El Siglo XIX en España: Romanticismo
1. Contexto Histórico, Social y Cultural del Siglo XIX
El siglo XIX fue una época de grandes transformaciones y tensiones. La burguesía desplazó a la nobleza, las ciudades crecieron con la industrialización y las ideas liberales ganaron terreno. El auge del nacionalismo exaltó la identidad cultural y lingüística de los pueblos. En el arte y la literatura se sucedieron el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo.
2. El Siglo XIX en España
España experimentó fuertes tensiones políticas, estancamiento económico y retroceso cultural. La muerte del rey Fernando VII desencadenó la Guerra Carlista. La Restauración, con Alfonso XII, trajo una transformación ideológica, con el Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos.
3. El Romanticismo
Movimiento cultural que surgió en Europa en la primera mitad del siglo XIX. Los románticos se rebelaron contra los valores establecidos y abogaron por la libertad. Características principales:
- Individualismo: el individuo define sus propios objetivos.
- Culto a la libertad: defensa de la expresión individual frente a la sociedad.
- Rebeldía y contradicciones: búsqueda de una felicidad imposible que choca con la realidad.
- Nacionalismo: frente al universalismo.
3.1. El Romanticismo en España
Llegó de forma tardía en la década de 1830 a través de:
- El periodismo.
- El regreso de exiliados liberales como Martínez de la Rosa o Espronceda.
- El estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas en 1835.
3.2. La Literatura Romántica
Los románticos vieron la literatura como una herramienta para transformar la sociedad, plasmando sus ideas y sentimientos.
3.2.1. Temas Literarios
- El pasado histórico nacional o regional.
- Los sentimientos frente a la razón.
- La exaltación del yo y el culto a la libertad.
- Los conflictos sociales.
3.2.2. Estética Romántica
Rechazo de las reglas clásicas y exaltación de la imaginación.
- Ambientación: la naturaleza refleja el estado de ánimo del héroe.
- Fantasía: presencia de misterio y elementos sobrenaturales.
- Dramatismo: formas distorsionadas y énfasis en la intensidad emocional.
- Estilo retórico: lenguaje efectista y exagerado.
3.3. La Poesía Romántica
Género ideal para expresar la rebeldía y los sentimientos íntimos. Temas: la libertad, el amor, lo satánico, la muerte, lo exótico. En lo formal, se introducen nuevos ritmos y estrofas de diferentes metros.
- Poesía épica o narrativa: tono heroico, temas históricos o legendarios. Destaca el Duque de Rivas con El moro expósito.
- Poesía lírica: expresión de los conflictos interiores del poeta.
3.3.1. José de Espronceda
Poeta romántico por excelencia. Cultivó la poesía narrativa (El estudiante de Salamanca) y la lírica (Canción del pirata, El mendigo, El verdugo y el reo de muerte, Canto a Teresa).
3.3.2. Gustavo Adolfo Bécquer
Máximo exponente del Romanticismo intimista español. Destacan sus Rimas, que tratan temas como la poesía, el amor, la soledad y la muerte. Su estilo se caracteriza por el intimismo, la brevedad, la sencillez y la musicalidad.
3.3.3. Rosalía de Castro
Destaca por su poesía lírica, escrita en una línea sencilla e intimista similar a la de Bécquer.
3.4. La Prosa Romántica
Géneros destacados: la novela histórica, el cuadro de costumbres y el artículo periodístico.
3.4.1. La Novela Histórica
- Novela histórica liberal: crítica con la historia de España.
- Novela histórica moderada: exalta los valores tradicionales. Destaca El señor de Bembibre.
3.4.2. El Cuadro de Costumbres
Descripción de una realidad social típica, breve y con lenguaje popular.
3.4.3. El Artículo Periodístico
Medio para transmitir ideas de progreso, con prosa llana y tono didáctico.
3.4.4. Mariano José de Larra
Destacado periodista y escritor romántico que criticó el atraso y la corrupción de la España de su época. Escribió artículos de costumbres, de crítica política y literaria.
3.5. El Teatro Romántico
El drama romántico conecta con el teatro del Siglo de Oro. Temas: el amor imposible, la libertad, la venganza, la rebeldía. El héroe es un ser misterioso y valiente en busca de una felicidad inalcanzable. Se rechazan las reglas clásicas, mezclando elementos trágicos y cómicos.
3.5.1. El Duque de Rivas
Su obra Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) marcó el triunfo del Romanticismo en el teatro español. Temas: la fatalidad, el amor apasionado, los convencionalismos sociales y el honor.
3.5.2. José Zorrilla
Dramaturgo de gran éxito. Destacan Don Juan Tenorio (1844), que reinterpreta el mito de Don Juan, y Los amantes de Teruel.