El Realismo y Naturalismo: Contexto, Características y Autores Clave en la Literatura del Siglo XIX

Contexto Histórico y Social del Realismo

La segunda mitad del siglo XIX, época del Realismo, se caracteriza por ser un movimiento literario que surge en Europa con el objetivo de reflejar fielmente la realidad contemporánea. Esta nueva tendencia artística se fundamenta en la observación y descripción minuciosa del entorno del escritor.

Este cambio de enfoque se ve influenciado por transformaciones significativas:

  • Consolidación de la burguesía como clase social dominante, impulsando el desarrollo industrial y un espíritu práctico y mercantilista.
  • Aparición del proletariado urbano, generando enfrentamientos sociales.
  • Surgimiento del positivismo de Augusto Comte, que rechaza la especulación y promueve la comprobación del saber.
  • Formulación de la teoría de la evolución por Charles Darwin.
  • Exposición de las leyes genéticas por Mendel.
  • Difusión de las teorías marxistas (Marx y Engels), que buscan transformar la sociedad mediante el socialismo y la abolición de la sociedad capitalista.

Características Generales del Realismo

  • El Realismo nace como una reacción al Romanticismo, oponiéndose a su fantasía, su enfoque en los sentimientos y su interés por el pasado o lo exótico.
  • El escritor realista toma conciencia de la situación social y política, utilizándola como tema central de su obra.
  • Retorno a una preocupación didáctica, generando obras con tesis.
  • Tono sensato y objetivo, en contraste con el apasionamiento romántico. La clase media se ve reflejada en las obras, aunque a menudo de manera favorable.

La novela se convierte en el subgénero literario predominante, ya que expresa mejor la concepción del mundo como una realidad objetiva, material y concreta.

La época realista (1830-1890) coincide con el final del Romanticismo y evoluciona hacia el Naturalismo.

La Novela Realista: Características y Estructura

Las novelas realistas se publicaban frecuentemente en forma de folletín en la prensa diaria o por entregas mensuales, sin coincidir necesariamente con los capítulos de la obra.

El novelista realista adopta una postura crítica, analiza la situación social y se distancia para lograr objetividad. Busca describir la realidad tal como se presenta, sin opiniones personales ni adornos.

Características principales:

  • Objetividad: Descripción sin aportaciones personales.
  • Protagonismo del proletariado.
  • La pobreza como tema recurrente.
  • Escenarios en barrios bajos y zonas industriales.
  • Enfoque en el presente: El escritor se centra en su época, dejando de lado el pasado.
  • Lenguaje coloquial: Uso de lenguaje vulgar y jerga para reflejar la realidad circundante.
  • Sobriedad y precisión en la expresión: Evita artificios estilísticos y busca claridad y concisión.
  • Estructura lineal: Organización temporal en presentación, nudo y desenlace.
  • Omnisciencia del novelista: Conocimiento exhaustivo de todos los aspectos (economía, avances tecnológicos, etc.).
  • Análisis psicológico de los personajes: Influencia del entorno en la psique humana.

Autores Destacados de la Novela Realista y Naturalista

Novela Francesa

  • Stendhal: Rojo y negro, La cartuja de Parma.
  • Balzac: Eugénie Grandet, Papá Goriot.
  • Flaubert: Madame Bovary.

Novela Inglesa

  • Charles Dickens: David Copperfield, Oliver Twist.
  • Charlotte y Emily Brontë: Jane Eyre.
  • Robert Louis Stevenson: La isla del Tesoro, El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde.
  • Oscar Wilde: El retrato de Dorian Gray.

El Naturalismo: Evolución del Realismo

El Naturalismo surge en las últimas décadas del siglo XIX en Francia, como una evolución del Realismo. Su principal teórico e impulsor fue Émile Zola (1840-1902).

La novela naturalista busca ser un análisis científico de la realidad, abarcando no solo la sociedad, sino también la naturaleza, la psicología y la moral del ser humano. Los escritores naturalistas crean la novela cíclica, que explora la historia de varias generaciones.

Características del Naturalismo (además de las del Realismo):

  • Método experimental: El novelista experimenta con los personajes, situándolos en contextos que revelen su comportamiento bajo la influencia de la herencia biológica y el medio.
  • Determinismo biológico y social: El comportamiento humano está condicionado por la herencia y las circunstancias sociales.
  • Ambientes sórdidos: Representación de la influencia del medio en la fisiología humana.
  • Personajes degenerados y marginados: Individuos en constante lucha por sobrevivir en la miseria.
  • Denuncia social: Fin último de la obra literaria, buscando concienciar al público, incluso si esto lleva a la censura.

La novela naturalista aspira a tener un valor documental y sociológico, predominando temas relacionados con la miseria humana.

  • Émile Zola: Los Rougon-Macquart (historia natural y social de una familia).
  • Guy de Maupassant: Maestro de la novela corta (Bel Ami, Bola de sebo).

La Novela Realista Rusa

El esplendor de la literatura rusa coincide con una época de atraso, pobreza y explotación en el país. Los escritores se solidarizan con el pueblo y denuncian los males sociales. Las novelas de este período se distinguen por:

  • Un fuerte contenido social y un detallado estudio de los caracteres.
  • Una inclinación a mostrar el dolor humano.
  • Un tono pesimista y sombrío.

Tres novelistas rusos destacados:

  • Fiódor Dostoievski (1821-1881): Destaca por la intensidad de sus argumentos y su profundo análisis psicológico. Obras clave: Crimen y castigo, Los hermanos Karamázov, El Jugador.
  • Antón Chéjov (1860-1904): Conocido por sus relatos breves, que retratan la vida cotidiana con humor, ternura y crítica. Obra destacada: La gaviota.
  • León Tolstói (1828-1910): Sus obras reflejan una crítica a la burguesía y una defensa de la vida tradicional rusa. Obras principales: Guerra y paz, Ana Karenina, Resurrección, La muerte de Iván Ilich, Sonata a Kreutzer.

Análisis de *La Muerte de Iván Ilich* de León Tolstói

Resumen

La historia comienza con el anuncio de la muerte de Iván Ilich. Se traslada al pasado, narrando la vida de Iván, un juez que asimila los valores de la alta sociedad. Su vida cambia cuando sufre una caída y su salud se deteriora. Descubre que su sufrimiento es consecuencia de haber vivido una vida superficial y sin sentido. Finalmente, muere.

Personajes Principales

  • Iván Ilich Golovin: Protagonista. Representa la superficialidad y el materialismo de la sociedad burguesa.
  • Gerasim: Enfermero de Iván. Encarna la compasión y la aceptación de la muerte.
  • Piotr Ivanovich: Amigo de Iván. Refleja la superficialidad de las relaciones sociales.
  • Praskovya Fyodorovna Golovina: Esposa de Iván. Su comportamiento es artificial e interesado.
  • Schwartz: Colega y amigo de Iván, jovial y alegre.
  • Vladimir Ivanovich: Hijo de Iván, aún no corrompido por la sociedad.
  • Lisa: Hija de Iván, similar a su madre.
  • Fedor Petrovich: Novio de Lisa, miembro típico de su sociedad.

Temas

  • Dos tipos de vida:
    • Artificial: Representada por Iván y su entorno, marcada por el engaño y la superficialidad.
    • Auténtica: Representada por Gerasim, caracterizada por la compasión y la piedad.
  • La inevitabilidad de la muerte: La novela explora la aceptación de la muerte y la importancia de vivir una vida con sentido.
  • Vida interior frente a vida exterior: Conflicto entre la vida espiritual y la vida física.

Motivos y Símbolos

  • Estructura inversa: La muerte física de Iván ocurre al principio, mientras que su renacimiento espiritual se produce al final.
  • Egoísmo: La falta de vida espiritual de Iván le impide ver a los demás como individuos.
  • Contracción del tiempo y el espacio: La novela comprime el tiempo y el espacio a medida que se acerca la muerte de Iván.
  • Sociedad burguesa: Tolstói critica el materialismo y la superficialidad de la sociedad burguesa.
  • Extranjerismos: Uso de expresiones en francés para reflejar la afectación de la clase alta (*La Phénix de la famille*, *Respice finem*, *comme il faut*).
  • Saco negro: Símbolo de la muerte y, paradójicamente, del renacimiento.