OBJETIVISMO
1. Tendencias que alejan a España de Europa
Según Ortega, hay dos tendencias que alejan a España de Europa: se prefiere hacer literatura en lugar de forjar un trabajo profundo de pensamiento y, por otro lado, se tiende a discutir acerca de temas ligeros.
2. Propuesta del Objetivismo
Para corregir ambas, Ortega propuso el objetivismo, para superar el atraso social, político, técnico, cultural y, sobre todo, científico.
3. Aptitudes necesarias para el Objetivismo
El Objetivismo requiere desarrollar una serie de aptitudes: primero, rigor y método; segundo, actitud crítica; y tercero, racionalismo.
4. La importancia del método en la ciencia
Para hacer ciencia es necesario, como descubrió Descartes, establecer un método. Pero es igualmente necesario tener una actitud crítica, ya que no basta con tener buena intención.
5. Influencia de los maestros de Ortega
Ortega emprendió el mismo camino recorrido por sus maestros de Marburgo, Natorp y Cohen. La escuela de Marburgo adoptó como modelo la física matemática, que es la ciencia más rigurosa y seria.
6. Mensaje fundamental de los neokantianos
Para Ortega, el mensaje fundamental de los neokantianos fue que había que ir a las cosas mismas. Las actitudes subjetivas jamás proporcionarán a la ciencia el rigor que le es preciso.
7. La última palabra en el proceso cognitivo
Son las cosas y no nuestras hipótesis acerca de ellas las que tienen la última palabra en el proceso cognitivo.
8. Decadencia social y búsqueda de poder
Los seres humanos se distancian de la excelencia, comenzando un proceso de decadencia social. Cuando la masa deja de querer serlo y cuando cada uno de sus miembros, dejándose llevar por la envidia, ambiciona arrebatar el poder a quienes están por encima de ellos, la sociedad irremediablemente acaba por destruirse.
PERSPECTIVISMO
1. La noción de perspectiva
La noción de perspectiva sirvió a Ortega para subrayar la importancia del punto de vista personal: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo. Benefac loco illi quo natus”.
2. El verbo salvar en diferentes contextos
El verbo salvar que aparece en el texto puede tener varios sentidos dependiendo del contexto; como por ejemplo, en la filosofía de Platón, en la que es necesario superar la circunstancia. Desde el punto de vista del cristianismo, en cambio, tiene otras connotaciones: guardar, conservar…
3. Reflexiones filosóficas y circunstancias
Toda reflexión filosófica ha de considerar muy seriamente esas circunstancias tan lejanas. También, aparte de las citadas, hay otras más cercanas de las que no nos percatamos. A pesar de que esas circunstancias sean tan próximas a nosotros, ejercen una gran influencia.
4. Consideración de las circunstancias
Según Ortega, deberíamos considerar muy seriamente esas circunstancias para elaborar nuestras reflexiones filosóficas. El poeta Bitoriano Gandiaga expresó: “Naizen naizenean natza”. Aquel que observa la realidad lo hace desde su punto de vista.
5. Visión total de la realidad
En consecuencia, una visión total de la realidad no será sino la combinación organizada de todas las imágenes que se tengan de ella. La verdad, por tanto, se obtendrá paulatinamente a medida que se vayan recomponiendo los fragmentos ofrecidos por cada punto de vista.
6. La fidelidad al punto de vista
Ortega reivindica que cada uno debe ser fiel a su punto de vista. La tolerancia es un valor fundamental para la convivencia social.
7. Crítica al escepticismo y relativismo
Quiso también hacer frente al escepticismo y al relativismo, según los cuales es baldío esforzarse en la búsqueda de verdades definitivas, que de hecho son alcanzables para el conocimiento limitado del ser humano.
8. Alternativa epistemológica
En efecto, frente al idealismo y frente al realismo, él propuso la alternativa epistemológica de unificar el yo y las cosas: el yo da vida a las cosas.
1. Crítica al vitalismo y racionalismo
Ortega criticó primeramente tanto el vitalismo como el racionalismo, para sintetizarlos después en una teoría única. Esta etapa no es en realidad el final de la anterior, sino su concreción. Ortega toma lo que considera más valioso: la perspectiva vital y la perspectiva racional. La primera es la realidad dada, la segunda, por comprender aquella realidad. Tiene características comunes: por un lado, su esencial radicalidad y, por otro lado, el servir de base para cualquier otra perspectiva. Ortega no es contrario a la razón porque asegura que toda crítica ha de ser necesariamente racional. Criticó los excesos de la razón.
2. La realidad radical
La realidad radical es aquella realmente, absolutamente total y esencial. Nos referimos a la vida humana. La vida humana es un constante actuar, una perpetua tarea. Puede decirse que la condición humana es natural y supranatural. El componente natural del ser es su animalidad, pero no es lo que distingue al ser humano. Su característica principal es supranatural: el hombre está obligado a llenar de contenido su vida desnuda (la página en blanco) y ha de elegir necesariamente un proyecto vital. Eso es justamente lo que el ser humano siente como más íntimamente suyo, su verdadero ser, su yo. La vida es puro actuar en el proceso en el que cada yo conforma su guion de vida. Primero se impone el actuar y luego el reflexionar. La vida tiene prioridad ontológica sobre el pensamiento. La vida es la suma del yo y de las circunstancias.
3. El yo
La naturaleza humana consiste en ser aquello que todavía no se es, pero que se anhela ser. Cada ser humano es la causa de sí mismo porque debe decidir qué quiere llegar a ser. Elija lo que elija, el ser ha de justificar necesariamente su elección. Si se mantiene fiel a su decisión, entonces será autor de una vida real o auténtica; de lo contrario, tendrá que cargar con una vida sin sentido. La naturaleza humana no es ni cuerpo ni alma, que forman parte de la circunstancia del ser humano. Según Ortega, el ser humano es la voluntad absoluta de ser. La vida y el pensamiento son perfectamente complementarios, parecidos entre sí. También, la vida es constante devenir.