El Renacimiento: Un Movimiento Cultural que Transformó Europa

El Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural que se originó en Italia en el siglo XIV y se extendió por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.

El Humanismo

El humanismo renacentista fue un movimiento intelectual que se definió a partir de dos conceptos fundamentales:

  • La consideración de la educación y del conocimiento como instrumentos de perfeccionamiento del ser humano.
  • El estudio y la asimilación de la herencia cultural grecolatina.

Facetas del interés humanista por la Antigüedad clásica:

  • La recuperación, el comentario y la traducción de textos originales.
  • La revitalización de subgéneros literarios propios de las letras grecolatinas (égloga, oda, epístola, diálogo).
  • El aprovechamiento de la mitología clásica en la literatura y en las artes plásticas.

Ese interés por el mundo clásico es el motivo determinante de la gran revolución cultural.

Lo que el hombre busca en el mundo antiguo es un nuevo concepto de la vida, una nueva estimación del hombre, una nueva escala de valores.

El humanismo se vio favorecido por factores como la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg a mediados del siglo XV o la llegada a Europa occidental de eruditos griegos desde Constantinopla.

Grandes representantes:

  • Dante Alighieri,
  • Giovanni Boccaccio
  • Francesco Petrarca

El Antropocentrismo

Nueva doctrina filosófica.

El hombre renacentista:

  • Se coloca en el centro del mundo, pues considera que tiene que vivirlo y disfrutarlo, estamos en un lugar de goce.
  • El hombre confía en la inteligencia.
  • El cuerpo como fuente de placer que justifica y hace hermoso el vivir.

Esta mentalidad antropocéntrica es indisociable de algunos fenómenos característicos del periodo:

El Desarrollo de la Ciencia

El interés por la naturaleza y la confianza en el ser humano se tradujeron en un importante impulso de la ciencia.

Las disciplinas en las que se observan avances más notables:

  • Astronomía → Nicolás Copérnico, Galileo Galilei o Johannes Kepler.
  • Medicina → Paracelso o Miguel Servet.
  • Cartografía → por el descubrimiento de América y nuevas rutas comerciales.

En este ámbito destaca la figura de Leonardo da Vinci (1452-1519), genial artista que realizó notables aportaciones en disciplinas como la anatomía, la botánica, la óptica, la ingeniería o el arte. Encarna como ningún otro la insaciable curiosidad de la época.

El Despertar de la Conciencia Individual

El Renacimiento descubrió el yo como protagonista de una vida propia, que se caracteriza por el mundo interior y una visión de la realidad singulares. Así lo expresan el carácter introspectivo de la poesía petrarquista y el desarrollo de un nuevo género literario, el ensayo, iniciado por Michel de Montaigne.

Las Nuevas Formas de Religiosidad

  • El ser humano no se reconoce creado por la divinidad.

– proceso de secularización en todos los ámbitos.

  • Actitud generalizada vitalista (se refleja en el tópico carpe diem).

El Auge de la Burguesía

El predominio de los Medici, cuyo mecenazgo fue determinante en el desarrollo de la cultura y las artes del periodo.

El Neoplatonismo

  • El mundo sensible es un reflejo del mundo de las ideas, lo que explica la tendencia a la idealización propia del arte y la literatura renacentistas: los autores reflejan el mundo ideal (locus amoenus o la descriptio puellae) y no el material.
  • Belleza terrenal → belleza divina, el amor a la belleza de la mujer se convierte en la vía de acercamiento a la divinidad (donna angelicata).

El Renacimiento en España

  • Renacimiento pagano:
  • Época de Carlos V
  • Punto de vista optimista y vitalista.
  • Apertura a la cultura occidental, predominantemente la Italiana.
  • Renacimiento místico:
  • Época de Felipe II.
  • Conservador y muy católico.
  • Cierre de España
  • Vuelta a lo divino.

El Petrarquismo

Movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas.

El toscano Francesco Petrarca (1304-1374) → Cancionero, conjunto de 366 poemas, como tema la pasión amorosa no correspondida del yo poético hacia su amada Laura.

  • En España se extiende a través de Garcilaso de la Vega.

Rasgos de la Poesía Petrarquista

La poesía debía basarse en la imitación, es decir, en la recreación de modelos prestigiosos. Garcilaso imitará, así, a los poetas latinos (Virgilio y Horacio), a Petrarca y a los petrarquistas italianos del siglo XVI.

Tema de la lírica: experiencia amorosa → nueva concepción del amor, marcada por el neoplatonismo: la belleza de la amada (tópico: descriptio puellae) es, para los neoplatónicos, reflejo y proyección de la belleza divina.

  • Mitología grecolatina (identificación con un personaje mitológico, como vehículo para la expresión de sentimientos)
  • Descripción de una naturaleza idealizada (tópico del locus amoenus) como marco de expresión de esos sentimientos.

Incorporación de:

  • metros (endecasílabo y heptasílabo)
  • estrofas (lira, octava real, estancia, tercetos encadenados)
  • poemas estróficos (sonetos).

El Petrarquismo en España

Se introduce en la primera parte del s.XVI con Juan Boscán y Garcilaso de la Vega

La Lírica Renacentista

El Primer Renacimiento o Renacimiento Pagano (Garcilaso de la Vega)

Se continúa con la tendencia ya iniciada en el siglo anterior: una poesía culta (cortesana y de cancionero) y una popular que se manifestó en los romances.

Garcilaso fue uno de los poetas españoles de mayor perfección formal y de mayor influencia a lo largo de los siglos. Sus versos no se publicaron hasta 1543, en Barcelona, por la viuda de Juan Boscán, que editó la poesía de ambos amigos en Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega.

Cultivó los dos tipos de poesía de la época: 

  • la poesía tradicional castellana (ocho coplas) 

  • la poesía italianizante, a la que debe su fama y trascendencia (cinco canciones, treinta y ocho sonetos, tres églogas, dos elegías y una epístola).

  • SONETOS

El soneto es una estructura en la que los contenidos se organizan en bloques relacionados.

Garcilaso suele adecuar las oraciones a los versos; y los bloques de pensamiento, a las estrofas del soneto. Esto muestra su clasicismo y su forma de buscar la armonía entre forma y pensamiento.

A excepción de dos o tres poemas, el tema amoroso es el predominante en los sonetos. En ellos describe el desamor, el desdén, la ausencia, los celos y el lamento por la muerte de la amada. 

  • LAS ÉGLOGAS

Las églogas son poemas bucólicos, es decir, composiciones en las que dos o más pastores expresan sus quejas amorosas en medio de una naturaleza idealizada. 

Garcilaso escribe tres églogas durante su periodo napolitano:

Égloga II: fue la primera que escribió. Contiene dos motivos fundamentales: el primero, relacionado con el amor no correspondido y, engarzado con él, un relato de las hazañas de la Casa de Alba.

Égloga I: los pastores Salicio y Nemoroso, cada uno en doce estancias, se lamentan de la infidelidad de Galatea y de la muerte de Elisa respectivamente. La fusión entre sentimiento, naturaleza y el entorno pastoril hacen de este poema una de sus composiciones más famosas y logradas. 

Égloga III: cuatro ninfas bordan en las riberas del Tajo unas telas que evocan a otras tantas tragedias de amor: tres mitos clásicos y un nuevo amor que el poeta elevo también a mito, el de Elisa (Isabel Freire) y Nemoroso (Garcilaso). La composición termina con un canto entre dos pastores y la inmersión de las ninfas en las aguas del río. Mejor que ningún otro poema, Garcilaso supo recrear magníficamente en estos versos la naturaleza pastoril, el locus amoenus y la armonía entre los elementos de un paisaje que invita a la soledad y al reposo.

  • LAS CANCIONES

Garcilaso de la Vega escribió cinco canciones de las cuales destacan la tercera y la quinta. 

La canción tercera fue escrita por Garcilaso durante su destierro en una isla del Danubio. Se siente el poeta en medio de una bella naturaleza preso y forzado y solo en tierra ajena, pero no serán esas desventuras las que podrán llevarlo a la muerte: Sé yo bien que muero/ por solo aquello que morir espero, por el amor, el continuo y gran tema de Garcilaso. 

La canción quinta, titulada Oda a la flor de Gnido, se aparta de las anteriores tanto por su métrica como por su contenido. A través de sus versos, Garcilaso intenta convencer a una dama de Nápoles para que acepte el amor de un amigo del poeta.

4.2. El segundo Renacimiento o Renacimiento místico.

  • Etapa de aislamiento y defensa está por mantener la unidad del Imperio intenta recuperarse de la crisis producida por las guerras y la administración de la etapa anterior.

  • Se reprimen las corrientes protestantes iniciadas en el reinado de Carlos primero.

  • Consolidación la poesía de influencia italianizante el tiempo que surge una literatura religiosa. (fray Luis de León)

Aparecen 3 corrientes o escuelas poéticas muy diferenciadas entre sí:

  • Escuela sevillana: Formalmente más compleja, refleja la influencia petrarquista en el tratamiento de temas amorosos y en la elaboración del lenguaje. Fernando de Herrera.

  • Escuela salmantina: Empleo de un lenguaje sencillo y equilibrado para tratar temas de contenido religioso, moral y filosófico. Aquí destaca la figura de fray Luis de León.

  • Poesía religiosa: Mediante la ascética y la mística, la poesía se pone al servicio de la religión en busca de la unión perfecta con Dios.

Se desarrolla una literatura religiosa en España que expresa la relación espiritual con lo divino, la emoción que inspira el sentimiento religioso y la comunicación con Dios.

Para conseguir esta unión con Dios (mística) se deben realizar unos ejercicios de purificación (ascética), que limpien el alma de todos los vicios y males materiales: mentira, envidia, codicia, lujuria… Esta purificación se consigue mediante el sacrificio, la penitencia y la oración.

En el camino hacia Dios se distinguen tres etapas o vías. Las dos primeras corresponden a la ascética, y la tercera, a la mística:

  • Vía purgativa: liberación de los lazos terrenales y las pasiones humanas por medio de la penitencia y el sacrificio.

  • Vía iluminativa: El alma, iluminada por Dios, adquiere unas virtudes especiales.

  • Vía unitiva: Unión plena del alma con Dios, que es invadida por un gozo que colma los sentidos o éxtasis místico.

Resultado de imagen de mística y ascética esquema

La literatura ascética agrupa a una serie de escritores que expresan de forma íntima sus vivencias purificadoras. Fray Luis de León.

La literatura mística describe la emoción y el gozo del alma por la unión definitiva con Dios. Los autores místicos más destacados son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, que logran transmitir a los fieles el camino de la virtud para alcanzar la unión con Dios.

Para expresar todas estas experiencias místicas y espirituales, la literatura religiosa emplea abundantes recursos: imágenes, símbolos, alegorías y paradojas.


      San Juan de la Cruz

Su obra trata de expresar la unión del alma con Dios. Para explicar ese estado de plenitud y felicidad recurre a la simbología y compara esa unión con la de los enamorados: La mujer es el alma y el amado es Dios.


Obras:

  • Noche oscura del alma describe las fases del tránsito del alma y a la unión con Dios comparándolas con las etapas de la noche: el final de los deseos carnales (vía purgativa), oscuridad (vía iluminativa) y la luz del día (vía unitiva).

  • Cántico espiritual está formado por 39 liras qué desarrollan una breve acción en la que describe las tres vías en forma de diálogo:

  • Vía purgativa: la esposa sale en busca del esposo y recorre los lugares por dónde ha dejado su rastro

  • Vía iluminativa: la esposa encuentra el esposo y adquiere sus virtudes.

  • Vía unitiva: momento de unión de los esposos.

  • Llama de amor viva es un breve poema que expresa la unión del alma con Dios. Llamas y lámparas que abrasan e iluminan representan el júbilo de esa unión.

Santa Teresa de Jesús

La religiosa carmelita santa Teresa fue la otra figura de nuestra literatura mística. Escribió algunas poesías, pero su obra esencial está escrita en prosa. 

Escribió libros de carácter biográfico (Libro de su vida, Libro de las fundaciones) y también libros doctrinales (Las moradas o Castillo interior, Camino de perfección).

En sus obras autobiográficas, la santa nos da a conocer su evolución espiritual y los avatares que tuvo la fundación de distintos conventos de monjas carmelitas descalzas. 

Santa Teresa estaba más preocupada por dar una enseñanza y por transmitir sus vivencias que por cuidar y depurar su estilo. Por ello, nos ha dejado una prosa coloquial y familiar, a veces incorrecta, pero siempre viva y cargada de emoción.