El Régimen Franquista: Ideología, Apoyos y Etapas

Ideología y Apoyos Sociales

En 1939, se instauró un régimen dictatorial, católico, nacionalista y anticomunista que se mantuvo en el poder desde el 1 de abril de 1939 al 20 de noviembre de 1975. El régimen franquista era una dictadura militar, personalista y tradicionalista en la que Francisco Franco tenía todos los poderes.

El franquismo eliminó todos los partidos, sustituidos por el partido FET de las JONS y los Sindicatos Verticales, y reprimió toda oposición durante la dictadura. Se controlaban los medios de comunicación y estaban sujetos a una fuerte censura. Se rechazaba el liberalismo, la democracia y el comunismo.

Franco nombraba a los miembros de su gobierno de entre los distintos grupos ideológicos que le apoyaban:

  • FET y de las JONS: Proporcionó al régimen principios ideológicos, símbolos y apoyo.
  • Ejército: Principal apoyo y defensa de la patria.
  • Iglesia Católica: Pacto con Franco, participación en la vida política y colaboradores del régimen.
  • Oligarquía agraria, industrial y financiera: Recuperación de patrimonio y hegemonía social.
  • Monárquicos (tradicionalistas y juanistas), falangistas, pequeños y medianos propietarios agrícolas del norte y clases medias de las pequeñas ciudades: Adhesión al régimen.

Etapas de la Dictadura

La dictadura franquista puede dividirse en tres etapas:

1. El triunfo y asentamiento del régimen (1939 – 1959)

  • Dictadura de carácter nacional-sindicalista con influencia fascista.
  • Predominio de falangistas y militares.
  • Vigencia de las primeras leyes fundamentales.
  • Régimen de carácter nacional-catolicista (1945-1957): Acercamiento a los vencedores de la Segunda Guerra Mundial.
  • Búsqueda de imagen de Estado democrático para ser aceptado internacionalmente.

2. El desarrollismo económico (1959 – 1973)

  • Reconocimiento internacional y despegue económico.
  • Apoyo en tecnócratas vinculados al Opus Dei.
  • Modernización de instituciones y suavización de la imagen autoritaria.
  • Nombramiento de Juan Carlos de Borbón como sucesor (1969).

3. La crisis final o tardofranquismo (1973 – 1975)

  • Escándalo de corrupción y remodelación del gobierno.
  • Posición contradictoria entre reforma y represión.
  • Debilitamiento del gobierno y cesión de la jefatura de gobierno a Carrero Blanco (asesinado por ETA).
  • Crisis del petróleo, aumento de la oposición y división de los franquistas.
  • Fin del régimen tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975).

El Contexto Internacional: Del Aislamiento al Reconocimiento Exterior

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, España adoptó una política de no beligerancia, pero ayudó al Eje con el envío de la División Azul. A partir de 1943, se tornó hacia la neutralidad y retiró la División Azul. España quedó aislada internacionalmente y no fue admitida por la ONU ni beneficiada por el Plan Marshall.

En 1950, como consecuencia de la Guerra Fría, se reconoció internacionalmente a España. En 1953, se firmaron acuerdos bilaterales con EEUU y el Concordato con la Santa Sede. En 1955, España fue admitida en la ONU, el FMI y el Banco Mundial, pero no en la OTAN ni en la CEE. En 1956, España reconoció la independencia de Marruecos.