El Realismo: Características y Contexto
El Realismo fue un movimiento literario que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, en una época marcada por el positivismo, el materialismo y los avances de la industrialización. Esta corriente buscaba representar la realidad de manera objetiva, basándose en la observación y el método experimental. En este periodo, surgieron también nuevos movimientos políticos como el comunismo y el socialismo, influenciados por el pensamiento de Marx.
Orígenes y Expansión del Realismo
- El Realismo literario tuvo su origen en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX, con autores como Balzac. Los novelistas de esta época prescindieron de la imaginación y se centraron en la conducta humana y la reproducción fiel de la realidad social.
- Desde Francia, el movimiento se expandió a Inglaterra y España.
- En España, el Realismo coincidió con la revolución científica, aunque llegó más tarde que a otros países europeos. Se desarrolló gracias a la novela de tesis (novela de ideas) y a la novela de desengaño, siendo la obra de Galdós la más representativa.
Características Principales del Realismo
- Búsqueda de la objetividad: Reflejo detallado de la realidad para mostrar la sociedad del momento.
- Influencia de los avances científicos: Especialmente de la biología y la psicología.
- Crítica social: Denuncia de los problemas de la época.
- Determinismo: El comportamiento de los personajes está fuertemente influenciado por su entorno social.
Ejemplos de autores realistas: Galdós (Fortunata y Jacinta, Miau, Doña Perfecta).
El Naturalismo: Una Intensificación del Realismo
El Naturalismo surgió en el último tercio del siglo XIX como una intensificación de los principios del Realismo, llevándolos a un nivel más extremo.
Características del Naturalismo
- Exageración de los aspectos más desagradables de la realidad.
- Objetivo de denuncia social.
- Determinismo: Los personajes están condicionados por la herencia genética y su entorno social.
- Preferencia por el mundo marginal y sórdido.
Ejemplos de autores naturalistas: Leopoldo Alas Clarín (La Regenta), Émile Zola (La novela experimental).
La Novela Realista: El Género por Excelencia
La novela realista fue el género literario predominante del Realismo, ya que permitía retratar la sociedad de la época con gran detalle.
Características de la Novela Realista
- Temporalidad cronológica: Respeto al orden lógico de los acontecimientos.
- Coherencia narrativa: Los acontecimientos narrados y las vidas privadas de los personajes se presentan de manera coherente.
- Verosimilitud: Los hechos y situaciones son creíbles.
- Descripciones minuciosas: Detalles exhaustivos de los ambientes y personajes.
- Lenguaje adaptado a los personajes: Uso de expresiones características según el origen e instrucción social de cada personaje.
- Narrador omnisciente: El narrador conoce los pensamientos de los personajes.
- Narrador objetivo: Se limita a presentar los hechos de manera objetiva.
- Reflejo de la vida burguesa y la sociedad de la época.
- Personajes complejos: Con conflictos internos y representativos de la sociedad.
- Heterogeneidad interior y subjetiva.
Benito Pérez Galdós (1843 – 1920)
Benito Pérez Galdós es el autor más importante del Realismo en España. Liberal, republicano y anticlerical, creía en la educación y el progreso de la sociedad. Su obra narrativa refleja los problemas del siglo XIX en España. Galdós destaca por su dominio de la técnica narrativa, su capacidad de observación y su agudo juicio social.
Etapas de la Obra de Galdós
- Episodios Nacionales: 46 novelas históricas agrupadas en 5 series que cubren desde la Guerra de Independencia hasta la Restauración Española, relatando los eventos más destacados de la historia (ej. Trafalgar).
- Novelas de primera época: Incluyen obras como La Fontana de Oro, Marianela y Doña Perfecta.
- Novelas contemporáneas: Galdós introduce elementos del Naturalismo, como el determinismo, creando una narrativa que refleja el mundo de la época con personajes más complejos y profundos.
- Dentro de las novelas contemporáneas, destacan las “novelas espirituales”, donde Galdós explora valores como la gratitud y la caridad (ej. Misericordia).
Emilia Pardo Bazán (1851 – 1921)
Hija de nobles, nacida en La Coruña, Emilia Pardo Bazán fue una mujer de gran cultura, escritora, periodista y crítica literaria. Viajó por Europa y fue una pionera en el ámbito universitario y literario.
Obras Destacadas de Emilia Pardo Bazán
- La cuestión palpitante: Artículo en el que analiza el Naturalismo de Émile Zola, criticando su crudeza al reflejar la vida.
- La Tribuna: Novela ambientada en La Coruña, que describe minuciosamente el mundo de la fábrica de tabacos y la vida de una cigarrera.
- Los Pazos de Ulloa: Describe la Galicia campesina del siglo XIX, con su brutalidad y aristocracia.
- Cuentos y novelas cortas: Escribió más de 600 cuentos.
- La madre naturaleza: Explora el conflicto entre el naturalismo y el cristianismo, y exalta el amor entre dos seres.
Leopoldo Alas, “Clarín” (1852 – 1901)
Leopoldo Alas, “Clarín”, fue un destacado autor del Naturalismo, además de profesor, periodista y crítico literario. Su actitud progresista se refleja en su obra, que incluye relatos y cuentos donde retrata con ternura a los personajes marginados. Escribió dos novelas: La Regenta y Su único hijo (inacabada).
La Regenta: Una Obra Clave del Naturalismo
- La Regenta narra la historia de Ana Ozores, una mujer virtuosa pero insatisfecha con su matrimonio con Víctor Quintanar. Busca escapar de su situación a través de la religión y, posteriormente, de una relación con Álvaro Mesía. La novela, dividida en dos partes de 15 capítulos cada una, presenta características del Naturalismo, como el determinismo, que muestra cómo las circunstancias marcan a los personajes.