés Charles Baudelaire, refleja en sus poemas la angustia vital que lo acompañaba. Su libro en verso, Las flores del mal, causó un gran escándalo y la censura de obligar a eliminar algunos de sus poemas inmorales. Lenguaje sencillo y casi vulgar.

El poeta norteamericano Walt Whitman, introduce en sus poemas una exaltación del yo y una defensa de la fraternidad humana y de los valores democráticos. Whitman uno de los primeros poetas en emplear el verso libre, su poema Hojas de hierba, es un canto a la nación americana y al mundo material.

2. La prosa realista

La novela es el género más adecuado para reflejar la compleja realidad, los temas y los personajes se toman la realidad, los protagonistas dejan de ser héroes idealizados, la novela se convierte en un retrato psicológico, abundan las descripciones, el narrador omnisciente predomina en las obras, transmite una sensación de objetividad.

Fiodor Dostoievski, describe a personajes miseros y desgraciados en sus novelas, su mejor obra es Crimen y castigo, novela psicológica que analiza los motivos que llevan a su protagonista a asesinar a su mujer.

León Tolstói, escritor que luchó por los más desfavorecidos, sus novelas proponen el amor y la fe como único modo de transformar un mundo sórdido y cruel. Dos de sus novelas, la primera es Guerra y paz, relato de las vivencias de familias rusas durante la 1ª guerra mundial y la segunda Ana Karenina, tiene diversas historias de amor que se entremezclan.

Autores de la novela más importantes en Francia:

Gustave Flaubert, autor de las novelas más influyentes del siglo, Madame Bovary.

Emile Zola, padre del naturalismo, novela llamada Los Rougon-Macquart.

Inglaterra:

Charles Dickens, retrata en sus novelas los tipos más humildes de la sociedad inglesa de su tiempo, crítica social de sus obras, su obra Oliver Twist.

Mark Twain, su obra es Tom Sawyer

España:

Benito Pérez Galdós, supo captar con gran rigor el ambiente y los personajes del Madrid de la época, su mejor novela es Fortunata y Jacinta, se centra en los amores de Juanito Santa Cruz.

Leopoldo Alas, Clarín, escribió La Regenta, una de las mejores novelas españolas de todos los tiempos. La Regenta pretende ahondar en la personalidad de la protagonista, una mujer religiosa.

La literatura en la primera mitad del siglo XX

La primera mitad del siglo XX viene marcada por los orígenes y las consecuencias de dos grandes guerras mundiales, guerra que fue producto de tensiones territoriales, rivalidades económicas y choques ideológicos profundos.

La devastación por los conflictos bélicos y los adelantos científicos y técnicos crearon en el ser humano una sensación de angustia vital. El ser humano del siglo XX empieza a cuestionarse la existencia de Dios y el sentido de la vida.

Dio lugar a los movimientos de vanguardia, como el surrealismo, dadaísmo o el cubismo, son movimientos que rechazan todo el arte anterior y tienden a reflejar lo absurdo de la existencia humana.

La poesía de García Lorca y las innovaciones de James Joyce son una buena muestra.

1. La poesía de principios del siglo XX

La poesía durante la primera mitad del siglo, se caracteriza por su originalidad y libertad. Sin abandonar el uso de las formas métricas tradicionales, se generaliza el verso libre y se experimenta con las rebeldes propuestas de la poesía vanguardista.

Thomas S. Eliot, poeta inglés que utilizaba el verso libre y un lenguaje coloquial para expresar su angustia por la deshumanización de la vida moderna. Sus dos obras, La tierra baldía y Los hombres huecos.

Paul Valéry, junto con el español Juan Ramón Jiménez, máximo representante de la poesía pura, una poesía que rechaza lo sentimental y se entiende como un ejercicio que busca la expresión de las palabras.

Federico García Lorca, una de las grandes figuras literarias del siglo XX. Lorca combina en sus poemas las formas de la canción andaluza con las innovaciones vanguardistas para plasmar la adaptación del ser humano a la sociedad de la época. Los personajes de sus poemas vienen marcados por un destino trágico, tal como ocurre con los gitanos del Romancero gitano, Lorca denuncia la deshumanización de la metrópoli y la injusta situación que viven las personas negras.

2. La prosa a principios del siglo XX

La novela es el género más cultivado en el siglo XX. La novela tiene una clara tendencia al análisis psicológico de los protagonistas, al tiempo que intenta poner en evidencia las contrariedades de la sociedad en la que viven. Los novelistas trataron de encontrar nuevas formas de expresión y nuevos estilos.

Marcel Proust, pasó a la historia literaria por su extensa novela, dividida en siete partes, En busca del tiempo perdido, el autor francés profundiza en los recuerdos del narrador.

Franz Kafka, refleja en sus obras un mundo opresivo y absurdo en el que el ser humano se siente asfixiado e indefenso, su novela es La metamorfosis.

James Joyce, revolucionó el panorama de la novela moderna con la publicación de Ulises en 1922. La obra recoge el recorrido de dos personajes por Dublín a lo largo de un día cualquiera.

3. El teatro de principios del siglo XX

En el siglo XX el teatro experimenta una renovación. Se inició en los últimos años del siglo XIX con el escandaloso estreno de Ubú rey, de Alfred Jarry, una obra que buscaba provocar al espectador.

La competencia del cine obligó al teatro a buscar nuevas técnicas para ganarse las preferencias del público, a lo largo del siglo XX, el teatro irá concediendo importancia a lo visual y lo espectacular que a la palabra.

Bertolt Brecht, su teatro trata de dar lecciones al espectador y para ello recurre a la técnica del distanciamiento, busca que el espectador sea consciente en todo momento de lo que está presenciando es una representación teatral, su obra Terror y miserias del Tercer Reich.

La literatura desde 1950 hasta nuestros días

Con la caída del Muro de Berlín, acaba el periodo de la guerra fría.

1. La poesía desde 1950

En los últimos tiempos la poesía se ha convertido en un arte minoritario.

En líneas generales, la poesía actual sigue tratando temas que siempre han preocupado al ser humano, pero hace referencias del mundo contemporáneo.

Pablo Neruda, su poema Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

2. La prosa desde 1950

La narrativa de los últimos años presenta una gran variedad, como la novela policiaca, histórica, o de ciencia ficción, tratan de experimentar nuevas formas de expresión, con novelas autobiográficas o con microrelatos.

Gabriel García Márquez, cuenta en sus novelas lo fantástico y sobrenatural. Fantasía y realidad se funden en lo que ha venido a denominarse realismo mágico. Su obra, Cien años de soledad, narra la lucha contra la soledad de siete generaciones de la familia Buendía desde la fundación de Macondo, el pueblo ficticio donde se instalan.

José Saramago, uno de los escritores más comprometidos de los últimos años. Ha denunciado las injusticias sociales. Sus novelas reflejan un gran pesimismo. Ensayo sobre la ceguera plantea lo que ocurriría si estallara una epidemia y dejará ciegos a toda la población.

Paul Auster, ha escrito novelas autobiográficas como el Diario de invierno.

3. El teatro desde 1950

Acudir al teatro se ha convertido en una actividad de ocio más en las sociedades occidentales, una actividad que compite con otras.

El teatro presenta una variedad semejante a la que se ha visto en otros géneros. Los dramaturgos han perdido protagonismo en favor de las compañías, los actores o directores.

Samuel Beckett, su obra es Esperando a Godot, protagonizada por dos mendigos.

Harold Pinter, las primeras obras de este dramaturgo inglés se ajustan al teatro absurdo, pero evoluciona hacia un teatro más realista y crítico.

Arthur Miller, uno de los máximos representantes de la crítica social. Su obra más conocida, Muerte de un viajante, expone el suicidio de un viajante, a sus 63 años.