1. El Surgimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia
La filosofía surge en Grecia a inicios del siglo VI a. C.
Contexto Político y Sociocultural
Contexto Político
El aumento de la riqueza, la movilidad y el comercio favorecieron la transformación de la tradicional sociedad griega, estructurada en dos clases: la nobleza (rey y nobles que vivían en tiempos de paz y conducían al pueblo durante las guerras) y el pueblo (dedicado a la agricultura y la ganadería). Esta transformación dio paso a nuevas formas de organización política.
Contexto Sociocultural
La carencia de un culto sacerdotal rígido en la sociedad griega, el cual podría haber dificultado el desarrollo del pensamiento crítico y libre, permitió que la filosofía surgiera como un pensamiento crítico y libre.
2. ¿Qué son los Mitos?
Los mitos son narraciones tradicionales sobre dioses y héroes que relatan acontecimientos ocurridos en el pasado, cuya verdad no puede ser corroborada porque ni los oyentes ni el narrador estaban presentes cuando sucedieron los hechos.
3. Convicciones que hicieron posible la Filosofía y la Ciencia
Dos convicciones compartidas por los pensadores griegos hicieron posible el nacimiento de la filosofía y la ciencia:
- Todos los aspectos de la realidad pueden ser explicados racionalmente. La idea de arbitrariedad es sustituida por la de necesidad (las cosas ocurren por necesidad porque poseen una esencia permanente, compartida por todos los miembros de una especie, que podemos conocer mediante la razón).
- Todo el universo se reduce a uno (o varios) principios (arjé).
4. El Tema Principal de los Presocráticos
El tema principal de los filósofos presocráticos fue la naturaleza (physis). Buscaban el arjé como sustancia originaria (a partir de la cual se generan los seres vivos) y causa (lo que explica las transformaciones del universo).
5. Los Pitagóricos y su Influencia
Los pitagóricos eran organizaciones místicas y científicas con gran influencia política. Ejercieron considerable influencia en el desarrollo del pensamiento posterior a través de:
- La importancia de las matemáticas en el estudio de la naturaleza.
- Una concepción dualista del ser humano (alma inmaterial e inmortal; cuerpo material y mortal).
6. La Concepción de la Naturaleza de Heráclito
Para Heráclito, la realidad está en constante cambio debido a su estructura contradictoria, compuesta por elementos opuestos. Estos cambios son gobernados por una ley (logos) que garantiza que esta contradicción genere armonía. Esta ley, que gobierna todos los cambios del universo, es identificada con el fuego, el cual Heráclito considera el arjé.
7. La Concepción de la Realidad de Parménides
Parménides expone su doctrina en el poema Sobre la Naturaleza, donde afirma que el ser (lo que existe) es y es pensable, pero el no ser (la nada absoluta) ni existe ni es pensable. De esto deduce:
- El mundo es eterno (no se puede crear ni destruir).
- El movimiento no existe.
- El cambio en la naturaleza no existe.
La realidad no puede cambiar, y lo que percibimos como cambio son meras ilusiones de nuestros sentidos. Si hubiera movimiento, tendríamos que desplazarnos a un espacio vacío, lo cual es imposible según Parménides, ya que el vacío no existe. Este razonamiento implica que los sentidos nos engañan y no son válidos para conocer la verdadera realidad, la cual solo es accesible mediante la razón. Al otorgar la primacía a la razón sobre los sentidos, Parménides plantea el problema del conocimiento.
8. El Problema de los Pluralistas
El problema de los pluralistas fue conciliar las conclusiones del eleatismo con el mundo que nos muestran los sentidos. Su solución consistió en afirmar la existencia no de un único principio, sino de una pluralidad de principios, cada uno con las características que Parménides atribuyó al ser.
9. El Mecanicismo de los Atomistas Griegos
Demócrito, con su atomismo, afirma que el mundo consta de partículas indivisibles (átomos) con movimiento propio y aleatorio en todas direcciones. En la naturaleza, nada ocurre siguiendo un orden. El atomismo de Demócrito explica la realidad a partir de materia, vacío y movimiento, una concepción conocida como mecanicismo.