El Pensamiento y las Vanguardias Literarias en los Siglos XX y XXI

El Pensamiento en el Siglo XX

En plena crisis del positivismo y del racionalismo, surgen corrientes irracionalistas y vitalistas que asumen la voluntad como fuerza irracional (Schopenhauer), la angustia del pensar existencial (Kierkegaard), el vitalismo (Nietzsche) y el nihilismo “Dios ha muert”). Nuevos pensadores como Bergson, para quien el tiempo es subjetivo, o Freud con la teoría del psicoanálisis, aportan nuevas perspectivas.

El existencialismo, con su énfasis en la existencia personal e incomunicable abocada a la muerte, libera al hombre y lo solidariza con la angustia de otros. Esta crisis del pensamiento provoca el malestar en la cultura, que lleva a la toma de postura social y política de los intelectuales.

Generaciones de Fin de Siglo

Modernismo

El modernismo es una corriente de renovación estética que recoge y sintetiza las actitudes innovadoras vitales, filosóficas y artísticas del fin del siglo XIX. Reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época, expresando la belleza, una nueva sensibilidad, temas evasivos y un lenguaje muy preciosista.

Características:

  • La belleza como principio estético y vital.
  • La melancolía y el vitalismo como actitudes ante la vida.
  • El escapismo: vías de escape ante la realidad ingrata.
  • Cosmopolitismo y localismo.

Representantes:

  • Rubén Darío
  • Antonio Machado
  • Valle-Inclán
  • Juan Ramón Jiménez

Generación del 98

La Generación del 98 designa a un grupo de escritores caracterizados por la presencia del tema de España, sus preocupaciones filosóficas y un estilo natural y sencillo que prima el contenido sobre la forma.

Características:

  • Preocupaciones filosóficas existenciales y religiosas.
  • El tema de España.
  • La historia y la intrahistoria.
  • Renovación del lenguaje literario.

Representantes:

  • Miguel de Unamuno
  • Pío Baroja
  • Azorín
  • Antonio Machado

Vanguardias

Las vanguardias son movimientos que proponen una ruptura con todas las estéticas anteriores en un intento por transformar las concepciones tradicionales del arte y la literatura.

Futurismo

  • Exalta el riesgo, la violencia, el progreso y el mundo moderno.
  • Rompe con el lenguaje tradicional.

Cubismo

  • Expresa la realidad por medio de líneas y figuras geométricas.
  • Descompone la realidad para luego rehacerla mediante una técnica de collage.

Dadaísmo

  • Se rebela contra la racionalidad, la lógica y todas las normas morales, sociales y literarias.
  • Niega el lenguaje tradicional y usa el collage arbitrario.

Surrealismo

  • Libera el subconsciente para liberar el espíritu y la sociedad.
  • Usa técnicas como la escritura automática y el collage.
  • Reproduce atrevidas imágenes oníricas o de alucinaciones.

Vanguardias en España

  • Ultraísmo: busca ir más allá de las corrientes literarias vigentes y del lenguaje poético.
  • Creacionismo: transforma los motivos de la vida para crear una realidad nueva.