El Pensamiento de Rousseau
2.1 La Filosofía de Rousseau
Jean-Jacques Rousseau fue un pensador atípico que chocó con los principios ilustrados. Entre sus obras destacan: Discursos sobre las Ciencias y las Artes, Discurso sobre el Origen de la Desigualdad entre los Hombres y Emilio.
Los dos pilares de su pensamiento son:
- Una consideración negativa de la cultura y la civilización humana, así como de todos sus productos.
- Una reflexión positiva de la política y del gobierno, expuesta en El Contrato Social. Su contribución central es el concepto de voluntad general.
Sin embargo, su pensamiento presenta algunas inconsistencias en ambas tesis, pero están relacionadas.
2.2 Crítica a la Civilización y a la Sociedad
Rousseau afirma que el ser humano es bueno por naturaleza y que la civilización y la cultura lo han corrompido, fomentando la desigualdad y la degeneración moral. Defiende que hay que reformar los aspectos de la sociedad que hacen desgraciado al ser humano. Estas causas que propician la corrupción del ser humano son:
- La propiedad privada, causante de las desigualdades económicas.
- El poder arbitrario y despótico, que provoca que parte de la población carezca de libertad y esté sometida.
Rousseau sostuvo que el mayor bien de todos se reduce a la libertad y la igualdad.
2.3 El Contrato Social
Rousseau considera que es necesario establecer un nuevo pacto social para construir unas nuevas sociedades basadas en:
- El estado de naturaleza, donde el ser humano es bondadoso y feliz, movido por el amor a sí mismo y la compasión por el prójimo. Para Rousseau, el ser humano es independiente por naturaleza y no es apto para vivir en sociedad.
- Y en el contrato social, el ser humano necesita asociarse con otros para protegerse de los peligros de la vida natural.
Por tanto, la sociedad surge como una necesidad, pero la civilización ha corrompido al ser humano.
2.4 La Voluntad General
El contrato social es un acuerdo entre voluntades libres, y el conjunto de voluntades constituye la voluntad general. Las características de la voluntad general:
- Emana directamente del pueblo, no es una suma aritmética de sus miembros, sino que se identifica con el interés común, de modo que lo que aprueba la mayoría puede estar en contradicción con la voluntad general si eso perjudica a parte de los ciudadanos.
- Presupone la democracia representativa. Los representantes del poder político tienen que ser todos los ciudadanos (soberanos y súbditos).
- Se contradice con la división de poderes, porque como el poder lo tiene el pueblo, no tiene sentido fragmentarlo.
- Se opone a la tesis iusnaturalista y liberal, que defiende unos derechos naturales pertenecientes al individuo. Para Rousseau, solo la voluntad general establece los derechos de los individuos, por lo que no puede haber derechos previos.
La voluntad general supone que, para lograr la auténtica libertad, hay que renunciar a todos los derechos individuales en beneficio de la comunidad y del interés general. Como dicha renuncia redunda en el mayor beneficio para cada uno, lo mejor es obedecerla, ya que así uno se obedece exclusivamente a sí mismo. El pensamiento de Rousseau sirvió como fuente de inspiración para las corrientes socialistas, como Saint-Simón o Karl Marx. Además de corrientes como el socialismo, que defiende que la sociedad tiene que organizarse según el principio de igualdad, por lo que hay que abolir la propiedad privada, fuente de desigualdades sociales.
La defensa de la igualdad de Rousseau, como forma de evitar injusticias sociales, es un referente para las políticas socialdemócratas, basadas en la redistribución de la riqueza, y defiende la armonía del ser humano con la naturaleza, reivindicada por las corrientes ecologistas actuales.
La Ética de Kant
3.3 ¿Qué se puede esperar?
Esta cuestión se refiere al futuro del ser humano. La respuesta se encuentra en La Paz Perpetua, donde Kant trata la cuestión de las relaciones internacionales. (Para aplicar la relación entre estados, parte de la relación entre individuos.)
La Relación entre Individuos
Similar a Hobbes, considera que el ser humano es por naturaleza insociable y violento. La insociabilidad impide la convivencia y hace que el mundo sea un lugar peligroso. Los propios seres humanos son conscientes de esta situación y entendieron la necesidad de llegar a un acuerdo entre los individuos para no agredirse y formar un Estado, aceptando unas normas de convivencia (con el fin de vivir sin sufrir agresiones ni violencia). La sociabilidad humana parte de su insociabilidad. Si no fuéramos insociables, no tendríamos necesidad de formar sociedades.
Relación entre Estados
La insociabilidad humana queda ejemplificada por las ansias de poder y de expansión de algunos países, que se traducen en constantes agresiones, guerras y conquistas. La toma de conciencia de que este puede ser el destino final de la humanidad si no se pone remedio lleva a un pacto o acuerdo que obligue a todos a resolver los conflictos por la vía pacífica y el diálogo.