Carácterísticas de la arquitectura gótica. La arquitectura gótica es una evolución de la ROMánica. Por ello, la construcción fundamental será la iglesia, y como caso particular tendremos la catedral, sede de un obispo, que se construirá dentro de las ciudades, presidiendo importantes plazas como orgullo urbano y muestra del dinamismo y esplendor de los Burgos. Así, tendrá elementos análogos a la catedral ROMánica, aunque sus formas, estructuras, elementos y sistemas constructivos experimentarán cierta variación: ¬ Se sigue construyendo en piedra, aunque ahora los muros tendrán mayor altura y serán más esbeltos, perforados por amplios vanos. ¬ Los vanos se cierran con vidrieras multicolores, soporte de amplios programas religiosos y simbólicos. Las fachadas ostentan grandes rosetones. ¬ La luz juega un papel simbólico. ¬ Aparecen nuevos sistemas constructivos: bóvedas de crucería, arcos apuntados u ojivales, arbotantes, pináculos para reforzarlos (adornados con puntiagudos remates con ganchillos ¬couchet¬), agujas en vez de cimborrios, etc.
¬ Destaca como elemento sustentante el pilar fasciculado, evolución del cruciforme y construido a modo de haz de nervios (baquetones) que continúan hasta la clave de bóveda sin apenas interrupción. ¬ Se decoran los capiteles, pináculos, desagües y ventanales con tracerías, gabletes, gárgolas, etc. Las plantas. Son parecidas a las ROMánicas (basilicales o de cruz latina) pero los espacios se amplían y las naves alcanzan mayor altura y siguen siendo impares, con la central mucho más alta y ancha. ¬ El transepto se acorta y no suele sobresalir en planta. ¬ La girola se amplía y los absidiolos se transforman en capillas radiales que forman un continuo. ¬ En el crucero se suele habilitar un espacio cerrado y reservado a los clérigos, el coro.
El alzado y las cubiertas. ¬ Las fachadas siguen teniendo portadas abocinadas (a veces triples) y con arquivoltas, pero presentan algunas novedades: ¬ Suelen estar presididas por enormes rosetones. ¬ Destaca la fachada occidental, estructurada en bandas en altura y flanqueada por dos torres monumentales cubiertas por chapiteles. ¬ En la fachada se suelen presentar elementos como arcadas, balaustradas o galerías (triforios) con esculturas. ¬ El número de puertas coincide con el naves interiores, y suelen estar rematadas con gabletes. El tímpano es apuntado y se estructura en registros, aunque presenta la misma temática que en el ROMánico.
¬ La estructura interior del alzado de las naves experimenta una evolución desde el ROMánico. Las catedrales más antiguas presentan una disposición cuatripartita (arquería, tribuna, triforio y claristorio). En las catedrales posteriores desaparece la tribuna, aunque se conserva el triforio (que suele ser ciego), sobre el que suele aparecer un claristorio en forma de amplios ventanales con vidrieras. ¬ La decoración escultural, pese a mantener un canon alargado, se va haciendo más naturalista y se va independizando del muro. Las esculturas aparecen dentro de hornacinas y bajo doseletes. ¬ Los edificios se cubren con bóvedas de nervios y se soportan mediante arcos apuntados (ojivales), aunque al exterior presentan cubiertas a dos aguas, con tejas que suelen ser de pizarra o de metal en el norte de Europa o de cerámica (a veces policromada) en el sur. Arquitectura civil. En estilo gótico se construyeron, además, castillos, palacios y otros edificios civiles, como las lonjas o los ayuntamientos. Los palacios, los castillos o, sobre todo, los hospitales (nombre con el que se designaba a los hospicios u orfanatos), se articulan alrededor de un patio con doble arcada, generalmente de arcos carpaneles, escarzanos, conopiales o mixtilíneos, con galerías cubiertas por bóvedas de nervios. La portada se desplaza del eje central, y predomina la horizontalidad, en contraposición con los templos, y las fachadas se adornan con clavos, diamantes, cresterías, etc.
¬ Gótico inicial o preclásico (siglos XII y XIII). Aparecen las primeras innovaciones en el centro de Francia, a partir de los monasterios cistercienses y tomando como base el arte ROMánico, por lo que los edificios serán macizos y robustos, con vanos estrechos y poco ornamentados. Desde Francia se expandirá hacia Centroeropa y España. Aparecen los arcos ojivales, las ventanas en lanceta y las bóvedas de crucería (de nervios) sexpartitas (divididas en seis cuarteles o porciones de plementería). La nave principal se articula en cuatro niveles: arquería, tribuna, triforio y claristorio. Gótico pleno o clásico (siglos XIII y XIV). El estilo se afianza, es un periodo de consolidación del estilo. El muro se aligera y los vanos se agrandan gracias a los arbotantes y los arcos ojivales. Desaparecen las tribunas y las portadas se adornan con enormes rosetones, gabletes y galerías, a la vez que se generaliza las dos torres campanario flanqueando la triple portada occidental. En Alemania o la de en Inglaterra el estilo se llamará decorativo, por el increíble desarrollo de la decoración de los grandes vanos, repletos de tracerías. Francia, se dará una variedad propia, denominada gótico radiante, en la que las formas se adelgazan y se elevan, el muro se desmaterializa y se cubre de grandes vitrales multicolores unidos por delgadas tracerías. El alzado se articula en dos niveles, con la desaparición del triforio. En el Siglo XIV se construyeron las principales catedrales de la Corona de Aragón, en un gótico pleno que se conoce como levantino, caracterizado por su sobriedad y las carácterísticas plantas de salón, en las que las naves laterales suelen tener la misma altura que la nave central. Los pilares suelen ser poligonales, sin apenas decoración, y los espacios son diáfanos y amplios, aunque el aspecto exterior es el de fortalezas, como en el caso de la catedral de Palma de Mallorca, con contrafuertes muy destacados, claristorio en las paredes laterales y arborantes cortos aunque funcionales.
Gótico tardío. El estilo se barroquiza y se tiende a una excesiva ornamentación que dará lugar a la multiplicación de nervios (llamados terceletes) en las bóvedas (que tomarán formas caprichosas e intrincadas, como estrellas, figuras geométricas, etc.) y en la complicación de las tracerías, que se curvan y complican (por ello se le llama flamígero). Los soportes se aligeran y se usa el arco conopial, el carpanel y el escarzano. En la península Ibérica y en Inglaterra será un periodo de esplendor. En Inglaterra el estilo se hará más geométrico y horizontal en muros y vidrieras, con tracerías horizontales y verticales (de ahí la calificación de perpendicular) que convierten los interiores en una especie de caja de cristal, cubiertas con bóvedas que multiplican los nervios, llegando a adoptar formas palmeadas o en abanico, con grandes claves pinjantes. El gótico pasará a consolidarse tanto en Inglaterra que llegará a ser una especie de estilo nacional. En Alemania destacan las iglesias con altísimas agujas sobre los cimborrios y naves de imponente verticalidad. En esta regíón y en toda la Europa del norte es carácterística la arquitectura gótica de los ayuntamientos, destacando el de Amberes o el de Brujas. En España el gótico perdurará hasta el Siglo XVI con influencia de elementos locales, sobre todo mudéjares,
carácterísticas de la escultura gótica son:
Las figuras son elegantes y de talla suave.
Es más naturalista y se va liberando del muro hasta hacerse
en ciertos casos prácticamente exenta.
Se policroma y las imágenes son más humanas y menos
estereotipadas, mostrando una sonrisa o gestos humanos de
manera realista, o hablando entre ellas (sacra conversación).
Se abandona la geometrización y se evoluciona hacia la suavidad de
las líneas y cierta movilidad.
En las fachadas aparecen figuras con coronas o santos bajo
doseletes, y en los tímpanos se representan las mismas escenas que
en el ROMánico: Cristo triunfante, el Juicio final o temas alusivos a la
Virgen María. Los temas, pese a ser idénticos a los ROMánicos, se
humanizan: la Virgen muestra dulzura ((Eleúsa) o mostrando al Niño
Jesús (Hodigitría), Cristo mostrando dolor, etc. Los parteluces pasan
a ser ocupados por la propia Virgen María o por el propio Cristo.
Aparecen nuevas tipologías como las imágenes devocionales
exentas de vírgenes, cristos y santos, los sepulcros o las estatuas
de nobles y reyes.
Las fachadas se barroquizan y se llenan de gabletes,
pináculos, etc., tallándose cualquier elemento con motivos de todo
tipo, destacando los anecdóticos en lugares alejados de la vista,
como en los desagües, que tomarán la forma de gárgolas, o
donde se simula soportar un peso, en cuyo caso aparecen incluso
escenas escabrosas o subidas de tono.
carácterísticas generales de la pintura gótica son: ¬ Se usa el fresco en paredes y la madera en las portátiles, usando el temple. En los Países Bajos, se empieza a usar el óleo. ¬ La pintura se hace más naturalista, con un canon realista, aunque delicado y elegante, y el uso del claroscuro en el modelado de los volúMenes. Se busca la tercera dimensión y los personajes se muestran expresivos. ¬ La temática es religiosa o aristocrática, y las figuras visten ricos ropajes contemporáneos. Aparecen representados los donantes o comitentes a menor escala que las figuras religiosas. La pintura toma un carácter propagandístico, usada por la burguésía para ascender en la escala social. ¬ Se siguen pintando temas del ROMánico (como el Pantocrátor rodeado de la almendra o mandorla mística y el Tetramorfos) pero aparecen nuevas tipologías, como la Madonna, y prolifera el retrato. ¬ El colorido es explosivo y las imágenes se cargan de simbolismo. ¬ A finales del siglo Siglo XIV el estilo se unifica y surge el gótico internacional, caracterizado por la exquisitez, el gusto refinado y decorativo, el detallismo y la maestría conseguidos con el óleo, además de experimentar efectos perspectivos. ¬ Prolifera el uso de los dorados y de efectos como el ilusionismo arquitectónico y la grisalla, asimilando la pintura a los retablos, que aparecen ahora. Aunque las figuras ya no se adaptan al marco arquitectónico, aún se enmarcan en gabletes, doseletes, etc. ¬ Los pintores pertenecen aún los gremios, pero ya aparecen los primeros maestros reconocidos, como Van Eyck, el Bosco, Duccio, Giotto, etc.