1. Regeneracionismo y Revisión Política
Un nuevo movimiento intelectual y social crítico conocido como Regeneracionismo sacudió la política española. Tuvo varias vertientes:
1.1. Regeneracionismo político
Las clases políticas intentaron dar un impulso nuevo a la política haciendo de los suyos argumentos regeneracionistas. Los primeros en adoptar estos puntos de vista fueron los conservadores liderados por Francisco Silvela y también los políticos de izquierda liberal como Santiago Alba o José Canalejas.
1.2. Regeneracionismo social y económico
El ideólogo de esta vertiente fue Joaquín Costa, que criticó el sistema político y el falseamiento de la democracia y propuso reformas económicas y educativas.
1.3. Regeneracionismo intelectual y crítico
Estuvo liderada por la Generación del 98, que reflexionó sobre la decadencia de España.
2. Reformismo Conservador y la Crisis de 1909
2.1. El Revisionismo de Maura
Tras el liderazgo de Francisco Silvela, ocupó la jefatura Antonio Maura, que presidió el gobierno dos veces como gobierno corto y gobierno largo. Su programa político se resume en:
- Conservadurismo católico de masas.
- Implantar un corporativismo social.
- Incorporar otras fuerzas políticas al sistema.
- Llevar a cabo una política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos.
2.2. La Semana Trágica
En julio de 1909 se produjo una crisis llamada Semana Trágica que acabó con el gobierno largo de A. Maura. Convergieron varios problemas:
- El problema del catalanismo político.
- El problema de los republicanos.
- El problema del movimiento obrero.
3. El Reformismo Liberal y la Crisis de 1917
El partido liberal encontró un nuevo líder, José Canalejas, presidente del gobierno. Los logros que hicieron el gobierno liberal fueron:
- Supresión del impuesto de consumos.
- Aprobación de la Ley de Mancomunidades.
- Se abordó la cuestión religiosa.
- Se impuso la Ley de Reclutamiento y el servicio militar obligatorio.
3.1. El Crecimiento Sindical
En las primeras décadas del siglo XX los sindicatos crecieron de forma significativa: la UGT creó el SOMA y se extendió a los ferroviarios y esto provocó huelgas. Y la CNT se creó en Cataluña a partir de la Solidaridad Obrera, se definía como anarcosindicalista, partidario del comunismo libertario y apolítico.
3.2. Los Problemas del Régimen
En este periodo se pueden distinguir tres grandes apartados:
- El fin del sistema de alternancia entre los partidos dinásticos. Tras esta desaparición se produjo un relevo generacional con políticos jóvenes, pero incapaces de evitar la desmembración de los partidos históricos.
- La rivalidad entre conservadores y liberales, condujo a la inestabilidad política, a un bloqueo parlamentario, y a la casi permanente suspensión de las Cortes. Al igual se produjo una modernización política.
- Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial. España permaneció neutral y sufrió importantes repercusiones económicas y sociales, favoreció la actividad económica. La guerra, por otra parte, provocó un cierto desabastecimiento en productos agrícolas, lo que originó protestas populares.
3.3. La Crisis de 1917
La crisis estalló y confluyeron los siguientes factores:
- La crisis del estamento militar. La raíz del problema estaba en las desavenencias entre los africanistas y los oficiales de la península.
- La crisis política. Se convocó una asamblea de parlamentarios en Barcelona en junio de 1917 para expresar la opinión política.
- El movimiento obrero, que organizó una huelga general indefinida el 13 de agosto de 1917, pero fracasó.
4. Los Últimos Conflictos de la Monarquía
4.1. La Radicalización del Movimiento Obrero
El desenlace de la huelga de 1917 provocó que el socialismo español se desligara de la izquierda burguesa y republicana. La UGT, siguió controlada por el PSOE, alcanzó su madurez como sindicato industrial. La CNT estuvo dirigida por líderes como Salvador Seguí, Manuel Buenacasa y Ángel Pestaña.
Otro gran problema de la monarquía de Alfonso XIII fue la guerra con Marruecos, cuyas causas fueron:
- La presencia de Francia en el norte de África.
- El prestigio militar y el orgullo nacional.
Las principales características de la guerra de Marruecos fueron:
- Zona habitada por tribus bereberes o cabilas, al frente de la misma había líderes como Ahmed el Raisuni y el más importante Abd el-Krim.
- Las tropas españolas estaban formadas por reclutas inexpertos y su forma de atacar era la emboscada.
4.2. Dictadura de Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, declaró el estado de guerra y publicó un manifiesto titulado Al País y al Ejército Españoles, donde prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la guerra de Marruecos. Alfonso XIII lo proclamó presidente del gobierno militar y su etapa se divide en dos partes: Directorio Militar y Directorio Civil.
4.2.1. Directorio Militar (1923-1925)
Los propósitos de Primo de Rivera resultaron confusos. Su actitud parecía reflejar buenas intenciones y que solo pretendía acabar con una vieja política caciquil. El Directorio Militar era una solución temporal, aunque la Constitución no fue derogada, fueron suspendidas ciertas garantías constitucionales como se disolvieron las Cortes. En 1924 se crea la Unión Patriótica, movimiento político de apoyo a la dictadura. Primo de Rivera marcaba la línea ideológica del partido:
- Rechazo de los ideales propios de la democracia liberal.
- Desprecio del sistema parlamentario.
- Defensa de la religión católica.
4.2.2. Directorio Civil (1925-1930)
Se creó en diciembre de 1925, con él demostraba el dictador su voluntad de permanecer en el poder e instituir un régimen estable, formó un gobierno de extrema derecha. Entre sus miembros destacaba Severiano Martínez Anido y José Calvo Sotelo. Primo de Rivera también convocó una Asamblea Nacional Consultiva. Se elaboró un proyecto de constitución que no prosperó por no contar con el apoyo de la Corona. Las medidas más destacables de la dictadura fueron:
- La formación del Somatén, que era una milicia cívica constituida en Barcelona.
- La finalización de la guerra de Marruecos. Primo de Rivera rectificó su postura e impuso como cuestión prioritaria la liquidación del conflicto. Posteriormente se organizó en operación militar conjunta franco-española que se inició con el desembarco de Alhucemas. La guerra terminó dos años después con el mayor éxito de la dictadura.
- La política económica de Calvo Sotelo. La dictadura implantó una política económica basada en grandes empresas monopolísticas estatales. También se realizaron grandes obras públicas como embalses.
- La política social. Uno de los retos del régimen fue solucionar la conflictividad social, por ello se creó la Organización Corporativa Nacional, constituida por los comités paritarios.
- Exposiciones internacionales. En 1929 tuvo lugar la Exposición Internacional de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
- Represión del catalanismo. Se prohibió la utilización del catalán en los actos oficiales y se suprimió la Mancomunidad en Cataluña.