El Renacimiento y su Esplendor en la Poesía Española

1. El Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural que abarcó todos los aspectos de la actividad humana, marcando un renacimiento de los valores sociales y estéticos clásicos. Este movimiento surgió a mediados del siglo XV en Italia y se difundió rápidamente al resto de Europa.

Características

El Renacimiento fue el fruto de una profunda transformación social e ideológica, sustentando la aplicación de los principios del humanismo.

Transformación Social

  • Nacen los estados modernos, la burguesía asciende y los ciudadanos comienzan a participar en el gobierno.
  • Se producen cambios en el sistema de producción artesanal y aparecen los primeros indicios del precapitalismo.
  • El descubrimiento de nuevos mundos amplía el universo conocido y el conocimiento humano.
  • Surgen nuevos inventos y se experimentan constantes progresos técnicos, como la invención del papel y el molino de viento.

Ideas Filosóficas

  • Epicureísmo: Promueve el goce moderado de la vida y los placeres.
  • Neoplatonismo: Defiende la belleza idealizada y la ve reflejada en los seres humanos.
  • Erasmismo: Aboga por una religiosidad íntima centrada en las costumbres y la experiencia personal.

Principios del Humanismo

El humanismo se caracterizó por la revalorización de la antigüedad grecolatina, la admiración por los ideales clásicos, el fomento de los estudios humanísticos, la lectura de autores clásicos, el uso de lenguas clásicas y una valoración positiva del mundo y de la dignidad del ser humano.

Precursores

  • Dante Alighieri: Autor de la Divina Comedia, obra cumbre de la literatura italiana.
  • Francesco Petrarca: Poeta italiano conocido por sus versos dedicados a su amada idealizada, Laura.
  • Giovanni Boccaccio: Escritor italiano conocido por sus sátiras y considerado un continuador de la obra de Dante.

2. El Renacimiento en España

El Renacimiento en España tuvo características propias, fusionando la tradición con la nueva valoración del mundo y lo nacional con las nuevas corrientes europeas.

Rasgos Peculiares

  • El reinado de Carlos I de España y V de Alemania simbolizó la prosperidad económica y el poderío español.
  • Durante el reinado de Felipe II, se implementó una política de aislamiento para evitar el contagio de las ideas protestantes.

3. Poesía del Renacimiento

En el ámbito de la poesía, la escuela de los cancioneros tradicionales tuvo que resistir el empuje de la renovación impulsada por poetas como Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, quienes introdujeron la poesía italianizante en España. La lírica culta del Renacimiento español nació de la fusión de la tradición castellana de los cancioneros y la influencia de la poesía italiana, ambas con raíces en la lírica provenzal.

La poesía italianizante trajo consigo una transformación de las ideas, modificó los modos de componer y generó cambios que afectaron a la forma, los temas y la sensibilidad poética.

4. Nuevas Formas Métricas

Se incorporaron nuevas formas métricas, destacando:

  • Octosílabos: Utilizados en composiciones ligeras y de tono popular.
  • Versos de arte mayor castellano: Empleados para temas más graves y de mayor trascendencia.

El Renacimiento también vio el uso combinado del heptasílabo y el endecasílabo, creando nuevas posibilidades rítmicas y expresivas.

5. Tendencias Poéticas

Dentro de la poesía renacentista española, se pueden identificar diversas tendencias:

  • Poesía petrarquista
  • Poesía ascético-moral
  • Poesía mística
  • Poesía patriótica y épica culta

6. La Poesía Petrarquista

La poesía petrarquista llevó a su punto culminante la espiritualización del amor cortés, heredada de la tradición medieval.

El Amor

  • El amor se concibe como un anhelo de la belleza ideal.
  • La amada se idealiza, representando un reflejo de la divinidad, y el amor se convierte en un acto de adoración.
  • El enamorado sufre por la indiferencia de la amada, se refugia en la naturaleza para expresar sus sentimientos y analiza sus emociones íntimas.
  • Se estiliza la belleza femenina, creando un retrato poético que se centra en el busto (cabeza, cuello y hombros).
  • Se utiliza la metáfora para comparar los rasgos corporales de la amada con elementos de la naturaleza.

Carpe Diem

El tópico literario del carpe diem (aprovecha el momento) fue uno de los más difundidos durante el Renacimiento, reflejando el deseo de disfrutar la vida presente ante la conciencia de la fugacidad del tiempo.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501 – Niza, 1536) fue uno de los mayores exponentes de la poesía renacentista española. Trabajó al servicio del emperador Carlos V y su vida estuvo marcada por el amor y la guerra. Su obra poética, aunque breve, es fundamental para comprender la lírica renacentista española. Entre sus poemas más conocidos destacan las églogas I, III y X.

La Naturaleza

La naturaleza se idealiza y se presenta como un espacio apacible, agradable y armonioso. Se muestra impasible ante el dolor humano, creando un contraste con los sentimientos del poeta.

Mitología

La mitología clásica se integra en la poesía renacentista por su vitalismo, sensualidad y belleza. Los mitos cumplen una función estética y simbólica, enriqueciendo el lenguaje poético.

Poetas Petrarquistas

  • Primer Renacimiento: Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
  • Segundo Renacimiento: Fernando de Herrera.

7. La Poesía Ascético-Moral

La poesía ascético-moral surge como respuesta a las inquietudes espirituales de la época. El hombre se concibe como un ser atrapado en la”prisión del mund” y la poesía se convierte en un camino de purificación a través de la virtud, el estudio, el”ocio sant”, la naturaleza y la música.

Fray Luis de León

Fray Luis de León (Belmonte, 1527 – Madrigal de las Altas Torres, 1591) es la figura más representativa de la poesía ascético-moral del segundo Renacimiento español. Fue catedrático de la Universidad de Salamanca y sufrió prisión por sus ideas religiosas. Su obra poética se caracteriza por su profundidad intelectual, su estilo sobrio y elegante, y su búsqueda de la paz interior. Entre sus obras más destacadas se encuentran Oda a la vida retirada, Noche serena y Oda a Salinas.

8. La Poesía Mística

La poesía mística describe la experiencia extática de la unión del alma con Dios. Esta experiencia se considera una gracia divina, inefable e intransferible, que requiere un proceso previo de purificación. Las grandes figuras de la mística española son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

9. La Poesía Patriótica y Épica Culta

La poesía patriótica y épica culta ensalza los valores nacionales, las hazañas militares y la historia de España. Fernando de Herrera y Hernando de Acuña son dos de los poetas que mejor representaron esta tendencia.

10. Lenguaje Poético

: En la Edad Media hay una concepción utilitaria y en el Renacimiento hay un afán esteticista. Los poetas se ajustan a las leyes de la naturaleza humana siempre tal amaneramiento. Hay un equilibrio entre la expresión y el contenido.