El Romanticismo: Marco Histórico, Características y Evolución

El Romanticismo: Marco Histórico y Cultural. Características Esenciales del Romanticismo

1. Marco Histórico y Cultural

El Romanticismo fue un movimiento cultural y una nueva actitud vital que se desarrolló en Europa y en España a mediados del siglo XIX como resultado de profundos cambios sociales y económicos. Supuso una nueva forma de ver el mundo, ya gestada desde el siglo XVIII.

Situación Política

  • Invasión napoleónica (1808-1814)
  • Vuelta al absolutismo (1833)
  • Revolución liberal (1868)

Situación Social

  • Sistema político basado en principios de igualdad y libertad. Los ciudadanos adquieren protagonismo y desaparece la jerarquía social tradicional.
  • La nobleza: se integra con la burguesía.
  • El clero: renovación y transformación. Se alejan del racionalismo de la Ilustración y se acercan a la fe. Surgen nuevas órdenes religiosas que se dedican a la educación, evangelización y cuidado de enfermos. Se desamortizan las tierras y se integran a la Constitución.
  • La burguesía: se convierte en la nueva clase dirigente. Gracias a su poder económico, adquieren gran parte de las tierras.
  • El pueblo: se divide en dos grupos: jornaleros y proletarios, que se encontraban en la base de la sociedad.

2. Características Esenciales del Romanticismo

  • Fuerza del sentimiento: exaltan los sentimientos y valoran lo irracional. Consideran que la razón no puede explicar la realidad en su totalidad.
  • Individualismo y subjetivismo: el individuo adquiere un papel central. Se expresa la conciencia desgarrada del yo y se muestran las emociones frente al mundo.
  • Ansia de libertad y rebeldía: consecuencia del individualismo. El deseo insatisfecho provoca rebeldía. Critican la sociedad y valoran otras etapas históricas, como la Edad Media, donde la libertad era un valor fundamental.
  • Frustración y desengaño: la imposibilidad de alcanzar sus ideales genera frustración y desengaño en el romántico.
  • Búsqueda de otros mundos: evaden la realidad a través de la imaginación, la fantasía y el exotismo.
  • Libertad creativa: se experimenta con nuevas técnicas y estructuras literarias.
  • Personajes: aparecen nuevos tipos literarios como el héroe romántico, el rebelde, el marginado, etc.

2.2 Los Temas de la Literatura Romántica

  • El amor: se presenta como un sentimiento absoluto, una fuerza apasionada que a menudo conduce a un destino trágico.
  • La naturaleza: se convierte en un espejo del alma humana. El paisaje refleja los sentimientos del poeta.
  • La evasión: se busca escapar del espacio y el tiempo presente a través de la imaginación y la fantasía.
  • La muerte: tema recurrente en el Romanticismo. El héroe romántico a menudo encuentra la muerte en su búsqueda de la libertad o el amor idealizado.
  • La libertad: anhelo por vivir sin normas ni restricciones. Se idealiza al individuo que vive al margen de la ley.

2.3 Romanticismo Europeo

  • Origen: Inglaterra y Alemania.
  • Inglaterra: Shelley, Byron.
  • Alemania: grandes teóricos del movimiento, como los Hermanos Grimm.
  • Francia: enfoque antirrevolucionario. Madame Staël, Chateaubriand (autor de Los miserables).

2.4 Romanticismo Español. Etapas

  • Introducción y difusión (1805-1834): publicación de artículos de Nicolás Böhl de Faber en el Mercurio Gaditano sobre las ideas literarias de los hermanos Schlegel. José Joaquín de Mora se convierte en defensor de la estética neoclásica. Surge una nueva teoría literaria en el Periódico Europeo de Barcelona.
  • Apogeo (1850): regreso de los exiliados. El Romanticismo se convierte en la corriente predominante. Se publican y estrenan las principales obras del movimiento, desde La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa (1834) hasta Traidor, inconfeso y mártir de José Zorrilla (1849).
  • Posromanticismo (en adelante): aparecen dos figuras extraordinarias: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

La Poesía Romántica: Características. La Obra Poética de Gustavo Adolfo Bécquer

Características

  • Léxico: se utilizan términos que reflejan el espíritu de la época: insatisfacción, pesimismo, melancolía, deseo de autenticidad.
  • Métrica: el cambio y la variedad métrica son característicos. Se emplean muchos tipos de estrofas y versos, aunque se tiende a las formas populares como el romance. Se mezclan versos de distinta medida.
  • Temas: el amor apasionado e imposible de alcanzar, la preocupación religiosa, la angustia ante la muerte y la búsqueda del más allá.

La Poesía de Gustavo Adolfo Bécquer

Vida

(Aquí se debería incluir una breve biografía de Bécquer)

Introducción a su Poesía

La lírica representa una porción escasa frente a su prosa. Su poesía marca la trayectoria de la lírica moderna. Poeta íntimo y reflexivo, su poesía expresa sentimientos y reflexiones sobre la experiencia vital. No escribe a la vez que siente.

Rimas

Historia Textual y Estructura
  • 79 poemas breves, de los cuales solo 15 se publican en vida.
  • 1er grupo de poemas (I-XI): el tema es la propia poesía y la creación poética. Se siente como un impulso irracional y subjetivo que se impone al poeta.
  • 2º grupo de poemas (XII-XXIX): amor esperanzado, vivido en plenitud. La amada se retrata como una figura atractiva, llena de belleza y virtudes espirituales.
  • 3er grupo (XXX-LI): fracaso del amor, desengaño y dolor.
  • 4º grupo (LII-LXXIX): soledad y angustia. El mundo se presenta como un lugar hostil. El poeta se aisla en sí mismo.
Temas
  • Poesía y creación poética: la poesía se concibe como algo inherente a la vida misma. El poeta trata de captarla y plasmarla en sus versos. Se busca la autenticidad en la expresión del sentimiento.
  • Amor, desengaño amoroso y decepción: el amor, relacionado con la poesía, la naturaleza y Dios, es el tema central de las Rimas. La amada se convierte en un ideal inalcanzable.
  • Soledad y muerte: sentimiento consustancial al yo lírico romántico. La naturaleza se convierte en un refugio ante la soledad. El poeta se siente solo y no encuentra respuesta a sus inquietudes en el mundo exterior.
  • El sueño y la naturaleza: la realidad se presenta como una integración de lo racional y lo soñado. Los sueños permiten la expresión del espíritu y la evasión de la realidad.
Estilo y Métrica
  • Cuidada elaboración: búsqueda de las formas adecuadas para expresar los sentimientos y las ideas.
  • Formas dialogadas: la relación entre el tú y el yo puede alcanzar en las Rimas un plano simbólico en el que el tú/mujer se identifique con la poesía, y el yo/hombre con el poeta.
  • Bimembraciones y paralelismos: se utilizan bimembraciones antitéticas que se unen al paralelismo y se organizan en conjuntos dominados por la antítesis.
  • Métrica: predomina la asonancia y la mezcla de versos endecasílabos y heptasílabos. Se utilizan formas tradicionales como el romance, pero también se experimenta con nuevas formas métricas.

Poesía de Espronceda

Canciones

  • La canción del pirata, El mendigo: exaltan la libertad y la rebeldía.
  • El reo de muerte, El verdugo: aluden a la pena de muerte y presentan críticas sociales.
  • El canto del cosaco

El estudiante de Salamanca

  • Protagonista: Félix de Montemar, un personaje cínico, cruel, mujeriego y jugador. Enamora a Elvira y la pierde en un juego de cartas. Ella muere de amor y Don Diego, hermano de Elvira, pide cuentas al seductor. Félix lo mata y luego se ve a sí mismo presenciando su propio entierro.
Temas e Interpretación
  • Incorpora motivos literarios tradicionales como el del burlador.
  • El tratamiento de los temas refleja la concepción romántica del amor y la muerte.
  • El protagonista es un Don Juan romántico que representa la rebeldía ante Dios y la búsqueda de respuestas al misterio de la vida.

El diablo mundo

  • Obra publicada por entregas e inacabada. Consta de una introducción, seis cantos, un fragmento del séptimo y otro suelto.
  • Trata sobre el sentido de la existencia en un mundo donde impera el mal. El individuo se enfrenta a una sociedad corrupta, cruel e indiferente.

Canto a Teresa

  • Elegía de un amor perdido e imposible de alcanzar.

El Drama Romántico

  • Macías, de Larra.
  • Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas.
  • El trovador, de Antonio García Gutiérrez.
  • Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch.
  • Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

Características

  • Rechazo del teatro neoclásico.
  • División de la obra en jornadas (generalmente 5).
  • Mezcla de prosa y verso.
  • Rechazo de la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Presencia de escenas de máxima tensión dramática junto a otras de intenso lirismo.
  • Estilo elevado y coloquial.

Temas

  • Temas comunes: la fatalidad, el amor, la venganza, el poder, la autoridad, el adulterio, el suicidio, el honor.
  • Elementos melodramáticos.

Personajes

  • Personajes estereotipados.
  • El protagonista suele tener un origen misterioso y ser víctima de la fatalidad implacable.
  • Aparecen personajes marginados que viven fuera de las normas sociales.