El Realismo en la Literatura: Un Análisis Social y Literario

Introducción

A partir de 1840, con la consolidación de la burguesía en el poder, la novela se convierte en la expresión del espíritu de la nueva generación, dominada por el pragmatismo y el sentido de la realidad. Impulsadas por dos líneas de pensamiento:

  • El impulso social: la Revolución industrial crea conflictos entre un proletariado que se enfrenta a la burguesía para defender sus derechos. El marxismo introduce el concepto de materialismo histórico.
  • El positivismo: fijado por el francés Comte, sostiene que la ciencia debe basarse en la observación y la experimentación. Promovió el desarrollo científico y tecnológico.

El Realismo

Hay un análisis más profundo y crítico de la realidad. Los escritores pretenderán “una literatura de la verdad”, retratando el ambiente social y de la época en la que viven.

Características:

  • Objetividad: descripción de ambientes y caracterización psicológica de los personajes.
  • Narrador omnisciente: conoce todo sobre los personajes.
  • Propósito moral, social o político: un medio para defender una ideología.
  • Verosimilitud: todo es creíble.
  • Diversidad de ambientes y costumbres: predominan los urbanos.
  • Personajes humildes: personajes pertenecientes al proletariado.
  • Tiempo y espacio contemporáneos: espacios reales en la misma época en la que se escriben o en un pasado muy próximo.
  • Tendencia a reproducir el lenguaje de los personajes: se imita el habla popular de forma minuciosa (lenguaje básico para que la gente entienda todo).

Gustave Flaubert

Defendió la belleza del arte frente a la realidad. Obra maestra: Madame Bovary, protagonizada por Emma, la joven esposa de un médico burgués, que desea llevar una vida de lujo y pasiones exaltadas, lo que la empuja al adulterio y al suicidio. La novela le costó a Flaubert un proceso por inmoralidad del que fue absuelto.

Puntos clave de Madame Bovary:

  • Un símbolo feminista: símbolo del despertar de la consciencia femenina.
  • Basado en hechos reales: se inspiró en la historia real de Delphine Delamare.
  • Crítica a los valores burgueses: ascenso de la pequeña burguesía rural a través de estos personajes: el conformista y apocado marido de Emma, el usurero y manipulador comerciante y el arribista e hipócrita farmacéutico. Tres hombres que conforman los tres vértices de un triángulo de valores burgueses en cuyo interior se verá atrapada la señora Bovary, la víctima que penaliza la emancipación de la mujer y la castiga hasta el suicidio.
  • Escandaloso ataque a la moral: Atentaba directamente contra los valores morales de Francia, Madame Bovary supuso un gran éxito pero también un enorme escándalo.
  • Salvada por la campana: la novela de Flaubert salió bien parada y lo consiguió gracias a su final, permitía interpretar la obra desde un punto de vista moralizante (muerte de Emma).
  • El detalle irónico: el fiscal imperial se reveló con el tiempo como un escritor de poemas eróticos.

El Síndrome de Madame Bovary

Emma sufre una insatisfacción crónica afectiva.

Características del síndrome de Madame Bovary:

  1. Adicción al romance: las personas que lo sufren no saben estar solas. Viven con la idea de que llegará un ser amado ideal que cambiará sus vidas. Única meta: encontrar a una persona como la de los libros. Cada vez que se encaprichan de alguien, tienden a obsesionarse.
  2. Relaciones imposibles: debido a su incapacidad para mantener una relación real, suelen recurrir a los amores imposibles.
  3. Insatisfacción constante: al empezar una relación, empiezan a descubrir que su pareja tiene defectos y entonces, ya no consideran que esa persona es la adecuada y se desinteresan.
  4. Mimesis con la persona: por la obsesión con la pareja, empiezan a copiar sus gustos, aficiones e incluso forma de pensar. Esto se produce por la exagerada admiración que siente por el otro, aunque también provoca temor a que la otra persona les abandone.

Madame Bovary, Ana Karenina y la Regenta (Ana Ozores)

Puntos en común:

  • El aburrimiento que les provoca la insulsa vida diaria.
  • La frustración que crece cada día por un matrimonio que les ha sido impuesto de alguna forma.
  • Deseo de vivir libre lo cual alimenta su fantasía. Todos estos elementos serán los que las empujan al adulterio.

Puntos de diferencia:

  • Origen social
  • Culpabilidad: en Ana Karenina y Ozores está presente la sensación de pecado, pero, ese sentimiento apenas afecta a Emma.

Otros Autores del Realismo y Naturalismo

  • Émile Zola: Creador y máximo representante del Naturalismo.
  • Guy de Maupassant: Bola de sebo; denuncia la hipocresía moral y el egoísmo de la burguesía.
  • Charlotte Brontë: Jane Eyre
  • Emily Brontë: Cumbres Borrascosas
  • Anne Brontë: Agnes Grey
  • Charles Dickens: Oliver Twist, denuncia de la injusticia y la marginación de la infancia en el Londres de la industrialización.
  • Robert Louis Stevenson: La isla del tesoro, narración autobiográfica del joven Jim Hawkins y su viaje siguiendo el mapa del tesoro del Capitán Flint, El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde, centrada en la oposición entre el bien y el mal en una misma persona por efecto de la droga.
  • Julio Verne: Viaje al centro de la tierra, La vuelta al mundo en ochenta días, Veinte mil leguas de viaje submarino y De la Tierra a la Luna.
  • H.G. Wells: La máquina del tiempo, El hombre invisible y La guerra de los mundos.