El Realismo en el siglo XIX

El realismo

La segunda mitad del siglo XIX es la época del realismo, movimiento lit que triunfa en Europa hacia 2850, coincidiendo con mov revol. de 1848 y que se propone como principal objetivo, reflejar fielmente la realidad contemporánea

Contexto general

Las calles de las ciudades europeas, la vida y las preocupaciones cotidianas de sus habitantes, sustituye al claro de luna y al ensueño de los escritores románticos. La observación reemplaza a la fantasía, la realidad exterior a la interior, la crónica social al sentimiento.

Si la imaginación y el sentimiento eran caract esenciales del romanticismo, la nueva tendencia artística estará basada en la observación y descripción del mundo que le rodea al escritor. En este cambio de orientación influyen de modo determinante algunas transformaciones que fueron producidas en la sociedad hacia mediados del siglo XIX:

  • La burguesía es considerada en los países europeos -) clase social dominante y tiende a tener posiciones conservadoras.

La novela francesa. Stendhal, Balzac, Flaubert

Stendhal inició el camino del realismo con su novela Le rouge et le noir (Rojo y negro, 1830), según el autor es crónica, de las costumbres de la sociedad francesa bajo la Restauración borbónica. Otra importante novela suya fue La chartreuse de Parme (La cartuja de Parma, 1839) que fue transcurrida en Italia. En las novelas de Stendhal tiene un gran interés del estudio psicológico de los personajes.

Honoré de Balzac pretendió reflejar la Francia de su época en sus novelas (Quiero explicar mi siglo), agrupado bajo el título general de La comedia humana. Escribió en total noventa y siete con el propósito de que ellas aparecían en todos los tipos y en todas las posiciones sociales, sin olvidar ni un carácter de hombre o mujer teniendo una profesión con un aspecto social. Algunos de los títulos más famosos son Eugénie Grandet y Papá Goriot.

Gustave Flaubert es considerado el novelista más importante del siglo XIX en Francia. Habla recluido en su mundo de Croisset, escribiendo lentamente y con gran esfuerzo, documentándose y corrigiendo sin cesar. Por ello, se habla convertido en el arquetipo del escritor poseído por el afán de la perfección, viviendo para la literatura. Su obra maestra es la famosísima Madame Bovary (1857), Otras conocidas novelas de Flaubert son: Salambó (1862) de tema histórico, la educación sentimental (1874) y Bouvard y Pécuchet (1881) inacabada y publicada posteriormente.

La poesía en la segunda mitad del siglo XIX. El simbolismo

La poesía posromántica de la segunda mitad del XIX no tiene relación con la orientación realista de la novela en el mismo periodo. Esta poesía brota de una actitud de rebeldía, contra los valores y costumbres burgueses por un lado y contra el modo tradicional de concebir la vida y el arte.

Los movimientos de la vanguardia en Europa

Con el término vanguardias, tomado del francés avantgarde, se designa una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX, especialmente en el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales (1918-1939). Como características generales pueden señalarse las siguientes:

  • Carácter de ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, en especial contra el realismo.
futurismo

Fue fundado por el italiano Marinetti que publicó en París, en 1909, su primer manifiesto futurista. Partiendo por la ruptura total con el pasado y la exaltación del esplendor geométrico y mecánico del mundo moderno, expresa su admiración por la civilización mecánica y los progresos inventos (tren, avión, electricidad, etc), el movimiento, los deportes (un automóvil de carreras más hermosos que la Victoria de Samotracia). Las consecuencias de lo anterior es el desprecio por los temas humanos y sentimentales: <> Con el fin de conseguir el ideal de las palabras en libertad y un estilo rápido, dinámico, hacen caso de la puntuación ortográfica, suprimiendo los adjetivos, etc.

cubismo

El cubismo lit fue creado por el escritor francés Guillaume Apollinaire en 1913 como deriv del cubismo pictórico. Su punto de partida es la descomposición de la realidad para recomponerla después libremente mediante la simultaneidad de planos y el collage. Se otorga una gran importancia a la disposición tipográfica visual-práctica de las palabras, como en los famosos Caligramas de Apollinaire, cuyos versos eran dibujados sobre el objeto del que hablan. Otros rasgos son el antisentimentalismo y el humor.

Expresionismo

De origen alemán, se desarrolló en todas las artes desde principios de siglo. Sus postulados básicos son dos:

  • El primero, importa más las realidades int que ext, es decir, que no interesa explicar el mundo como es, sino cómo le ve el artista, proyectando así sobre la realidad de sus tensiones espirituales y su visión trágica a menudo, deformada).
Surrealismo

El movimiento vanguardista más importante. El primer manifiesto surrealista apareció en París en 1924, firmado por André Breton. El surrealismo pretende también cambiar la vida. Para ello, es necesario acceder a una realidad más alta, ya que está por encima de la realidad, dando traducciones que se encuentran en la palabra francesa. Esa realidad se encuentra sobre todo en lo más hondo de las personas, en el subconsciente. La función del arte debe consistir en explorar el subconsciente, liberando al individuo como propugnaba Sigmund Freud, de los impulsos reprimidos en él por las convenciones morales y sociales, La liberación del hombre de la alineación del sistema burgués (Marx), sintetizando así dos de las corrientes intelectuales más influyentes del siglo

Dadaísmo

Fundado en Zurich en 1916 por el rumano Tristan Tzara. El nombre del movimiento procede de la palabra dada (da-da intenta representa el balbuceo infantil) y fue elegido abriendo al azar las páginas de un diccionario. El dadaísmo parte de la negación absoluta incluyendo el arte y la literatura, más que de crear, habla de destruir. El más aceptable de los sistemas es no tener ninguno, así propugna la burla y el humor corrosivo, la rebelión contra la lógica y el sentido común, la creación de un lenguaje incoherente que sea reflejo de las contradicciones de la vida. Una muestra de todo ello es la famosa receta de Tzara para escribir un poema dadaísta: tijeras, un periódico, el azar y la cola de pegar.