El Periodo de Entreguerras: Consecuencias Económicas y Políticas de la Primera Guerra Mundial

El Periodo de Entreguerras

Consecuencias económicas de la 1ª GM

El impacto económico de la guerra en Europa

  • Los nuevos estados surgidos como consecuencia del desmembramiento de los antiguos imperios tuvieron que crear aparatos administrativos y articular sus espacios económicos.
  • Los países consumieron buena parte de su riqueza en la guerra.
  • La pérdida de vidas humanas y los millones de mutilados hicieron que Europa tardara en recuperarse. Como consecuencia, la década de los años 20 comenzó sumida en un profundo desorden económico.

El desorden económico de posguerra

El escenario económico internacional anterior a la guerra había cambiado.

  • Agotadas las reservas de oro, las necesidades bélicas habían obligado a recurrir a la fabricación de billetes o a las emisiones de deuda pública.
  • Se tuvo que abandonar el patrón oro debido al desorden monetario.
  • La guerra había producido una gran destrucción.
  • Los gastos de la guerra habían provocado una inmediata crisis monetaria, los estados estaban endeudados y la inflación estaba desbocada.

Pese a esta situación, el fin de la guerra había desatado la euforia consumista, aunque se trató de un crecimiento con un mercado de carácter especulativo, y una vez gastados los ahorros del frente y la retaguardia, la demanda cayó bruscamente.

La hiperinflación en Alemania

Alemania fue el país más afectado por la crisis económica, por lo menos hasta 1924, debido a factores como:

  • La ocupación franco-belga del Ruhr, por las dificultades mostradas por Alemania para hacer frente al pago de reparaciones.

La República de Weimar decretó una serie de medidas:

  • Suspendió indefinidamente el pago de reparaciones de guerra.
  • Llamó a la población a la resistencia mediante la huelga.

La hiperinflación: Para financiar estas medidas, el gobierno emitió de manera descontrolada papel moneda, lo que aceleró la inflación y provocó la pérdida de valor del marco.

  • Surgió la economía de trueque.
  • Se puso fin a la resistencia en la cuenca del Ruhr y se incrementó el paro.
  • Se generó desconfianza de amplios sectores sociales hacia la República de Weimar.

La recuperación económica

La recuperación económica en Europa. El Plan Dawes

La crisis de posguerra se prolongó en Europa hasta 1924, debido a la hiperinflación alemana y sus efectos sobre la economía francesa, y por extensión sobre el conjunto de la economía europea. La incapacidad de Alemania para hacer frente a las reparaciones de la guerra repercutió de forma muy negativa en las economías de sus acreedores. Fue precisamente la revisión de esas condiciones lo que permitió la recuperación económica europea, facilitada por el informe redactado por Dawes en 1924, del que se extrajo el Plan Dawes, cuyas medidas fueron:

  • La reestructuración del Reichsmark.
  • La reconsideración de las condiciones impuestas en Versalles.
  • La concesión de créditos a Alemania para reactivar su economía.

El nacimiento de la sociedad de consumo. Felices años veinte

La recuperación económica de esta época trajo consigo un periodo de esplendor conocido como los “felices años veinte”, que se caracterizó por un optimismo desbordado que impulsó la aparición de una sociedad orientada al consumo masivo. El modelo surgió en EEUU, por lo que recibió el nombre de “american way of life” y que fue posteriormente exportado a Europa. Los motivos que explican este cambio son:

  • Innovaciones tecnológicas en la producción industrial.
  • Reivindicaciones de la clase obrera.
  • Nuevos sistemas de comercialización y venta.
  • Publicidad.

Debido al consumo, las calles se llenaron de automóviles, comercios y centros de esparcimiento y ocio. Se iluminaron las principales avenidas y los nuevos aparatos hacían más llevadera la vida en los hogares.

La recuperación de la paz

Las tensiones políticas de posguerra

La 1ª GM pareció agravar los conflictos que la habían provocado, además generó nuevas zonas de tensión internacional, debido a los siguientes factores:

  • Los perdedores habían sido sometidos a una gran humillación con los tratados de paz. Ej: Alemania.
  • También entre algunos vencedores reinaba el descontento. Ej: Italia.
  • La difícil situación económica contribuía a complicar más la situación política.
Las tensiones en Alemania. La ocupación del Ruhr

Alemania había acabado la guerra aislada, ningún país europeo mantenía relaciones diplomáticas con Berlín y la situación económica se agravaba. En 1922 se firmó el Tratado de Rapallo como intento de la República de Weimar por rebajar las exigencias francesas, pero tuvo el efecto contrario, se decretó la ocupación del Ruhr.

La distensión internacional. El espíritu de Locarno

Desde 1923 se fue reduciendo la tensión y se abrió paso a una nueva época en la que dominó el entendimiento entre los estados. Ese cambio en la política internacional vino propiciado por la proclamación como canciller alemán de Stresemann, quien decidió suspender la oposición pasiva a la ocupación del Ruhr y mostró su intención de asumir el pago de reparaciones. La consecuencia directa de tal decisión fue la aplicación en Alemania del Plan Dawes y la mejora en las condiciones de pago de las indemnizaciones. Esto supuso un cambio inmediato en las relaciones diplomáticas entre Alemania y las potencias vencedoras de la guerra, desembocando en los Acuerdos de Locarno de 1925.

Medidas para la estabilización política de Europa:

  • Alemania reconoció las fronteras que le había impuesto el Tratado de Versalles con respecto a Bélgica y Francia.
  • A cambio, se aceptó la revisión de las reparaciones de la guerra y se garantizó su acceso a la Sociedad de Naciones.