El Romanticismo: Características, Temas y Autores

Características esenciales del Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica. Entre sus primeros precursores destacan: el poeta inglés y el alemán Goethe (con sus obras Werther y Fausto).

De la Ilustración toma el impulso hacia la Modernidad y el progreso, conecta con el Barroco en el gusto por la literatura nacional, la mezcla de géneros y el rechazo a las reglas; que se acerca al Renacimiento en la utilización del paisaje y con temas de la tradición y leyendas medievales.

Los románticos protestan contra los valores impuestos y los problemas político-sociales del momento y hacen de la libertad su bandera.

Características generales del Romanticismo:

  1. Irracionalismo: se niega la razón como explicación de la completa realidad, abandona la idea de que existan verdades fijas. Este rechazo justifica la preferencia de los románticos por temas como lo sobrenatural, lo mágico y lo misterioso.
  2. Subjetivismo: si la razón tiene sus límites, son necesarias otras formas de conocimiento, que para los románticos son la intuición, la imaginación y el instinto; por eso la importancia de las emociones, los sueños y las fantasías.
  3. Individualismo: el hombre romántico tiene una conciencia dolorosa de la propia personalidad y afirma ese constante “yo” frente a lo que le rodea, esto le lleva a la soledad, que es el tema básico del Romanticismo.
  4. Evasión: para escapar del mundo, el romántico opta por huir de la realidad, mediante la Edad Media o lugares exóticos. Una forma extrema de evasión es el suicidio.
  5. Soledad: adquiere especial importancia la huida de la realidad mediante el refugio en sí mismo.
  6. Naturaleza dinámica: la naturaleza se presenta en forma dramática, en movimiento y con preferencia por la ambientación nocturna. Se identifican los estados de ánimo del creador y puede ser: turbulenta o melancólica.
  7. Nueva sensibilidad: se extiende el sentimiento de fugacidad e infelicidad de la vida.
  8. Nacionalismo: el romántico proclama el nacionalismo político para comprender la revitalización de los antiguos poemas épicos y de las leyendas, el nuevo culto que alcanzan las lenguas vernáculas y la exaltación de la patria.

2 Tendencias ideológicas del Romanticismo:

  1. El conservador: pretenden restaurar los valores tradicionales.
  2. El liberal: encarna los ideales más progresistas y revolucionarios.

Prosa

Autores y obras más importantes por géneros: el género más propiamente romántico es la novela histórica, que ambienta en el pasado los sucesos narrados, sobre todo en la Edad Media.

Las novelas más conocidas son: El doncel de don Enrique el Doliente (Larra) / Sancho Saldaña (Espronceda) / El señor de Bembibre (Enrique Gil y Carrasco)

Otro género es el costumbrismo, en el que adquiere importancia la sátira política y el énfasis en lo pintoresco. El costumbrismo tiene dos variantes:

  • El tipo (retrato de un solo individuo que destaca por alguna particularidad)
  • La escena (intervienen diversos personajes con los que el autor describe una costumbre del país)

Hay autores como Larra que son costumbristas progresistas, pero lo habitual es un costumbrista conservador.

1- Autores del costumbrismo progresista:

  • Mariano José de Larra, publicó en 1828 el Duende satírico del día, en 1832 El pobrecito hablador, donde aparecen los mejores artículos como: El casarse pronto y mal, Vuelva usted mañana, etc… El propio Larra preparó la publicación de una selección de sus trabajos periodísticos en 3 volúmenes con el título: Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres; clasificados en: artículos de crítica literaria y cultural, artículos políticos y artículos de costumbres.

2- Autores de costumbrismo conservador:

  • Serafín Estébanez Calderón, recogió en su volumen Sus escenas andaluzas, donde se recrea la descripción de una Andalucía literaturizada y pintoresca.
  • Ramón Mesonero Romanos, con su obra Escenas Matritenses, donde se retrata la realidad cotidiana del Madrid de la época.

Lírica

En la primera mitad del siglo XIX, la poesía refleja el proceso de transición desde la estética neoclásica hasta la romántica.

El triunfo de la poesía romántica se produce en España tras la muerte de Fernando VII.

Dentro de la poesía romántica tiene gran desarrollo la poesía narrativa, que relata en verso sucesos históricos o inventados, como El estudiante de Salamanca y El diablo mundo (Espronceda).

La poesía lírica emplea temas (amor/melancolía) y ambientes (cementerio/la noche) característicos del Romanticismo.

La poesía lírica emplea estrofas y versos expresando la libertad creadora del poeta.

Usa una escala métrica que consiste en aumentar o disminuir gradualmente la medida de los versos a lo largo del poema.