1. El Romanticismo (Siglo XIX)
1.1. La Sociedad Liberal
En la primera mitad del siglo XIX, la Declaración de la Independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa pusieron en práctica los principios del liberalismo: libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional.
El Antiguo Régimen, basado en la sociedad estamental y la monarquía absolutista, fue sustituido por la sociedad liberal, caracterizada por una estructura social de clases y un sistema político parlamentario. La aristocracia cedió el poder a la burguesía.
En España, el ascenso del liberalismo llegó tras la muerte de Fernando VII.
En una sociedad eminentemente rural, la industrialización y la urbanización de Europa occidental eran aún testimoniales.
1.2. El Romanticismo: Expresión Cultural del Nacionalismo
El liberalismo trajo consigo el nacionalismo, con dos variantes:
- Democrática: Reflejo del liberalismo y del concepto de soberanía nacional.
- Conservadora: Movimiento autoritario que vinculaba la nación con valores ancestrales.
La expresión cultural del nacionalismo fue el Romanticismo, que rechazó el racionalismo ilustrado y lo contrapuso al sentimiento, la libertad individual y la naturaleza.
2. El Romanticismo: Visión del Mundo y Temas
2.1. Visión del Mundo
- Subjetividad e idealismo: Exaltación del yo, la sensibilidad individual y los sentimientos apasionados.
- Rebeldía y deseo de evasión: La insatisfacción con la realidad produce rebeldía, simbolizada por personajes alejados de las normas como el pirata o Don Juan.
- Libertad: Se defiende la plena libertad individual en todos los ámbitos, frente a las convenciones.
- Naturaleza: Los elementos de una naturaleza intensa expresan el desasosiego anímico del autor. “Alter ego”.
- Nacionalismo: Afirmación de la identidad individual.
2.2. Temas
Los temas principales son los sentimientos apasionados y absolutos, la rebeldía y la crítica política.
2.3. Etapas
- Prerromanticismo (Segunda mitad del siglo XVIII): Algunos escritores acogen el análisis de los sentimientos individuales y la intimidad.
- Romanticismo pleno (Primera mitad del siglo XIX): Dos corrientes ideológicas: conservadora (busca valores en el pasado) y progresista (defiende la democracia y la libertad).
- Posromanticismo (Segunda mitad del siglo XIX): Literatura preocupada por la realidad social.
Etapas en España:
- Primeras décadas del siglo XIX: Supervivencia de la literatura dieciochesca.
- 1833-1840: Apogeo del Romanticismo (Espronceda).
- A partir de 1840: Auge del realismo.
3. La Poesía Romántica
La poesía es el género ideal para expresar los sentimientos apasionados y la sensibilidad individual romántica.
- Poesía narrativa: Aborda asuntos filosóficos, históricos o legendarios, ambientados en la Edad Media (José de Espronceda).
- Poesía lírica: Obras subjetivas que expresan el yo individual del poeta (Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro).
3.1. José de Espronceda
Su vida política y amorosa lo convirtieron en la encarnación del escritor romántico.
Temas: Rebeldía y libertad (Canción del pirata), desengaño vital, patriotismo y protesta política liberal.
Estilo: Sonoro e intenso, con rimas agudas, recursos literarios y polimetría.
Obra:
- El estudiante de Salamanca: Injusticias de don Félix de Montemar, seductor que abandona a Elvira, quien muere por ello (similar a El burlador de Sevilla).
- El diablo mundo: Poema inacabado sobre un anciano convertido en joven que se enfrenta a un mundo desconocido.
Poesía lírica sobre amor y desengaño. Personajes que representan la libertad y la rebeldía romántica.
3.2. Gustavo Adolfo Bécquer
Representante de la poesía lírica posromántica. Modelo para autores posteriores. Obras en prosa: Leyendas, Cartas desde mi celda y artículos de prensa.
Temas y obra:
- Rimas I-XI: Reflexión sobre la creación poética, amor, misterio.
- Rimas XII-XXIX: Amor ilusionado y apasionado, belleza femenina.
- Rimas XXX-LI: Amor desengañado, melancolía e ira.
- Rimas LII en adelante: Angustia, desesperanza, dolor existencial, olvido, soledad, muerte.
Estilo: Sencillo, sin ornamentación, musicalidad y sugerencia.
3.3. Rosalía de Castro
Máxima exponente de la lírica posromántica junto con Bécquer.
Temas y obra: La tierra gallega como escenario natural.
- Cantares gallegos (en gallego): Añoranza de la tierra natal, crítica a la situación de sus paisanos.
- Follas novas (en gallego): El paisaje gallego como escenario.
Estilo: Lenguaje emocionado e intimista, elementos de la naturaleza, versos y estrofas poco usuales (polimétricas).
4. La Prosa Romántica
La visión romántica se plasma en la narrativa.
4.1. Novela Histórica
Ambientada en épocas pasadas, especialmente en la Edad Media. Evasión del presente y crítica a la sociedad decimonónica. El señor de Bembibre.
4.2. Novela Gótica
Explora el terror y la parte irracional del ser humano. Ambientes inquietantes: ruinas, cementerios, castillos. Elementos sobrenaturales. Personajes extraños y solitarios. Ejemplo: Manuscrito encontrado en Zaragoza (Jan Potocki).
4.3. Leyendas de Bécquer
Similares a la novela gótica. Presencias sobrenaturales, leyendas populares. Ambientación, personajes y temas románticos.
4.4. El Cuadro de Costumbres
Estampas narrativas y descriptivas que recrean el habla y las costumbres de una región. Ejemplos: Serafín Estébanez Calderón (Escenas andaluzas) y Ramón Mesonero Romanos (Escenas militares).
4.5. Mariano José de Larra
Primer gran articulista español. Seudónimos: El duende y Fígaro. Intención de reforma y mejora.
- Artículos de costumbres: Crítica al atraso, holgazanería, ignorancia.
- Artículos políticos: Perspectiva liberal progresista.
- Artículos literarios: Visión de la literatura y la lengua.
5. El Teatro Romántico
Lleva a escena historias apasionadas que manifiestan el espíritu del Romanticismo.
5.1. Características
- Tema: Deseo de amor, belleza y libertad absoluta.
- Personajes: Protagonista masculino apasionado, con destino fatal. Protagonista femenina honesta y de amor puro.
- Desenlace: Trágico.
- Espacio y tiempo: Pasado no detallado, ambientes románticos.
- Forma: Libertad creativa.
5.2. Obras
- La conjuración de Venecia (Martínez de la Rosa): Primer drama romántico español. Amor fracasado en la Venecia del siglo XIV.
- Los amantes de Teruel (Hartzenbusch): Leyenda turolense. Diferencias económicas impiden el amor de Isabel de Segura y Diego de Marsilla.
5.3. Ángel de Saavedra, Duque de Rivas
Don Álvaro o la fuerza del sino: Amor imposible entre don Álvaro y doña Leonor. Muerte accidental del marqués de Calatrava. Duelos y muerte trágica. Héroe romántico.
5.4. José Zorrilla
Dramaturgo romántico por excelencia. Tendencia conservadora.
- Traidor, inconfeso y mártir: Drama ambientado en el siglo XIV. Gabriel se hace pasar por el rey don Sebastián de Portugal.
- Don Juan Tenorio: Obra cumbre. Don Juan, seductor impenitente. Personaje romántico que desafía las normas. Se salva gracias al amor de doña Inés. Primera parte: aventuras amorosas en Italia. Segunda parte: conciencia de Don Juan. Escrita en verso.
6. El Realismo y el Naturalismo (Segunda Mitad del Siglo XIX)
En 1859 se publica El origen de las especies (Charles Darwin), que defiende la selección natural.
6.1. La Consolidación de la Burguesía
A mediados del siglo XIX, la burguesía se consolida como clase dominante, volviéndose conservadora. Las Revoluciones de 1848 ejemplifican la ruptura entre burguesía y proletariado. En ese año aparece El manifiesto comunista, que inaugura el marxismo. En España, el triunfo de la burguesía se retrasa por la industrialización tardía.
6.2. Sociedad y Mentalidad
La burguesía se establece en las ciudades, que crecen reflejando la dualidad entre clases acomodadas y desfavorecidas. El realismo y el naturalismo se inspiran en ambas realidades. El positivismo de Auguste Comte define la visión optimista del progreso. El arte se convierte en un hecho científico.
7. El Realismo y el Naturalismo: Características y Autores
7.1. El Realismo
Movimiento artístico de la segunda mitad del siglo XIX. Se manifiesta en la literatura, especialmente en la novela. En España se retrasa por el ascenso tardío de la burguesía.
Características de la novela realista: Racionalismo y objetivismo.
- Verosimilitud: Representación creíble y objetiva del ambiente social.
- Contemporaneidad: Acciones y escenarios contemporáneos al escritor y lectores. Reflejo de la sociedad burguesa.
- Temas psicológicos y sociales: Novelas de aprendizaje (lucha por la vida, formación del carácter), relaciones sociales (adulterio, dinero, hipocresía moral, conflictos familiares y de clase).
- Narrador omnisciente: Control total del relato y descripciones detalladas.
- Protagonista complejo: Individuos de clase media que forjan su carácter. Lenguaje adaptado a la personalidad.
- Tiempo lineal: Caudal que hay que aprovechar.
- Espacio detallado: Influye en el carácter de los individuos.
7.2. El Naturalismo
Iniciado por Émile Zola. Influido por la teoría mendeliana de la herencia, el positivismo y el darwinismo. La novela naturalista analiza científicamente el comportamiento humano. Exposición de realidades marginales para mostrar cómo la herencia y el medio determinan la conducta. En España, la influencia se limita a las técnicas narrativas. Emilia Pardo Bazán difunde la corriente.
8. Benito Pérez Galdós
Escritor canario que residió en Madrid.
8.1. Obra
- Episodios nacionales: 50 novelas cortas que novelan la historia del siglo XIX español (ej. Trafalgar).
- Novelas de la primera época: Novelas de tesis con ideario político. Doña Perfecta (ironía del tradicionalismo provinciano vs. progresismo urbano), Marianela, Gloria.
- Novelas contemporáneas: Influencia del naturalismo. Crítica imparcial de la realidad urbana. Mayor profundidad psicológica. Miau, Fortunata y Jacinta (cuestiona los valores burgueses. Conflicto entre instintos y presiones sociales. Redención de Fortunata a través de la adopción de su hijo).
- Novelas espiritualistas: Tono menos frío y más espiritual. Valores como el amor y la caridad. Personajes humildes. Misericordia.
8.2. Características
- Temas: Cuestión social (conflictos de clase, pobreza, hipocresía moral, religión).
- Personajes: Gran vitalidad. Profundidad psicológica e individualidad. Recursos variados para dotarlos de autenticidad.
- Estilo: Manejo ágil y expresivo de la lengua. Humor e ironía.
9. Leopoldo Alas, “Clarín”
Artículos periodísticos de ideario republicano. Dos novelas: Su único hijo (naturalista, amor fracasado) y La Regenta.
9.1. La Regenta
Retrato de la sociedad provinciana de Vetusta: doble moral, hipocresía religiosa, superficialidad.
Argumento: Ana Ozores, casada con don Víctor Quintanar, se debate entre la religiosidad (don Fermín de Pas) y el amor sensual (Álvaro Mesía). Adulterio, duelo y muerte de don Víctor. Desprecio de la ciudad hacia Ana.
Tema: Adulterio.
Personajes:
- Ana Ozores: Insatisfecha, se debate entre religión y amor. Admirada, envidiada y odiada por Vetusta.
- Don Fermín de Pas: Ambicioso, controla a Ana y se venga de Mesía.
- Álvaro Mesía: Seductor superficial.
Estilo: Narrador omnisciente, descripciones minuciosas.
Cuentos: Críticos y burlescos (costumbristas) y sensibles hacia los desfavorecidos (ej. Pipá).
10. Otros Narradores Realistas
10.1. Juan Valera
Realismo con propósito estético. Finales felices, tema del amor, escenarios andaluces.
- Pepita Jiménez: Amor entre una viuda y un seminarista.
- Juanita la Larga: Amor entre un secretario de ayuntamiento y una joven de mala reputación.
10.2. José María de Pereda
Realismo conservador. La modernidad como amenaza a los valores rurales.
- Peñas arriba: El protagonista encuentra el amor en la naturaleza montañesa.
10.3. Vicente Blasco Ibáñez
Naturalismo español. Novelas regionales costumbristas (Valencia). Novela social. La barraca, Cañas y barro.
10.4. Emilia Pardo Bazán
Difusora del naturalismo. Técnicas narrativas naturalistas. Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza: decadencia de la nobleza rural gallega. Cuentos: Un destripador de antaño, La santa de Karnar. La tribuna: ambiente social de las trabajadoras de una fábrica de tabacos en La Coruña.
11. La Poesía y el Teatro Realistas
11.1. La Poesía Realista
Poetas posrománticos: Bécquer y Rosalía de Castro. Poetas realistas: Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce.
11.2. El Teatro Realista
Dramas románticos con tono sosegado e intención moralizante (alta comedia). Dramaturgos: Manuel Tamayo y Baus, José de Echegaray (Premio Nobel 1904).