1. Contexto Histórico, Social y Cultural
La crisis de la sociedad medieval se acentúa de forma considerable en el siglo XV, periodo considerado como época de transición. La sociedad del siglo XV es conflictiva. La alta nobleza había alcanzado una posición hegemónica. Las condiciones de vida de los campesinos eran cada vez más lamentables, lo que provocó el estallido de revueltas antiseñoriales. Se deterioraron progresivamente las relaciones. La crisis política se agudiza en el siglo XV y Castilla vive un clima de anarquía que tiene su reflejo en la literatura. A finales de siglo, los Reyes Católicos someten a la nobleza, concentran el poder en sus manos e instauran la monarquía autoritaria. En cuanto a la cultura, cumplen un destacado papel las cortes literarias de Juan II, Alfonso V y los Reyes Católicos.
2. Géneros Literarios
En el siglo XV se cultivan los mismos géneros literarios de siglos anteriores, con algunas novedades: desaparecen los cantares de gesta y los poemas del mester de clerecía. Surge el Romancero Viejo. Al amparo de la corte se desarrolla el lírico culto y se despierta el interés por las canciones populares, reaparece la actividad teatral y se fomenta la prosa histórica y didáctica.
3. La Poesía Narrativa Popular-Tradicional: El Romancero Viejo
Son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de antiguos cantares de gesta.
3.1 Evolución y Transmisión
Los romances se transmiten oralmente durante el siglo XV. Los autores cultos los recogen y los incluyen en Cancioneros y Romanceros. A partir de la segunda mitad del siglo XVI y durante el XVII componen nuevos romances que constituyen el Romancero nuevo o artístico, que son composiciones de carácter culto.
3.2 Temas
- Histórico-nacionales: proceden de los antiguos cantares de gesta castellanos y exaltan a los héroes, como Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid.
- Novelescos y líricos: creados por la imaginación popular.
- Fronterizos y moriscos: relatan episodios bélicos entre moros y cristianos.
- Carolingios: se centran en Carlomagno y sucesos relacionados.
- Bretones: inspirados en la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.
3.3 Métrica
La estructura métrica de los romances prueba también su estrecha relación con los cantares de gesta. El romance es una composición formada por una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares y los impares quedan sueltos.
3.4 Estilo
Junto a algunos rasgos idiomáticos propios de la época y a fórmulas del lenguaje oral, los romances presentan popularidades estilísticas inconfundibles:
- Tendencia a lo fragmentario: el romance se ciñe a lo esencial (comienzo abrupto y final abrupto).
- Tendencia a la repetición: es uno de los procedimientos de la poesía popular. Unas veces se repiten fonemas, palabras, estructuras…
- Libertad temporal: destacan el uso del imperfecto de subjuntivo con valor de pretérito indefinido y, en los diálogos, aparece el condicional en lugar del futuro y el imperfecto de indicativo en lugar del presente.
4. La Lírica Culta: La Poesía del Cancionero
Conjunto de composiciones de temática muy diversa, pertenecientes a poetas vinculados a la corte y recopiladas en amplias antologías. Variada gama de temas: amor, reflexión moral y sátira.
4.1 El Amor. La Lírica Amorosa al Estilo Provenzal
En la poesía amorosa castellana del siglo XV, confluyen la tradición provenzal directa, irradiaciones del Dolce Stil Nuovo y de Petrarca, y de Ausias March. Todos los rasgos identificadores son: reserva y contención verbal, abundancia de alegorías y personificaciones de ideas, aislamiento emocional, un cierto gusto por el alarde de ingenio y la improvisación. El concepto de amor de los cancioneros se ajusta a la pura tradición provenzal. Destacan el Marqués de Santillana, Jorge Manrique y Juan de Mena.
4.2 La Reflexión Moral: Las Coplas de Jorge Manrique
La obra más representativa, Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, es un poema didáctico-moral.
4.2.1 Métrica
Copla manriqueña, versos octosílabos salvo el 3º y el 6º. Rima consonante.
4.2.2 Estructura
La obra se divide en:
- Exposición doctrinal: reflexiones generales.
- Ejemplo de relevantes personalidades del pasado.
- Elogio del difunto.
4.2.3 Temas
Son tópicos o lugares que expresan verdades aceptadas en la Edad Media. Desde su propia experiencia humana, recrea estos temas y el resultado es una obra que nos conmueve por su autenticidad y emoción.
4.2.4 Estilo
Olvida el lenguaje artificioso y conceptista de una poesía amatoria, prescinde del estilo de moda, el latinizante de Juan de Mena, depura el idioma de cultismos, hipérbaton y adjetivos innecesarios. Otros poetas destacados son el Marqués de Santillana, autor de la Comedieta de Ponza, Diálogo de Bías contra Fortuna y Doctrinal en Privados; y Juan de Mena, con el Laberinto de la fortuna o Las trescientas.
4.3 La Sátira
La situación de anarquía política y el clima de corrupción moral que imperan en el reinado de Enrique IV de Castilla, cultivan dos modalidades:
- La sátira social tiene su manifestación más importante en la Danza de la muerte. La caracteriza su carácter ritual, su sentido democrático e igualador y su imagen macabra.
- La sátira política vierte una crítica violenta y personal. Tres obras anónimas: Coplas de Provincial, Las Coplas de Mingo Revulgo y las Coplas de ¡Ay, Panadera!
5. La Prosa y la Novela
5.1 La Prosa Humanística
La tendencia humanística fue inaugurada por el canciller Ayala. Dentro del género histórico cabe destacar las crónicas políticas y las biografías individuales y colectivas. En el género satírico, la obra más representativa es El Corbacho o Reprobación del amor mundano del Arcipreste de Talavera.
5.2 La Novela y el Sentimentalismo Amoroso
La novela del siglo XV está impregnada de un sentimentalismo amoroso proporcionado por el ambiente cortesano y por la creciente influencia de la novelística española de Bocaccio. Siguen escribiéndose novelas de aventuras y caballerías. La novela histórica recrea asuntos históricos nacionales. La novela sentimental: la acción discurre con lentitud, adopta la forma autobiográfica y se recrea en el análisis. Obra destacada: Siervo libre de amor.
6. El Teatro
Tras un largo paréntesis de dos siglos y medio, renace la actividad teatral en la segunda mitad de siglo con piezas de Gómez Manrique. A finales del siglo XV y durante el reinado de los Reyes Católicos, surge un teatro cortesano vinculado a la nobleza y desligado de la realidad popular, que cultiva dos modalidades dramáticas: una religiosa y otra profana que trata de temas pastoriles, amorosos y humanísticos. Fernando de Rojas es el autor de una de las obras maestras: La Celestina.
7. La Celestina
Publicada en Burgos en 1499, consta de 21 actos de diversa extensión y fue escrita por Fernando de Rojas.
7.1 La Acción
La acción dramática se estructura en un prólogo y dos partes: la primera hasta el acto XIV y la segunda desde el XV hasta el XXI. La acción arranca de una circunstancia fortuita: el joven Calisto, que va persiguiendo un halcón, penetra en el huerto de Melibea. Ante el rechazo de Melibea, contrata a una vieja alcahueta, Celestina, que, con ayuda de los servidores de Calisto, consigue la rendición de la joven. Los jóvenes, ajenos a cuanto les rodea, se entregan desenfrenadamente al disfrute de su amor hasta que una caída fortuita termina con la vida de Calisto, por lo que Melibea se suicida.
7.2 Personajes
La creación de caracteres es uno de los logros más sobresalientes de La Celestina. Sus personajes están fuertemente individualizados.
7.3 Los Temas
- El amor, vinculado a la herencia provenzal. Se muestra como una pasión incontrolable. Engendra el caos, la perdición y la muerte.
- La codicia es otra pasión que enloquece a los criados y ofusca el entendimiento de Celestina hasta provocarles la muerte.
- La fortuna es un azar ciego y arbitrario, responsable de tragedias.
- La magia como una función dramática.
- El tiempo, son conscientes de la irreversibilidad.
- La muerte carece del significado trascendente que le concede Manrique en sus obras.
7.4 El Mundo Social de La Celestina
Por un lado, en el establecimiento de nuevas relaciones entre los distintos estratos sociales. Además, los antiguos sentimientos de respeto y fidelidad mutuas entre señores y criados han sido sustituidos por relaciones económicas. Por otro lado, en la configuración de un nuevo código moral cuyos principios son la conciencia de la propia individualidad, el anhelo de la libertad.
8. Literatura Europea del Siglo XV
8.1 La Poesía
- Dante Alighieri es considerado el primer escritor moderno. En Vita Nuova, ve a su amada Beatriz como una criatura. Pero su mayor creación es la Divina Comedia, extenso poema alegórico-religioso.
- Francesco Petrarca es el continuador de la poética de Dante. Su obra es una recopilación de 366 poemas, la mayoría inspirados en Laura.
- François Villon es una de las grandes personalidades de la lírica medieval francesa. Su obra comprende El Testamento y una recopilación de poesías.
- Ausias March es uno de los poetas más importantes de su tiempo. De carácter religioso es su Canto espiritual.
8.2 La Prosa
Con Bocaccio, la prosa narrativa alcanza dignidad literaria a la vez que se adapta a los gustos. Ante un mundo dominado por los pastores, Bocaccio adopta una actitud jovial y crítica a la vez.
8.3 El Teatro
El teatro religioso adopta dos formas: los misterios y las moralidades. Las moralidades son obras alegóricas en las que se personificaban realidades abstractas como la humildad. Dentro del teatro profano, alcanza gran éxito en Francia el género de la farsa. Farsa de Maese Pathelin, de autor desconocido.