REINO NAZARÍ DE GRANADA
Fue una de las taifas de la tercera etapa tras la caída del imperio almohade. Fue fundada por Muhammad ben Nasr en 1237. Este, para defenderse de los ataques de la Corona de Castilla, construyó fortificaciones. Pero las luchas internas por conseguir el trono fueron frecuentes, lo que debilitó el poder y la decadencia del reino granadino. El territorio nazarí estaba muy poblado, esto hizo contar con un numeroso ejército y numerosos campesinos para cultivar y trabajar en las ciudades.
MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS
Los años de los Reyes Católicos (1479-1516) se consideran el origen del Estado moderno en España. El matrimonio de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón unió también una misma monarquía, sentó las bases de poder de la Corona frente a la Iglesia y la nobleza, y dio origen a la constitución central. Los Reyes Católicos incorporaron el reino de Navarra y finalizaron en 1492 la conquista del reino de Granada.
Monarquía Hispánica
Impusieron la monarquía autoritaria: crearon órganos de gobierno que dependían de la Corona e intentaron someter a la nobleza. Unión dinástica: La unión de Isabel y Fernando en 1469 dio origen a una nueva entidad política: la Monarquía Hispánica (unión de dos coronas), pero cada reino siguió sus leyes e instituciones, por lo tanto, un Estado plural y no unitario integrado por territorios con una misma monarquía (España), todos los pueblos de la Península Ibérica.
Expansión Territorial
Los reyes veían necesario unir todos los reinos de la península a la monarquía, ya fuese militarmente o con habilidad diplomática. Esta expansión tuvo sus fases:
- Granada: Esta guerra supuso el fin del Al-Ándalus. Para ello utilizaron la potencia militar, diplomacia y artillería. Se preparó una campaña, “la cruzada contra los infieles”, quien dio las gracias a todos los que se unieran a ella fue el Papa Sixto IV en 1482. La guerra duró 10 años, del 1482-92, y en el 92 se rindió Granada con su rey Boabdil y entregó las llaves de la Alhambra. Andalucía quedó dividida en 4 reinos: Sevilla, Jaén, Córdoba y Granada.
- El rey Fernando, mediante el Tratado de Barcelona en 1493, consiguió Rosellón y Cerdeña.
- Ocuparon las Islas Canarias en 1496.
- El reino de Navarra, en manos de franceses, y Fernando, siendo regente tras la muerte de su mujer, aprovechó la declaración de guerra al rey francés para ocupar Navarra y formó parte de la Corona en 1515.
- Conexión con Portugal.
Bases de la Política Imperial
Como monarcas autoritarios, los reyes dedicaron esfuerzos a la política exterior. Esto fue tarea de las dos coronas, pero se estableció una pequeña separación entre los intereses de Castilla (Atlántico) y de Aragón (Mediterráneo). Para estos intereses utilizaron la política matrimonial: casaron a su hija Catalina con Enrique VII de Portugal y a sus hijas Isabel y María con el rey Manuel de Portugal. Muchos de estos esfuerzos iban dedicados a consolidar la Corona por el Mediterráneo, por eso era indispensable frenar la monarquía francesa y su expansión al sur. Así mismo, aislaron a Francia estableciendo alianzas con Inglaterra, Países Bajos y el Papado. Las guerras con Francia empezaron en Italia, Fernando creó un ejército con el capitán Gonzalo que venció a los franceses y permitió consolidar la Corona de Nápoles en 1504. Por otro lado, la lucha contra los turcos supuso el control de la Corona en las costas africanas. Por último, la pacificación con Portugal con la firma de diversos tratados, uno de ellos, Alcaçovas en 1479, y los portugueses consiguen el control de la costa africana a cambio de renunciar a la Corona y el Tratado de Tordesillas en 1494 con el control de Brasil a Portugal.
Instituciones
Los Reyes Católicos, aparte de unir territorios, querían poner su autoridad a la nobleza y clero: por las armas vencieron a la nobleza en Toro en 1476. Después recuperaron patrimonios reales y aceptaron a la aristocracia. Al clero pactaron su poder e influencia a cambio de la sumisión política y así los reyes consolidaron los señoríos. Y por otro lado, los reyes de Toro en 1505 proclamaron las instituciones de mayorazgo. Dominados el clero y la nobleza, los reyes organizaron instituciones para la autoridad real con un ejército permanente y un grupo de embajadores. Otra figura fueron los corregidores, que representaban al poder real judicial y orden público. Se creó la Santa Hermandad en 1476 con atribuciones policiales, judiciales e impuestos y reorganizados por el Consejo Real. Las Cortes son grupos sociales más privilegiados que su atribución general era tomar juramento al rey, hacerle aceptar leyes de los territorios y votar nuevos impuestos. En la Corona se mantuvieron las instituciones tradicionales, pero se instituyó el cargo de Virrey.
CARLOS V
Política interior. Su patrimonio: Tras la muerte de Fernando de Aragón en 1516, puso fin al reinado Trastámara en la Península Ibérica. Carlos I de Habsburgo venía a hacerse cargo de la herencia materna: herencia borgoñona, castellana, aragonesa, Habsburgo. Conocido como Carlos V. Carlos convirtió poco a poco a Castilla en el centro de su política. Se casó con Isabel de Portugal, la reina deseada por los castellanos. Su hijo heredero, Felipe II, nació en Castilla, donde murió su padre en 1558. Revueltas Comunidades y Germanías: Carlos fue un extranjero desde su llegada a la Península Ibérica, su único interés era obtener recursos que le permitieran conseguir la corona imperial. Tuvo que enfrentarse a gran oposición en las Cortes, las cuales le exigían que respetara las leyes y prescindiera de los colaboradores extranjeros. En 1520 se ausentó del reino y partió a Alemania, eso supuso fuerte oposición al monarca y produjo revueltas: Valencia, Castilla y Mallorca.
Revueltas de las Comunidades
1520-22 se llama así porque varias ciudades castellanas se autoproclamaban como una comunidad y se oponían a Carlos, los partidarios de esta revuelta se llamaron Comuneros. Castilla protagonizó la rebelión con carácter político porque pretendía imponer varias condiciones al monarca. Los comuneros formulaban peticiones: limitación al rey, reducción de impuestos, protección industrial textil, reformas municipales a favor de los plebeyos, disminución del poder de la nobleza… En la batalla de Villalar en 1521, los comuneros fueron derrotados y sus líderes ejecutados.
Revuelta de las Germanías
En Valencia y Mallorca los artesanos se sentían indefensos tras la huida de la nobleza por la “peste” y a esto se sumó la ausencia del rey y se negaron a someterse al representante del monarca, por lo tanto, la revuelta se dirigió a los señores feudales y siervos mudéjares. Exigían acabar con la jurisdicción señorial y los impuestos feudales y, para los gremios, el dominio de los municipios y amenazaron con repartir tierras. Las Germanías eran tropas de: artesanos, campesinos, trabajadores y el bajo clero que se oponían a los señores feudales y mudéjares. Pero la rebelión fue dominada por las tropas reales. En Mallorca se enfrentaron artesanos y campesinos a nobles en una oligarquía. Pero la monarquía fue la vencedora de ambas revueltas y, una vez pacificada la península con Carlos, emprendieron una política exterior ambiciosa y costosa.
Política exterior
El objetivo era la defensa obtenida de su herencia dinástica. Tuvo que recurrir a la guerra contra 3 enemigos principales: Francia, turcos y Alemania. La defensa del Mediterráneo frente a los turcos era su prioridad, pero el monarca dio preferencia a la hegemonía en Europa. Las numerosas guerras con ejércitos heredados de Fernando de Aragón, a ese ejército se unieron mercenarios organizados en tercios. La política exterior era factible gracias al oro y plata.
Guerra con Francia
Era el gran rival de Carlos y el rey de Francia, Francisco I, mantuvo muchas guerras intermitentes (6) y los escenarios habituales eran los Pirineos, Países Bajos y el condado franco, pero principalmente Italia. Francia se alió con los turcos y Carlos con Habsburgo e Inglaterra. Consecuencias: *Conquistas de Italia: Carlos se apoderó del ducado de Milán y Felipe II, Toscana. Ese dominio permitía presionar sobre los combatientes opiniones del papado. *Aumento militar: los ejércitos de Habsburgo eran los invencibles; Carlos triunfó en Pavía y Felipe II, la victoria de San Quintín en 1557. *Ruina financiera: Los gastos ocasionados incrementaron en 1540, se encontró envuelto en deudas. Felipe II recibió una costosa herencia de deudas.
Guerra con los turcos
El Imperio otomano para Carlos, esta guerra no constituía prioridad y solo intervino para evitar la caída de Viena en manos de los turcos. Pero la defensa por el Mediterráneo le constituyó una gran preocupación. Carecía de flota y lo que hizo fue realizar algunas acciones espectaculares de éxito muy limitado, como la toma de Túnez en 1535.
Guerra con Alemania
Tuvo que afrontar el protestantismo, ya que Martín Lutero extendía la Reforma con el apoyo de los alemanes, que veían que el desmantelamiento de la Iglesia era un medio para aumentar su posesión. Carlos condenaba las teorías de Lutero, pero tampoco apoyaba al papado, solicitó por ello un concilio al papado para llegar a un compromiso entre luteranos y católicos. Pero el concilio se retrasaba y, entre tanto, los protestantes crearon la Liga Esmalcalda. Finalmente, el Concilio de Trento (1545-63) nació. Los protestantes se negaron a la disciplina de la Iglesia y selló la ruptura con los protestantes. La única alternativa de Carlos fue la guerra. En 1547 derrotó a las tropas de Esmalcalda, pero el emperador no logró la reconciliación religiosa ni impuso su autoridad política, aceptó su derrota y firmó la Paz de Augsburgo en 1555. Renunció a sus dominios a favor de su hijo Felipe II.
CARLOS III: REFORMISMO
Ideas ilustradas: Es una nueva corriente de pensamiento ilustrado de origen francés, se expandió hasta llamarlo el Siglo de las Luces. La característica es la razón. Los ilustrados creían que los hombres podrían alcanzar el conocimiento, eran partidarios de la educación y el progreso, y afirmaban la igualdad y la libertad. Montesquieu: separación de poderes… Rousseau: soberanía popular.
Ilustración española
La introducción y difusión de las ideas ilustradas fue lenta y difícil. A partir del 1750-60 surgió una generación de pensadores que se preocupaban por la ilustración y criticaban el modelo social de España del siglo XVIII. Coincidían en el interés por la ciencia, espíritu crítico y la idea de progreso. Muchos ilustrados eran la pequeña nobleza, decían sacar al país del atraso con una mejora del nivel cultural: educación, su objetivo primero.
Despotismo ilustrado
Carlos (1759-88) subió al trono al morir Fernando VI. El monarca gobernó en Nápoles y entró en contacto con las ideas ilustradas y se mostró partidario de las ideas de progreso y racionalización ilustradas. Así empieza el despotismo en España. En el inicio de su reinado, Carlos se enfrentó contra la oposición de los privilegiados en sus reformas. En 1766, el Motín de Aranjuez, una revuelta de causas complejas que se unió al malestar popular por la escasez y el elevado precio de los alimentos, el rechazo al poder de los extranjeros y el descontento de los privilegiados. Todo confluyó en una revuelta popular en Madrid por el ministro Esquilache. Carlos, atemorizado, destituyó a Esquilache, paralizó las reformas y tomó medidas populares como bajar el precio de los alimentos. Los motines acabaron rápidamente y el país se pacificó. Así, el rey continuó su reforma política. Carlos III en su programa contó con ministros y colaboradores que auxiliaron al monarca y fueron los responsables de la reforma, estos son: Campomanes, Floridablanca, Aranda, Pablo de Olavide, Francés Cabarrús, Jovellanos.
Legislación reformadora
Carlos reclamó el derecho al nombramiento de los cargos eclesiásticos, control de la Inquisición, fundación de monasterios… En 1766, expulsión de los jesuitas por orden religiosa de enorme poder contra Esquilache. En el decreto de 1783 se plasmó el pensamiento ilustrado por el que se declararon honestas todas las profesiones. En la educación se inició una reforma de los estudios. En terreno económico: limitación de privilegios en la Meseta, impulso de la reforma agraria, libre circulación de mercancías, apoyo a la actividad industrial, moderación en la política impositiva. Se creó las Sociedades Económicas de Amigos del País para discutir reformas, la primera formada por un noble vasco, Peñaflorida, en 1765, y se fueron creando sociedades en muchas provincias.
Límites del reformismo
El despotismo presenta un balance positivo, pero los intentos de reforma agraria implicaban trastocar el poder de los privilegiados, que significaba destruir la base de la desigualdad civil sobre la que se asentaba la monarquía absoluta.
Crecimiento demográfico
El siglo XVIII fue caracterizado por el crecimiento de la población debido a la mejora de técnicas, nuevos cultivos… Fue un crecimiento territorial dispar. Los monarcas déspotas ofrecieron pagos a familias numerosas, acogieron a inmigrantes… El crecimiento en este siglo se mantuvo limitado por la persistencia de la crisis de subsistencia, hambre por carecer de alimentos.
Impulso de manufacturas
Crearon las Reales Fábricas.
Liberación del comercio colonial
Los Borbones y Carlos III se preocuparon por reorganizar el comercio americano. La Corona patrocinó la fundación de compañías comerciales. Durante el reinado de Carlos III, el gobierno decretó la libertad de todos los puertos para comerciar con las Américas en 1778.