El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española: Una Guía Completa

SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO

Movimiento artístico que, con el Barroco, constituyen los Siglos de Oro de la literatura española.

Punto de vista histórico

El Renacimiento coincidió con tres acontecimientos de gran repercusión en España:

  • Concluyó la Reconquista.
  • Se expulsaron a los judíos, alcanzando la unidad nacional.
  • El descubrimiento de América.

El castellano se convirtió en una lengua de cultura.

Punto de vista cultural

Se inició en Italia un siglo antes y supuso una vuelta a la cultura grecolatina. Se desarrolla el humanismo o antropocentrismo (el ser humano en el centro del arte, del pensamiento, de las ciencias, exaltando su capacidad creadora, su inteligencia, su búsqueda de la belleza y la felicidad después de atravesar la Edad Media). Principalmente en España se desarrolla hacia la mitad del XVI una literatura religiosa acerca de vivir la religión como una experiencia individual e íntima con Dios. La primera mitad de este siglo (reinado de Carlos V) representa la apertura a las ideas europeas: la alegría, la naturaleza y el amor. En la segunda mitad (reinado de Felipe II) se produjo la restricción del clima de libertad y una mayor preocupación religiosa.

SEGUNDA MITAD DEL XVI: LÍRICA ITALIANIZANTE

Durante la primera mitad se desarrolla la lírica italianizante. Francesco Petrarca es su principal precursor con su obra Cancionero, dedicado a su amada Laura.

Temas fundamentales

  • El amor neoplatónico que idealiza la unión espiritual de los amantes por encima del goce sexual, se manifiesta a través de miradas que intercambian los enamorados.
  • La naturaleza idealizada bajo el tópico del locus amoenus en consonancia con el ánimo del poeta. El escritor renacentista usa olores, sonidos, etc.
  • La mitología grecolatina para plasmar los sentimientos del poeta.
  • Los tópicos literarios: carpe diem (aprovecha la juventud), descriptio puellae (chica rubia, ojos claros, labios carnosos… aspecto virginal), locus amoenus (lugar idílico: prado verde, lago cristalino…), beatus ille o dichoso aquel (alaba la vida retirada en el campo). Menosprecio de corte y alabanza de aldea: se pone de manifiesto la tranquilidad y la plenitud de la vida sencilla en el campo frente a la vida de la corte.

Se introducen los heptasílabos y endecasílabos; con estos últimos se forman los sonetos (más habituales), las liras y las octavas reales.

GARCILASO DE LA VEGA

Representante de la lírica italianizante de la primera mitad del XVI. Cortesano (hombre entregado a las armas y las letras), nació en Toledo hacia 1501 en una familia noble. Se casó con Elena de Zúñiga. Al poco tiempo de casado conoció a Isabel Freyre, a quien le dedica sus versos de amor bajo el nombre de Elisa. Fue desterrado a Nápoles, donde escribió sus poemas de plenitud. Murió en 1536 en un ataque militar. Los temas que predominan en su obra: el amor petrarquista, la naturaleza idílica y la mitología. En su obra se observa una evolución que parte de la poesía de cancionero que desemboca en una época de plenitud en la que compuso sus creaciones más bellas, coincidiendo con la muerte de Isabel. Compuso elogias, canciones, una oda, una epístola, pero lo más logrado son sus 38 sonetos y sus tres églogas, de las cuales la primera proyecta su experiencia amorosa.

SEGUNDA MITAD DEL XVI: LÍRICA RELIGIOSA

Coincidiendo con las ideas erasmistas acerca de vivir la religión como una experiencia íntima con Dios, se desarrolla en España una poesía religiosa. Dentro de esta se distinguen dos líneas:

  • La poesía ascética: desarrolla el tema de la perfección moral a partir del retiro y el sacrificio.
  • La mística: poesía amorosa que sigue el ideal neoplatónico que se adapta a lo divino. El alma es el amado que busca la unión imposible con Dios.

Principales figuras

  • Fray Luis de León, cuya Oda a la vida retirada desarrolla el tópico del beatus ille.
  • En la mística: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Este último escribió tres obras fundamentales: Cántico espiritual, que describe los tres pasos para alcanzar la unión espiritual: la vía purgativa (la búsqueda), la vía iluminativa (el encuentro) y la vía unitiva (la unión entre el amado (el alma) y Dios (la amada)). Recurren a los símbolos, alegorías, comparaciones y metáforas.

PROSA DEL RENACIMIENTO

Durante el XVI la prosa se divide en didáctica (enseña), donde destacan los diálogos, y la historiografía, escrita por conquistadores de esa época, y de ficción (entretenimiento). Las novelas de caballerías se siguen escribiendo, como Amadís de Gaula, refundida por Garci Rodríguez de Montalvo, pero sobre todo se escriben novelas pastoriles, con pastores idealizados que se lamentan de sus penas de amor en un locus amoenus (Diana, de Jorge de Montemayor); la bizantina, protagonizada por unos enamorados separados por el destino que viven aventuras por el mundo hasta encontrarse (Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes); y la novela morisca: amor entre moros y cristianos (Historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor anónimo). También nace la picaresca: una nueva modalidad de novela de ficción protagonizada por un antihéroe en un escenario real, en ella un pícaro narra sus desventuras en primera persona en tono crítico e irónico (El Lazarillo de Tormes, de anónimo).

XVII: EL BARROCO

Desde el punto de vista histórico y social, el XVII se caracterizó por una crisis económica y política y por un hondo pesimismo y desengaño vital. Los ideales humanistas fueron sustituidos por una religiosidad centrada en la fugacidad de la vida y la muerte. La naturaleza y los sentimientos nos engañan y el mundo es un teatro donde cada uno representa un papel.

POESÍA DEL BARROCO

Continúan los mismos temas que la renacentista, pero se añaden otros acordes con las circunstancias críticas que atravesaban. El amor sigue siendo tema principal, es un sentimiento que debe luchar contra el tiempo y la muerte, de ahí que aparezcan tópicos como el amor post mortem. La mitología sigue siendo fundamental, pero con temas nuevos: reflexiones morales y filosóficas en las que están presentes el paso del tiempo (tempus fugit, memento mori) y una nueva poesía satírica y burlesca contra personajes o costumbres de la época. Se siguen usando los versos italianos y se recuperan versos como romances, letrillas y coplas. En la poesía barroca se distinguen dos corrientes que complican y exageran la expresión a costa del contenido (conceptismo: se basa en la asociación ingeniosa de palabras e ideas a partir de metáforas; principal poeta: Francisco de Quevedo) o la forma (culteranismo: se basa en el uso de cultismos procedentes del latín: Luis de Góngora).

FRANCISCO DE QUEVEDO

Poeta madrileño vinculado a la corte y al duque de Osuna. Refleja el contraste del Barroco: poeta del amor y la burla, consciente de la decadencia del país, deja caer su visión pesimista y amarga. En sus poemas (generalmente sonetos) reflexiona sobre la brevedad de la vida, la fugacidad del tiempo… Sonetos religiosos, otros amorosos (en los que concibe el amor como una pasión capaz de vencer a la muerte; parte de imágenes petrarquistas del Renacimiento modificadas con nuevas metáforas) y poemas satíricos escritos en romances o coplas en los que expresa su amargura a la vez que satiriza costumbres o personajes de la época (Góngora).

LUIS DE GÓNGORA

Poeta cordobés, sacerdote sin vocación, poeta de los sentidos. Usa la poesía para recrear la estética y la belleza de la palabra. Su poesía es muy descriptiva y sensorial. Para la poesía culta usa la métrica en arte mayor, sobre todo sonetos, silvas y octavas reales. Sus temas no son trascendentales: Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea. Su poesía popular, escrita en romances y letrillas, posee mucha complejidad estilística y tiene una intención satírica clara.

FÉLIX LOPE DE VEGA

Fue un gran dramaturgo, conocido en su Madrid natal por sus obras, por su desordenada vida amorosa y su vocación religiosa. Apodado “Fénix de los ingenios” o “Monstruo de los ingenios” por su capacidad creadora. Sus obras están vinculadas a sus vivencias personales: amor apasionado, sentimiento religioso de arrepentimiento, frivolidad de las fiestas cortesanas, etc. Cultivó el soneto para una poesía más culta y el romance para otra más popular. Destaca su libro Rimas (poema amoroso petrarquista, mitológico, etc.) y Rimas sacras (soneto de tema religioso).

PROSA DEL BARROCO

: en la prosa del XVII continuan las novelas del XVI en especial las novelas bizantinas pro destaca el desarrollo de la picaresca acorde con la crisis k vive y la vision decadent y misera d la sociedad barroca. encontramos la obra del buscon d quevedo este fue tambn autor d titulos filosoficos y morales en los k reflexiona acerca del sentido d la vida y la muerte