El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española

Teatro Renacentista

Se inicia en la generación de los Reyes Católicos. Los principales autores son:

  • Juan del Encina: poeta, músico y dramaturgo. Compuso piezas de tema profano sobre el amor y religioso, y églogas. Desarrolla un ambiente pastoril.
  • Lucas Fernández: teatro religioso conectado al medieval. Mantuvo el mundo pastoril.
  • Torres Naharro: escribió 8 novelas con el título de Propalladia. El tema es el amor y reflejan las costumbres urbanas.
  • Gil Vicente: escribió en portugués y en castellano. Su obra es Don Duardos.

También hay otras corrientes:

  • Teatro religioso: tipo de drama religioso que busca nuevos caminos. Se conservan algunas piezas en el Códice de autos viejos.
  • Tragedia: se pretende revivir la tragedia clásica adaptada al castellano.

Hay un grupo de autores denominados generación de los trágicos: transforman el héroe trágico en personaje especial. Son: Miguel Cervantes, Juan de la Cueva y Lope de Rueda.

Prosa Renacentista

Es amplia y variada. Se clasifica en:

  • Didáctica: se ve influida por educar y tiene distintas manifestaciones, entre las que se encuentra el diálogo. Destaca Juan de Valdés con su Diálogo de la lengua, defiende el uso de un castellano sencillo y natural.
  • Religiosa: Santa Teresa de Jesús. Su obra está fundamentalmente escrita en prosa. Utilizó un lenguaje sencillo y natural para expresar sus experiencias místicas. Sus obras fundamentales son: El libro de su vida, Libro de las fundaciones, Castillo interior, Camino de perfección.
  • Histórica: centra su interés en el tema de la conquista de América. Bernal Díaz del Castillo se refiere en su obra a la conquista de México. La historia de España centra el interés de Diego Hurtado de Mendoza.
  • De ficción: surgen nuevos géneros:
    • Novela pastoril: está inspirada por la Arcadia de Sannazaro. Son novelas de tema amoroso cuyos personajes son pastores idealizados en un ambiente bucólico. El lenguaje es retórico y artificioso y la acción complicada.
    • Novela morisca: es de ambiente exótico en la que intervienen caballeros musulmanes. Representan el producto de la idealización del mundo árabe tras la reconquista.
    • Novela bizantina: se trata de historias de enamorados que viven aventuras, viajes y peripecias que les llevan a la separación, aunque al final se produce un reencuentro feliz. El peregrino en su patria de Lope de Vega.
    • Novela picaresca: puede decirse que nace con la Vida del Lazarillo de Tormes. Las principales características: está escrita en forma autobiográfica, el pícaro es un antihéroe, el pícaro anda errante, el pícaro aspira a mejorar socialmente, a ascender en la escala social, tiene un carácter realista.

Lazarillo de Tormes

  • Autoría y datación: se conservan 3 ediciones de 1554. Hay que destacar su carácter anónimo.
  • Estructura y contenido: está escrito en forma autobiográfica en la cual el protagonista cuenta su historia desde su infancia. Narra, por tanto, de una manera retrospectiva. Se trata de una carta que Lázaro remite a alguien que no conocemos. La obra cuenta con un prólogo y siete tratados desiguales.
  • Personajes: una característica peculiar es su realismo. Este realismo se manifiesta en el ambiente que recrea y en los tipos humanos que refleja. El protagonista es un personaje que evoluciona. Es un niño ingenuo que va observando, aprendiendo y desarrollando la astucia que le permitirá sobrevivir a las adversidades. Su perfil es de antihéroe. La ironía y el humor le acompañan en todo el relato. En el resto de los personajes se aprecia una dura crítica. Esta crítica se ceba especialmente en la iglesia: el clérigo tacaño que maltrata y hace pasar hambre a Lázaro, el fraile de la Merced que peca de lujuria, el buldero que se aprovecha de la fe de las gentes sencillas, el capellán con el que Lázaro solo conseguirá comprarse ropa usada, el arcipreste que mantiene relaciones con la mujer de Lázaro. La justicia corrupta se ve reflejada en la figura del alguacil y el concepto de honor y la vida de apariencias en el escudero. El ciego es el maestro de Lázaro, quien le enseñó lo duro de la vida, pero este personaje tampoco tendrá compasión de un niño inocente.
  • Temas e intención: el tema fundamental es el ascenso social de Lázaro, que conlleva un descenso moral, y la crítica al estamento eclesiástico.
  • Estilo: emplea un lenguaje coloquial en el que abundan los refranes y las frases hechas. A veces el lenguaje se vuelve más complejo y se usan vocablos y giros cultos, así como figuras retóricas.

El Barroco

Es un movimiento cultural que se desarrolla en Europa durante el siglo XVI. La situación que se vive es de decadencia. Todo ello se acompaña de una crisis económica y un malestar social. El pesimismo y el desengaño son los sentimientos que dominan en el pensamiento del Barroco. Los temas son morales y religiosos. En la literatura, en lo religioso domina el espíritu de la Contrarreforma y se desacredita lo mundano y terrenal. La dificultad es sinónimo de belleza. Hay tendencia a la exageración y a la distorsión de la realidad. Se exalta el ingenio. Habrá dos corrientes estilísticas:

  • Conceptismo: se preocupa por el contenido del texto. Son asociaciones ingeniosas de conceptos. Son expresadas con economía de lenguaje. Sus representantes: Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
  • Culteranismo: presta importancia a la forma. La expresión es rebuscada y difícil. Persigue la belleza estética. Su máximo representante fue Luis de Góngora.

Lírica: dos tendencias

  • Poesía tradicional: incluye villancicos y letrillas que constituirán el romancero nuevo. Se caracteriza por el uso de los versos de arte menor, octosílabos, y estrofas como los villancicos, las seguidillas. Lo normal es la claridad en la expresión y la sencillez en el lenguaje.
  • Lírica culta: el tono es pesimista y muestra el desengaño de la época. En el estilo se prefiere la dificultad y la oscuridad, que llegan a la deformación grotesca o satírica. Los temas son una evolución del Renacimiento.
    • Temas:
      • Poesía amorosa: petrarquista, prevención ante el amor y enfoque paródico o burlesco.
      • Poesía filosófica: presencia de la muerte, contraste con la realidad, fugacidad de la vida, ideas estoicas, censura de las costumbres.
      • Poesía religiosa: celebrativa, reflexión espiritual, arrepentimiento.
      • Poesía burlesca: personales, costumbres, tipos sociales, degradación de mitos.
    • Aspectos formales:
      • Métrica: italianizante (Renacimiento), la silva, revalorización populares (romance, coplas).
      • Recursos: contrastes, ingenio, creación de palabras, cultismo.

Luis de Góngora

Máximo representante del culteranismo. Prevalecen dos estilos: el más sencillo, en metros tradicionales y con menos rasgos culteranos, se llama “príncipe de la luz”, y el más oscuro y culterano, en el que escribe sus poemas mayores, se llama “príncipe de las tinieblas”. Muestra en sus poemas todos los recursos propios del estilo culterano y también emplea palabras escogidas por su sonoridad o belleza sensorial.

  • Poemas menores: escribió sonetos con temas variados:
    • Amorosos: el amor se presenta como un sentimiento fugaz y no es correspondido. El paisaje de fondo suele ser el clásico locus amoenus pastoril.
    • De circunstancias y laudatorios: dedicados a elogios.
    • Filosóficos y religiosos: tratan sobre la vida y la muerte.
    • Satíricos y burlescos: contra Lope de Vega y Francisco Quevedo o contra los vicios de la corte y la sociedad.
    • Sacros.

    También escribió letrillas en versos de arte menor y con un estribillo al final de cada estrofa. Los temas son variados. Los romances destacan por su novedad.

  • Poemas mayores: en ellos muestra mejor su estilo culterano y complejo:
    • La fábula de Polifemo y Galatea: cuenta el mito de Polifemo y Galatea. Está formado por sesenta y tres octavas reales. Resalta la compleja sintaxis y los hipérbatos continuos que hacen al texto de una extrema dificultad.
    • Las soledades: está dividida en 4 partes. El autor solo escribió la 1 y parte de la 2. Lo más destacable es la descripción de la naturaleza.

Francisco de Quevedo

Su poesía se caracteriza por la intensidad emocional y la condensación de pensamiento. La métrica es variada. Pocos poemas fueron publicados en vida y tras morir hubo dos: Parnaso español y Las tres musas. Los temas son variados.

  • Poemas filosófico-morales:
    • Poemas metafísicos: expresa el sentimiento trágico de la vida y se aprecia la contradicción del espíritu barroco.
    • Poemas morales: se muestra la corrupción del mundo y se realiza una sátira de la realidad española.
    • Poemas religiosos: la muerte se presenta como una liberación. Suele aparecer conflicto entre las creencias y el sentimiento del autor.
  • Poemas amorosos: arranca del petrarquismo y expresa la contradicción de mostrar el amor como lo único que vence a la muerte y angustia. Se encuentran entre las más bellas de la poesía española.
  • Poesía satírica y burlesca: se repiten los temas recogidos en su poesía grave, pero utiliza en ellos la sátira y la burla. En el lenguaje de estos poemas está lo más logrado del conceptismo. Son características de estos poemas la deformidad y caricatura, la ironía, la hipérbole, el contraste y la comicidad.

Lope de Vega

(…)