Ficha técnica
Catedral de santiago de compostela, arquitecto desconocido, arquitectura religiosa e iglesia de peregrinación, estilo ROMánico, cronología finales del sigloXI-comienzos del XII, en Santiago de Compostela, Galicia, España. M. Piedra, dimensiones 97 m(largo de la basílica).
Análisis
Elementos sustentados
Es un espacio proporcionado en el que el módulo es un tramo de la nave lateral. La anchura son dos veces lateral y el crucero son cuatro veces. Los el. Sust. Son pilares cruciformes con columnas adosadas con capitel y cimacio. Los arcos son de medio punto peraltados. El sistema constructivo es abovedado con dif. Cubiertas: bóvedas de cañon en la nave central, de arista en las laterales, bóveda de horno en las capillas radiales y de cuarto de cañón en la tribuna..La bóveda de cañón de la nave central, que se eleva a 22 m, se refuerza con arcos fajones que sustentan y evitan monotonía.Plante e interior
Planta de cruz latina simétrica y regular. Se divide en tres precidada por un nártex y cruzada por un transepto. La planta corresponde a la tipología de iglesía de peregrinación, con tres naves, la más ancha la central y las laterales se prolongan para facilitar el tránsito de peregrinos… Tiene un amplio transepto con tres naves con dos absidiolos en cada brazo, y con amplio crucero.la magnitud será (l/seg/km²).
Coeficiente de Irregularidad
Normalmente no aparece en el hidrograma, como se toman series de 30 años, se obtiene dividiendo el caudal medio del año más caudaloso, por el caudal medio del año menos caudaloso. Cuanto más separe el resultado del valor 1 más irregular será su caudal.
Lo segundo que haremos es describir los ejes. En el eje horizontal o de abscisas, entramos una distribución de los meses del año, los podemos encontrar ordenados de Enero a Diciembre o lo que es más frecuente de Octubre a Septiembre coincidiendo con el año hidrológico.Después nos encontraremos con el eje de ordenadas o vertical, donde se representa el caudal, a veces, puede aparecer representado en magnitudes absolutas, metros por segundo (m³/seg) o lo que suele ser más frecuente, en magnitudes relativas, en este caso aparecerá una escala de 0 a 3 por lo general, que es lo que llamamos CC o K que quiere decir coeficiente de caudal. Se obtiene dividiendo el caudal medio de cada mes, entre el caudal medio anual o Módulo. Si el valor es 1 significa que es igual al caudal medio anual, si es mayor de 1 significa que es mayor al caudal medio anual y si es menor, pues que es menor que el caudal medio anual. La utilización de coeficientes nos permite comparar el régimen fluvial con ríos con distintos volúMenes de caudal.
ANÁLISIS
Después de la descripción procederemos a realizar el análisis o interpretación de lo que vemos. Identificaremos en primer lugar las distintas irregularidades del caudal. Así distinguiremos entre:
Aguas Altas o crecidas
Será donde el coeficiente alcance su valor más alto, y debermos indicar en que época del año se produce. No sólo debemos indicar el máximo absoluto, sino si existen también máximos relativos.
Aguas Bajas o estiaje
Será donde el coeficiente alcance su valor más bajo, y deberemos indicar también en que meses se produce. Como con las aguas altas, indicaremos el mínimo absoluto y también si existen mínimos relativos.
En función de lo anterior identificaremos el tipo de régimen fluvial, para lo que nos será de ayuda la siguiente información:
REGÍMenes NIVALES Y MIXTOS
Las estaciones de aforo (donde se realizan las mediciones) suelen estar situadas en los cursos altos de los ríos, de ahí que su caudal sea escaso.
Régimen Nival
Estación de aforo a más de 2500 metros de altitud. Tiene más caudal en el verano, a partir de los meses de Junio y suele estar en torno al coeficiente (CC o K) con valor 3. Los aportes al caudal suelen ser en su mayoría debidos al deshielo de la nieve. En invierno apenas tienen aportes.
Régimen Nivo-Pluvial
Estación de aforo entre los 2000 y 2500 m de altitud, el mayor caudal se da en Mayo, con valores en el coeficiente mayores de 2, y estiaje en verano -1. Recibe aportes al caudal en su mayoría del deshielo de nieve, pero también de lluvia a final de verano.
Régimen Pluvio-Nival
En estaciones de aforo entre 1600 y 1800 m de altitud, el máximo se encuentra en los meses de Marzo o Abril, con estiaje en prolongado en verano.
r>
En estos regíMenes, al proceder el aporte del caudal exclusivamente de las precipitaciones en forma de lluvia, la gráfica suele coincidir exactamente con el régimen de precipitaciones del clima en el que se encuentre el río.
Su módulo absoluto es alto y suele superar los 200 m³/s. Las máximas corresponden al invierno con suave estiaje en verano >3.
Tiene un caudal absoluto medio, entre los 20 y 200 m³/s, menos el Ebro. Es bastante irregular, suele mostrar las máximas en la primavera y otoño, coincidentes con las lluvias más abundantes, y acusan un importante estiaje. Suelen ser los ríos de la vertiente atlántica, como el Tajo, el Duero. Su coeficiente de irregularidad es >7.
El caudal es más bien escaso, entre los 10 y 20 m³/s, menos el Ebro. Es bastante irregular, lo más llamativo es que suele tener tres máximas y tres mínimos lo que hace bastante fácil de diferenciarlo del continental. Tiene un estiaje suave y un alto coefieciente de irregularidad >7.
Tiene un escasísimo caudal absoluto, con menos de 10 m³/s, un pronunciado estiaje desde Marzo a Noviembre. Se distingue de los nivales, en que el máximo de caudal se da invierno.
Por último, y una vez identificado el régimen del caudal, pasaremos a hacer un comentario donde describiremos los diferentes factores que determinan o pueden influir en el régimen del río, normalmente climáticos, como centros de acción, etc. Describiremos las carácterísticas específicas del río o ríos que desembocan en esa vertiente y por último hablaremos de la Gestión, por medio de confederaciones hidrográficas, y el aprovechamiento, infraestructuras hidraúlicas y uso de los recursos hídricos.
REGÍMenes PLUVIALES
En estos regíMenes, al proceder el aporte del caudal exclusivamente de las precipitaciones en forma de lluvia, la gráfica suele coincidir exactamente con el régimen de precipitaciones del clima en el que se encuentre el río.
Pluvial Oceánico o Atlántico
Su módulo absoluto es alto y suele superar los 200 m³/s. Las máximas corresponden al invierno con suave estiaje en verano >3.
Pluvial Mediterráneo Continental
Tiene un caudal absoluto medio, entre los 20 y 200 m³/s, menos el Ebro. Es bastante irregular, suele mostrar las máximas en la primavera y otoño, coincidentes con las lluvias más abundantes, y acusan un importante estiaje. Suelen ser los ríos de la vertiente atlántica, como el Tajo, el Duero. Su coeficiente de irregularidad es >7.
Pluvial Mediterráneo Litoral de Levante
El caudal es más bien escaso, entre los 10 y 20 m³/s, menos el Ebro. Es bastante irregular, lo más llamativo es que suele tener tres máximas y tres mínimos lo que hace bastante fácil de diferenciarlo del continental. Tiene un estiaje suave y un alto coefieciente de irregularidad >7.
Pluvial Mediterráneo Subtropical
Tiene un escasísimo caudal absoluto, con menos de 10 m³/s, un pronunciado estiaje desde Marzo a Noviembre. Se distingue de los nivales, en que el máximo de caudal se da invierno.
COMENTARIO
Por último, y una vez identificado el régimen del caudal, pasaremos a hacer un comentario donde describiremos los diferentes factores que determinan o pueden influir en el régimen del río, normalmente climáticos, como centros de acción, etc. Describiremos las carácterísticas específicas del río o ríos que desembocan en esa vertiente y por último hablaremos de la Gestión, por medio de confederaciones hidrográficas, y el aprovechamiento, infraestructuras hidraúlicas y uso de los recursos hídricos.