El Renacimiento Español: Sociedad, Cultura y Literatura

El Renacimiento Español

Introducción

Los siglos de oro de la literatura española se iniciaron en el Renacimiento (siglo XVI) y se extendieron hasta el Barroco (siglo XVII). El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural surgido en Italia que se expandió por el resto de Europa. El Renacimiento significó el resurgimiento de la cultura clásica grecolatina. En España, este período comprende los reinados de Carlos I y Felipe II.

El reinado de Carlos I estuvo marcado por un espíritu europeísta que contribuyó a la entrada de nuevas corrientes ideológicas y estéticas. En contraste, el reinado de Felipe II se caracterizó por una exaltación de lo nacional y del catolicismo.

La Sociedad Renacentista

En la cúspide de la sociedad renacentista se encontraba una monarquía autoritaria que desarrolló una política expansionista en Europa, el Mediterráneo y América. La nobleza y el clero mantuvieron sus privilegios, mientras que la burguesía adquirió un gran poder en esta etapa. En las clases dominantes se encontraba el pueblo llano, cuya forma de vida no había variado mucho.

La religión se utilizó para lograr la unidad nacional, lo que llevó a la expulsión de los judíos y a la creación del Tribunal de la Inquisición. La pureza de sangre se convirtió en un valor importante en esta nueva sociedad.

Pensamiento y Cultura

El Humanismo

El humanismo fue una corriente cultural e ideológica que surgió en Italia. Se caracterizó por:

  • Frente al teocentrismo medieval, surgió una concepción antropocéntrica de la vida.
  • Se valoró lo terrenal y el carpe diem (aprovecha el momento) como máxima vital frente a la fugacidad del tiempo.
  • Se dio importancia a la razón como instrumento para comprender el mundo.
  • Existió un gran interés por conocer la naturaleza y buscar el equilibrio natural. Se recuperaron tópicos de la antigüedad clásica como el beatus ille (dichoso aquel que abandona la vida mundana) y el locus amoenus (naturaleza idealizada).
  • La cultura grecorromana se convirtió en objeto de estudio y fuente de inspiración.
  • Se impuso el ideal del cortesano.

Humanistas Españoles

Algunos humanistas españoles destacados fueron:

  • Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática de la lengua castellana.
  • Francisco Sánchez de las Brozas, El Brocense: humanista español autor de obras sobre el lenguaje.

La influencia de Erasmo de Rotterdam, quien buscaba una religiosidad verdadera y criticaba la relajación de la Iglesia, coincidió con las ideas de Lutero, artífice de la Reforma que provocó la ruptura de la unidad cristiana entre católicos y protestantes. La Contrarreforma trató de depurar la Iglesia católica, y de este contexto surgieron las literaturas mística y ascética.

La Lírica en el Siglo XVI

El siglo XVI vivió la renovación de la lírica castellana gracias a la incorporación de las formas italianas. Mientras algunos poetas como Castillejo seguían utilizando versos de arte mayor y estrofas tradicionales, Garcilaso de la Vega inició una nueva lírica utilizando las formas empleadas por los poetas italianos.

Juan Boscán comenzó a utilizar los temas y las formas italianas, pero Garcilaso logró mayor perfección en estas composiciones.

Principales Novedades

Métrica:
  • Uso del endecasílabo y heptasílabo como versos preferentes.
  • Uso del soneto como forma predominante, además de canciones, tercetos, octavas reales, etc.
Temas:
  • El amor, tema principal, suele presentarse como un amor no correspondido que inspira tristeza. Se elogia la belleza de la dama como un reflejo de Dios, según la concepción neoplatónica.
  • La naturaleza es el escenario de estos lamentos amorosos. Participa en los sentimientos del poeta y está presente en las églogas, donde los pastores expresan sus penas de amor en un ambiente bucólico.
  • La mitología aparece en numerosas composiciones. Las historias mitológicas reviven y se comparan con la propia historia del poeta.
Cancioneros:

No son recopilaciones de distintos poetas, sino el diario y testimonio personal de un solo poeta que va definiendo toda su trayectoria amorosa con una dama.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega fue el mejor poeta que resumió este nuevo estilo de hacer poesía. Nació en Toledo en 1501, fue noble y experto en armas y letras. Estuvo al servicio de Carlos I, quien lo llevó a viajar como diplomático. La inspiradora de su poesía no fue su mujer, sino una portuguesa llamada Isabel Freire. El emperador lo desterró a una isla del Danubio, de donde volvió a Nápoles y conoció a fondo la cultura italiana. Murió en Niza en 1536 por las heridas sufridas en un asalto.

Obra

La obra de Garcilaso no vio la luz hasta después de su muerte, cuando la viuda de su amigo Boscán publicó las poesías de ambos en un solo volumen. Sus obras se recogen en un Cancionero que representa todo el proceso del amor de Garcilaso hacia Isabel Freire. Las composiciones van narrando momentos de su trayectoria amorosa y unen el saber y la erudición propios de un poeta cultivado con el sentimiento auténtico de un hombre enamorado.

La ordenación de las composiciones fue un problema: se agruparon métricamente, y para conocer el proceso vital al que se refieren se debían colocar de manera cronológica. Su tema principal es el amor por Isabel, y junto a él se integran otros dos temas importantes del Renacimiento: la naturaleza y la mitología. El tono es melancólico y a veces doloroso. La naturaleza es apacible, armoniosa, escenario y testigo del sufrimiento amoroso del poeta. La mitología se emplea unas veces como motivo estético y otras como proyección de sus sentimientos.

Estilo

Su estilo es sencillo y alejado de toda retórica, con una adjetividad precisa y a menudo sensorial. Sobresale la sinceridad de su sentimiento.

Las Églogas

La égloga fue un género de moda en el Renacimiento en el que unos pastores dialogan sobre sus penas de amor en un locus amoenus. Garcilaso escribió tres églogas:

  • Égloga I: Está compuesta en estancias (estrofa de número variable de versos endecasílabos y heptasílabos que cambian a gusto del poeta). Los protagonistas son los pastores Salicio y Nemoroso; el primero lamenta los desdenes de su amada y el segundo su dolor por la muerte de la suya.
  • Égloga II: Presenta un paisaje idealizado del río Tajo, donde cuatro ninfas cuentan historias de amor. Tres son retratos mitológicos y la cuarta presenta los amores de Garcilaso e Isabel. Se produce una fusión mítica, puesto que el yo poético eleva su propia historia de amor a la categoría de mito.
  • Égloga III:

Fray Luis de León

Fray Luis de León nació en Belmonte en 1527. Hombre de amplio saber, fue profesor de la Universidad de Salamanca y perteneció a la orden de los agustinos. Fue encarcelado acusado de no cumplir las normas de la Iglesia en sus traducciones de la Biblia.

Obra

Su obra se compone de menos de cuarenta composiciones originales y de otras tantas traducciones, lo que se debe a su conocimiento de lenguas: latín, hebreo, griego e italiano.

Obras en Verso Más Importantes:
  • Vida retirada: El poeta aspira a la armonía y a la unión con Dios para lograr la paz espiritual.
  • En la ascensión o morada del cielo: El mundo se representa como un destierro para las personas.

En prosa tradujo el Cantar de los Cantares y el Libro de Job. Compuso La perfecta casada, una obra didáctica sobre las virtudes de la esposa cristiana, y De los nombres de Cristo.

Sus temas son el deseo de soledad, la contemplación del equilibrio natural, el ansia de paz espiritual y la armonía del universo como reflejo de Dios. Se aprecia la influencia en sus obras del cristianismo medieval y de la cultura clásica.

Su estilo es sobrio y sencillo, lleno de musicalidad. Se distingue también por el uso de una estrofa muy renacentista: la lira.

La Mística y la Ascética: San Juan de la Cruz

La literatura mística y la ascética se cultivaron especialmente durante el reinado de Felipe II. La mística describe las sensaciones y experiencias de la unión con Dios. La ascética describe el proceso de ascensión hasta alcanzar la perfección moral que permite la unión del alma con Dios. El alma pasa por tres vías:

  • Vía purgativa: el alma debe purificarse de sus pecados.
  • Vía iluminativa: el alma recibe la luz de Dios.
  • Vía unitiva: se produce la unión del alma con Dios mediante el éxtasis.

Entre los principales místicos españoles se encuentran Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, quien nació en Fontiveros, ingresó en los carmelitas y realizó la reforma de la Orden siguiendo los pasos de Santa Teresa de Jesús.

Obra

Su obra representa el ansia de absoluto. Es una poesía en la que la naturaleza se convierte en un elemento simbólico. Sus tres grandes composiciones místicas son:

  • Noche oscura del alma: Escrito en octavas reales, el alma (amada) deja la casa de noche (la vida mundana) y sale en busca de Dios (Amado). Describe la unión con Dios.
  • Cántico espiritual: Formado por 40 liras, el alma, representada por una pastora, sale en busca de Dios a través de las tres vías místicas. Se produce una unión amorosa, símbolo de la unión mística.
  • Llama de amor viva: El placer del amor divino se condensa en veinticuatro estrofas con un tono exaltado.

La estrofa más utilizada es la lira, y aparece frecuentemente la exclamación. El léxico es variado y va desde lo rústico hasta lo culto. Las imágenes son constantes, como los elementos sensoriales. Toda la obra es la expresión máxima del amor, ya sea el amor divino o el amor humano.

Fernando de Herrera

La poesía profana se desarrolló en dos escuelas:

  • La escuela salmantina, representada por Francisco de la Torre.
  • La escuela sevillana, representada por Fernando de Herrera.

Obra

  • Poesía amorosa: Dedicada al amor platónico que sentía por una dama casada (Condesa de Gelves). La falta de esperanza en este amor confiere a los poemas un tono melancólico.
  • Poesía patriótica: Se trata de una poesía más grandilocuente y exaltada, con continuas hipérboles.

Su estilo se caracteriza por el uso de cultismos. El hipérbaton, tan repetido en el Barroco, es también un recurso común en Fernando de Herrera.