El Prerrenacimiento Español: Entre la Edad Media y la Modernidad

El Prerrenacimiento: Un Cambio de Pensamiento

El siglo XV, conocido como el Otoño de la Edad Media o Prerrenacimiento, marca el inicio de una transformación ideológica que rompe con el pensamiento medieval. Este periodo se caracteriza por el surgimiento del antropocentrismo, donde el ser humano se convierte en el centro del universo.

Acontecimientos Históricos

  • Numerosas revueltas sociales alimentadas por la nobleza sacuden la península.
  • El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón impulsa la unión de los reinos hispánicos.
  • Los Reyes Católicos reducen el poder de la aristocracia.
  • La Reconquista llega a su fin, dando lugar al problema de los moriscos.
  • Conflictos sociales en Castilla y Aragón provocan una crisis económica.

Pensamiento y Cultura

  • Se redescubre la antigüedad clásica con figuras como Francesco Petrarca, Dante Alighieri y Giovanni Boccaccio.
  • Se resalta la dignidad del ser humano, la confianza en su inteligencia y moral, y el interés por la naturaleza.
  • Las ideas humanistas influyen en una nueva concepción moral e intelectual.

El Humanismo

El humanismo, movimiento antropocéntrico, se basa en la virtud humana, el valor y el esfuerzo, permitiendo al individuo enfrentarse a la naturaleza, al destino y forjar su propio camino.

El Humanismo en la Península Ibérica (1420)

  • Figuras destacadas: Juan de Mena, Marqués de Santillana.
  • Rasgos distintivos:
    • Legitimación en la monarquía visigoda.
    • Predilección por autores clásicos hispanos como Séneca, Lucano y Quintiliano.
  • Studia Humanitatis: Antonio de Nebrija impulsa el aprendizaje del latín con sus Introductiones Latinae y publica en 1492 la Gramática de la Lengua Castellana.

Lírica del Siglo XV

  • En Aragón, Alfonso V promueve que humanistas y escritores canten sus hazañas.
  • En Castilla, Juan II desempeña este papel, contando con Juan de Mena en su corte.

La Poesía Cortesana o de Cancionero

Esta poesía culta, creada para ser leída, recitada o cantada en la corte, es la corriente literaria más característica del siglo XV. Sus características principales son:

Gran Variedad de Estrofas y Temas

  • La canción trovadoresca aborda el tema amoroso.
  • El decir se especializa en temas morales, filosóficos, políticos o religiosos.
  • La esparza expresa un pensamiento de forma ingeniosa y concisa.
  • La glosa, popular en la segunda mitad del siglo, comenta y amplía un poema inicial, ya sea popular o culto, repitiendo uno o más versos como remate.
  • Presencia de preguntas y debates.

Lenguaje y Métrica

  • Lenguaje artificioso.
  • Uso del arte mayor castellano, con versos de doce sílabas y un esquema acentual fijo cada tres sílabas y en la octava sílaba.

Cancioneros Destacados

  • Cancionero de Baena
  • Cancionero de Estuñiga
  • Cancionero General
  • Cancionero Musical de Palacio

Autores Relevantes

  • Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana: obra alegre y sencilla, tradición moralista medieval, sabiduría popular, influencia de Dante y Petrarca, innovación métrica. Obras destacadas: Diálogo de Bias contra Fortuna.
  • Juan de Mena: El Laberinto de Fortuna (escrito en coplas de arte mayor castellano).

La Poesía Crítica y Satírica

  • Versión castellana de la Danza de la Muerte: principios del siglo XV, la muerte invita a bailar a diversos personajes, simbolizando la igualdad ante la muerte.
  • Coplas de la Panadera: sátira antinobiliaria.
  • Coplas de Mingo Revulgo y Coplas del Provincial: crítica social.

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

Obras

  • Poesía amorosa
  • Poesía burlesca
  • Poesía moral

Coplas a la Muerte de su Padre

Temas

  • La muerte como personaje
  • La fama o memoria ejemplar
  • Vanitas vanitatis
  • Ubi sunt? (¿Dónde están?)
  • Tempus fugit (la fugacidad de la vida)
  • Planto (lamento funerario)

Estructura

  • Coplas I-XIII: vida terrenal
  • Coplas XIV-XXIV: vida de la fama
  • Coplas XXV-XL: vida eterna

Estilo

  • Coplas de seis versos de arte menor con rima consonante (8a 8b 4c 8a 8b 4c), es decir, pie quebrado.
  • Tono sobrio.
  • Parejas de sinónimos.
  • Recursos retóricos: metáforas, alegorías, personificaciones, comparaciones, antítesis.
  • Oscilación lingüística entre formas antiguas y nuevas.
  • Adjetivación explicativa.
  • Uso de formas imperativas.

La Celestina

Contexto Teatral

  • Teatro religioso
  • Teatro profano
  • Autores destacados: Lucas Fernández y Juan del Encina

Argumento

La obra narra los amores de Calisto y Melibea y la intervención de una alcahueta llamada Celestina.

Estructura

  • Acto I: planteamiento
  • Actos II-XII: desarrollo de conflictos
  • Actos XIII-XX: desarrollo de la pasión amorosa
  • Acto XXI: llanto de Pleberio

Estilo

  • Riqueza lingüística y alternancia entre lenguaje culto y popular.
  • Uso de la retórica y el habla popular.

Personajes

  • Calisto
  • Melibea
  • Pleberio
  • Alisa
  • Celestina
  • Los criados

Temas

  • El amor
  • La muerte
  • La fugacidad de la vida

Conjunciones

  • Copulativas: Y, E, NI
  • Adversativas: MAS, PERO, SINO
  • Disyuntivas: O, U
  • Distributivas: BIEN…BIEN, YA…YA
  • Explicativas: Es decir, o sea.