El Renacimiento: Amanecer de una Nueva Era

Transformación Cultural

El cambio de mentalidades durante el otoño de la Edad Media fue gestando una transformación que triunfó en el Renacimiento italiano. A la religiosidad medieval, que hacía girar la vida en torno al amor y al temor de Dios, le sucedió una actitud antropocéntrica, según la cual el hombre es la medida de todas las cosas. La fe y la creencia en los dogmas dejaron paso a la autoridad de la razón, la curiosidad y el espíritu crítico, que serían la base de la ciencia moderna y de los grandes descubrimientos geográficos. El colectivismo y anonimato de la Edad Media fueron suplantados por el individualismo, que exalta al hombre y sus obras. Se valoró la fama, el éxito y la actividad social o política, y se estimuló la propiedad intelectual y artística. La devoción y la mortificación convivieron con el vitalismo y la secularización de la vida. El mundo dejó de ser una cárcel o un valle de lágrimas para convertirse en algo que merece vivirse, de manera que el pueblo disfrutaba de las fiestas, romerías y celebraciones. Se produjo una separación entre la religión y la vida mundana, que llevó consigo la exaltación del amor humano y la admiración del arte pagano.

La Nueva Poesía Renacentista

La revolución temática y formal de la poesía renacentista del siglo XVI no fue una continuación natural de las tendencias clasicistas iniciadas en el siglo XV, sino que fue introducida por Boscán y Garcilaso. El amor platónico, la naturaleza y la mitología clásica son manifestaciones de esta nueva visión de la poesía.

Temas y Influencias

  • Filosofía neoplatónica y Petrarca: El amor se concibe como una fuerza espiritual, fuente de vida y camino de perfección que embellece y dignifica al enamorado al contemplar la belleza física y la perfección moral de la mujer amada.
  • Naturaleza idealizada: Se retoman tópicos clásicos como la Edad de Oro y el locus amoenus, presentando una naturaleza apacible y armoniosa.
  • Mitología grecolatina: Abundan las citas y recreaciones de motivos, temas y personajes de la mitología clásica, siguiendo el gusto por lo pagano.

Renovación Formal

Tan importante como la temática es la renovación formal, basada en la adopción de nuevas estructuras métricas y rítmicas de origen italiano. Se abandona el ritmo octosílabo y se adopta el endecasílabo, solo o combinado con heptasílabos, creando nuevas combinaciones estróficas.

Panorama de la Lírica Castellana del Siglo XVI

Primera Mitad del Siglo

  • Escuela italianizante: Boscán, Garcilaso y otros poetas introducen las nuevas formas y temas italianos.
  • Poetas tradicionales: Como Cristóbal Vallejo, mantienen las formas y temas tradicionales.

Segunda Mitad del Siglo

  • Poesía profana: El amor platónico es el tema principal.
  • Poesía ascético-mística: El amor platónico y el gusto por la naturaleza se convierten en elementos simbólicos. Destaca Fray Luis de León, representante de la escuela poética de Salamanca.

Garcilaso de la Vega: Caballero Renacentista

Miembro de una ilustre familia, Garcilaso de la Vega nació en Toledo. Su vida se desarrolló en el ámbito de la corte al servicio del emperador Carlos V. Desempeñó misiones diplomáticas, intervino en acciones militares y visitó Italia en varias ocasiones. Garcilaso encarna el ideal de caballero renacentista, en el que se armonizan las armas y las letras. Sin embargo, en su poesía deja al margen las resonancias bélicas y las actividades de cortesano para reflejar solo la voz del amor. Sus versos expresan el dolor ante un amor imposible.

Obra Literaria

La obra poética de Garcilaso es breve: tres églogas, cinco canciones, una epístola y cuarenta sonetos. Los siglos posteriores lo han considerado como un verdadero maestro.

La Poesía Ascético-Mística

En la literatura ascético-mística se unen la tradición religiosa medieval y la nueva espiritualidad del Renacimiento. Esta literatura describe el camino de perfección, la escala ascendente que recorre el alma para alcanzar la comunión con Dios:

  1. Vía purgativa: El alma, mediante la penitencia y la oración, se purifica del pecado y se libera de las pasiones.
  2. Vía iluminativa: El alma, llevada por el ejemplo de los santos y concentrada en la pasión y redención de Cristo, se ilumina.
  3. Vía unitiva: Una gracia especial hace que el alma se enajene y huya del mundo para llegar a la unión espiritual con Cristo. Esta vía es un privilegio reservado solo a los místicos.

Fray Luis de León: Esplendor Intelectual

Nació en Belmonte en 1527. Su vida estuvo vinculada a Salamanca, donde estudió teología. En 1572 fue denunciado por la Inquisición por preferir el texto hebreo de la Biblia y por desafiar la prohibición del Concilio de Trento de traducir los textos bíblicos a las lenguas romances. Estuvo preso casi cinco años, en los que padeció toda clase de privaciones, hasta que en 1576 regresó triunfalmente a la universidad. Fray Luis fue un hombre de amplísima cultura que gozó de gran fama entre sus contemporáneos y de la admiración de sus alumnos. Era de temperamento polémico y apasionado, e intervino en numerosas disputas y enfrentamientos.

Obras en Prosa y Verso

  • Prosa: Comentarios bíblicos, experiencias personales y notas costumbristas. Destacan: De los nombres de Cristo, La perfecta casada, Traducción y comentarios del Cantar de los Cantares y Exposición del libro de Job.
  • Verso: Su obra poética es breve pero profunda.

San Juan de la Cruz: Místico y Poeta

Nació en Fontiveros en 1542. Ingresó muy joven en la orden del Carmelo y estudió en Salamanca. En sintonía con la tarea iniciada por Santa Teresa de Jesús, emprendió la reforma de la orden carmelita en su rama masculina, con la renovación y fundación de monasterios. En 1577, rencillas y envidias dentro de la orden lo llevaron a la cárcel durante ocho meses, donde sufrió toda clase de humillaciones.

Obra Literaria

San Juan de la Cruz es uno de los más grandes poetas de la lengua castellana, cuya fama y estimación no han sufrido altibajos. Su poesía se considera una prodigiosa expresión del sentimiento amoroso. Su obra poética es breve y se clasifica en dos grupos:

  • Poemas mayores: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva, en los que expresa su sublime experiencia mística.
  • Poemas menores: Diecinueve poemas que también son una originalísima manifestación de su experiencia espiritual.

Cronología del Renacimiento

Siglo XIV: Italia

  • Surgen las ciudades-estado italianas como centros artísticos que atraen a hombres cultos de toda Europa.
  • Dante, Petrarca y Boccaccio son los tres grandes autores de la época.

Siglo XV: Prerrenacimiento en España

  • Etapa de transición, crisis política, social y moral.
  • Conviven las ideas tradicionales de la Edad Media con una nueva actitud ante la vida.
  • Poesía popular tradicional: Lírica tradicional y romancero.
  • Literatura cortesana: Poesía cortesana, novelas sentimentales y libros de caballerías.

Siglo XVI: Renacimiento Pleno en España

Primera Mitad (Carlos V)
  • Esplendor social, artístico y literario.
  • Influencias europeas traídas por los españoles que viajan a Italia y por los humanistas y artistas europeos que se instalan en España.
  • Poesía lírica renacentista: Garcilaso de la Vega.
  • Novela picaresca: Lazarillo de Tormes.
  • Literatura didáctica y crítica erasmista: Hermanos Juan y Alfonso de Valdés.
Segunda Mitad (Felipe II)
  • Cansancio social y resurgimiento de la religiosidad tradicional.
  • Se reactiva la Inquisición.
  • Literatura ascético-mística: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

De la Edad Media al Renacimiento

Siglo XV: Transición y Crisis

  • Culmina la transición de la Edad Media al Renacimiento.
  • Crisis de la concepción teocéntrica del mundo medieval.
  • Surgimiento del humanismo como germen de una nueva visión de la vida.
  • Invención de la imprenta: revolución cultural.

Crisis Política y Social

  • Debilitamiento de la monarquía.
  • Pérdida de autoridad real.
  • Aumento del poder de la nobleza.
  • Abandono de la Reconquista.
  • Empobrecimiento de la población.

Crisis Moral

  • Cuestionamiento del rígido orden social medieval.
  • Surgimiento de un espíritu de rebeldía.
  • Definición de los límites entre lo divino y lo humano.
  • El tiempo, la fortuna y la muerte se convierten en grandes enemigos.

La Literatura Cortesana

Orígenes y Características

  • Surge en el otoño de la Edad Media.
  • La nobleza se convierte en protectora y creadora de cultura.
  • Se desarrollan las cortes literarias.
  • Refleja el ambiente culto y galante de la corte.

Influencias

  • Literatura trovadoresca provenzal: Poesía amorosa inspirada en el amor cortés.
  • Poesía didáctico-moral: Temas elevados con tono solemne y sentencioso.
  • Renacimiento italiano: Influencia de Dante, Petrarca y Boccaccio.
  • Cultura grecolatina: Interés por los clásicos y el humanismo.

Grandes Poetas del Siglo XV

  • Marqués de Santillana: Noble humanista de amplia cultura, cultivó modalidades de tipo provenzal e italiano.
  • Íñigo López de Mendoza: Secretario de cartas latinas del rey Juan II, humanista enamorado de la cultura clásica.
  • Jorge Manrique: Poeta que participó en la política y murió muy joven. Trató tópicos del amor cortés, como en sus Coplas a la muerte de su padre.

La Poesía Popular Tradicional

Lírica Tradicional

  • Obra de autores anónimos.
  • Nace del pueblo y gusta al pueblo.
  • Temas universales: fiestas, alegrías, desgracias.
  • Difundida por los juglares.
  • Poesía oral y tradicional.

Romancero

  • Parte del romancero está compuesto por romances líricos.

Primera Lírica: Romancero Mozárabe

  • Siglo XII: primeras manifestaciones.
  • Breves cancioncillas populares de cuatro versos.
  • Compuestas en un dialecto mozárabe.
  • Recogidas por la tradición oral.
  • Temática amorosa.

Lírica Tradicional Castellana

  • Escasos testimonios escritos en la Edad Media.
  • Poesía popular que vivía en la tradición oral.
  • Despreciada por los poetas cultos.

Canciones de Amor

bajo este epigrafe incluimos un grupo heterogeneo de canciones k tienen en comun una tematica amoroso todas ellas se caracterizan por ser brevisimas las canciones de primavera relacionadas con remotas fiestas florales paganas y celebreban la llegada de la estacion mas alegre del año en k renace las vida y los jovenes se entregan al amor, las canciones de amigos son poemas de amor, las albas son canciones son canciones y las romerias un lugar apropiado para los enamorados.