El Movimiento Obrero Español y la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto y Consecuencias

El Segundo Congreso de la AIT en Zaragoza (1872): Ideas y Consecuencias

Contexto Histórico

Dentro del Sexenio Democrático, la Constitución de 1869 legalizó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en España. Esta celebró su primer congreso en Barcelona y su segundo, al que se refiere el texto, en Zaragoza en 1872.

Ideas Principales del Congreso de Zaragoza (1872)

  1. Consolidación del anarquismo: El Congreso reafirmó el predominio del anarquismo en el movimiento obrero español, rechazando el autoritarismo y el marxismo centralista. Se consolidaron principios como el federalismo, la autogestión y la acción directa.
  2. Defensa de la acción directa y el sindicalismo: Se promovió la acción directa (huelgas, boicots, apoyo mutuo) como estrategia principal, rechazando la política parlamentaria. Se impulsó la organización sindical como medio de lucha obrera.
  3. Crítica al sistema capitalista: Se condenó el capitalismo por la explotación de los trabajadores y la concentración de riqueza. Se propuso la colectivización de los medios de producción y un modelo económico basado en el comunismo libertario.
  4. Federalismo como modelo organizativo: Se defendió la descentralización y autonomía de las organizaciones obreras, con secciones locales unidas por acuerdos voluntarios en lugar de estructuras jerárquicas.
  5. Solidaridad internacional: Se promovió la cooperación con el movimiento obrero internacional, siguiendo los principios de la Primera Internacional para coordinar luchas y compartir estrategias.
  6. Rechazo a la política institucional: Se reafirmó la negativa a participar en elecciones y en estructuras estatales, considerando al Estado un instrumento de opresión al servicio de las clases dominantes.

Consecuencias del Congreso de Zaragoza

  1. Consolidación del anarquismo como tendencia predominante.
  2. Reafirmación de la estrategia sindical y de acción directa.
  3. Fragmentación del movimiento obrero internacional: Se profundizó la división entre anarquistas y marxistas dentro de la Primera Internacional.
  4. Mayor represión estatal: La AIT fue ilegalizada en España en 1874.
  5. Creación de una red de apoyo obrero descentralizada.
  6. Impulso a la colectivización y el comunismo libertario.
  7. Sentando las bases del sindicalismo revolucionario: Aunque anterior a la fundación de la CNT (1910), el Congreso sentó las bases ideológicas y organizativas.

El Desembarco de Alhucemas (1925) y la Dictadura de Primo de Rivera

Contexto Histórico

La imagen muestra la parada militar de los generales Primo de Rivera y Sanjurjo tras la victoria en Alhucemas (Marruecos), en 1925. Este hecho se produce dentro del Directorio Militar de la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930), durante el reinado de Alfonso XIII.

Características Principales del Desembarco de Alhucemas

  1. Primera operación anfibia moderna: Coordinación efectiva entre fuerzas navales, aéreas y terrestres. Sirvió de modelo para futuros desembarcos.
  2. Fin de la Guerra del Rif: Debilitó a los rifeños y llevó a la rendición de Abd el-Krim en 1926.
  3. Colaboración entre España y Francia: 13.000 soldados españoles y 8.000 franceses.
  4. Refuerzo del prestigio del ejército español: Restauró la imagen del ejército tras la derrota en Annual (1921).
  5. Consolidación de la dictadura de Primo de Rivera.

La Dictadura de Primo de Rivera: Evolución y Crisis (1923-1930)

Tras el éxito en Marruecos, Primo de Rivera transformó el Directorio Militar en el Directorio Civil (1927). Convocó la Asamblea Nacional Consultiva, que fracasó en su intento de establecer un marco constitucional.

En el ámbito económico, se aprovechó la prosperidad de los “felices años veinte”, impulsando la producción industrial y grandes obras públicas (embalses, carreteras, ferrocarriles). Se crearon las Confederaciones Hidrográficas.

En política social, se promovió la construcción de viviendas baratas, escuelas e institutos. Se crearon los “comités paritarios”, con participación de la UGT.

A partir de 1928, la dictadura se debilitó. La Unión Patriótica carecía de apoyo popular. La intelectualidad (Valle-Inclán, Unamuno, Ortega y Gasset) criticaba la falta de libertades. Los estudiantes universitarios lideraban protestas. El ejército estaba cada vez más desunido.

Ante la creciente oposición, y con el rey Alfonso XIII distanciándose, Primo de Rivera renunció el 30 de enero de 1930 y se exilió en París.

El Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923): Causas y Consecuencias

Causas del Golpe de Estado

  1. Crisis política y desprestigio del sistema de la Restauración: Corrupción, caciquismo y falta de representatividad.
  2. Problemas sociales y auge del movimiento obrero: Aumento de huelgas y conflictos laborales. Crecimiento del anarquismo y socialismo (CNT y UGT).
  3. Desastre de Annual y crisis militar: Derrota en la Guerra del Rif (1921). El Expediente Picasso amenazaba con implicar a altos mandos.
  4. Apoyo de la burguesía y el rey Alfonso XIII: La burguesía buscaba frenar la agitación social. El rey simpatizaba con un gobierno militar fuerte.
  5. Inspiración en regímenes autoritarios europeos: Influencia de modelos como el de Mussolini en Italia.

Consecuencias del Golpe de Estado

  1. Fin del sistema de la Restauración: Suspensión de la Constitución de 1876. Disolución de las Cortes. Prohibición de partidos políticos y sindicatos.
  2. Reforzamiento del autoritarismo: Censura de prensa. Supresión de derechos y libertades. Persecución de la oposición.
  3. Intento de modernización económica e infraestructuras.
  4. Solución del conflicto en Marruecos.
  5. Oposición creciente y crisis del régimen: Represión del nacionalismo catalán y vasco. Crisis económica de 1929.
  6. Caída de la monarquía y llegada de la Segunda República: Tras la dimisión de Primo de Rivera, su sucesor, Berenguer, no logró restaurar el sistema. En 1931 se proclamó la Segunda República Española.

Profesor: Pedro Jesús López González