El Modernismo y la Generación del 98: Literatura Española de Fin de Siglo

El Modernismo

En los años inmediatos al cambio de fin de siglo, la literatura occidental se ve invadida por un pesimismo y un desencanto hacia los valores burgueses. Se desconfía del positivismo, de la fe ciega en la razón, en la ciencia y en el progreso material. Proliferan las teorías irracionales, la exaltación del sentimiento, la búsqueda de la belleza y la evasión de la realidad. Fue un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia en los últimos años del siglo XIX, y se prolonga hasta la primera década del siglo XX. Es un movimiento de renovación estética; en su formación influyen el Romanticismo y dos corrientes francesas del siglo XIX: el Parnasianismo, que defendía el culto a la belleza formal mediante la evocación a culturas antiguas, y el Simbolismo, que se caracteriza por un nuevo lenguaje poético basado en la musicalidad del verso y en la sugerencia de los símbolos. Los modernistas buscan alejarse de la vida cotidiana, cultivando un esteticismo refinado y bohemio que busca la belleza. Conlleva también a una profunda renovación del lenguaje literario.

Rubén Darío

El Modernismo fue introducido en España de la mano del poeta Rubén Darío, la figura más representativa de este movimiento.

Temas fundamentales de su obra:

  • Malestar o hastío vital
  • Evasión de la realidad
  • El cosmopolitismo
  • El amor y el erotismo
  • El cultivo de temas indígenas e hispanos

Recursos usados en su obra:

  • Recursos que aportan musicalidad (aliteraciones, esdrújulas)
  • Sensorialismo
  • Riqueza verbal y capacidad de sugestión
  • Renovación métrica (soneto de versos alejandrinos, verso libre y prosa poética)

Principales Obras:

  • Azul
  • Prosas Profanas
  • Cantos de vida y esperanza

Difusión del Modernismo en España

  • Francisco Villaespesa
  • Manuel Machado

Rubén Darío influyó en los siguientes autores:

  • Juan Ramón Jiménez
  • Antonio Machado
  • Valle-Inclán

La Generación del 98

Los miembros más destacados son Miguel de Unamuno, Pío Baroja y Azorín.

Características generales del 98:

  • Preocupaciones existenciales
  • El tema de España
  • Renovación del lenguaje literario con un argumento o historia
  • Fragmentarismo en la obra
  • Un mundo interior del personaje
  • Los personajes son inadaptados y rebeldes

Pío Baroja

Obras:

  • Camino de Perfección
  • La busca
  • El árbol de la ciencia
  • Zalacaín el aventurero

Miguel de Unamuno

Obra:

  • Del sentimiento trágico de la vida
  • Las confesiones de un pequeño filósofo
  • Don Juan y Doña Inés

Antonio Machado

Está dentro de la generación del 98, aunque tiene orígenes modernistas.

Obras más destacadas:

  • Soledades, Galerías y otros poemas
  • Campos de Castilla
  • Nuevas canciones
  • La Lola se va a los puertos (teatro)
  • Juan de Mairena (prosa)

Temas:

  • El paso del tiempo
  • La muerte
  • El sueño
  • El amor

Símbolos:

  • El reloj
  • La tarde
  • Los caminos
  • El caminante

Juan Ramón Jiménez

  • Etapa sensitiva: La soledad sonora, Sonetos espirituales, Arias tristes, Jardines lejanos.
  • Etapa intelectual: Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo…, La estación total.
  • Etapa verdadera o suficiente: En el otro costado y Dios deseado y deseante.

Antonimia

  • Complementaridad: la afirmación de una implica necesariamente la negación de la otra (vivo/muerto, masculino/femenino)…
  • Antonimia gradual: oposición de conceptos entre los cuales es posible diferenciar grados o niveles. (grande/pequeño, alto/bajo)…
  • Reciprocidad: el significado de una implica al significado de la otra. (comprar/vender, hijo/padre).

Palabras Homófonas

Se pronuncian igual pero se diferencian en la escritura (vaca/baca, ojear/hojear).

Homógrafas

Se escriben y pronuncian igual (haya, vino, cojo).

El Grupo Poético del 27

Rasgos característicos:

  • Perfecta síntesis entre tradición y vanguardia
  • Creación de imágenes y metáforas muy innovadoras

Tres etapas:

  • 1ª etapa: hasta 1928 = Influencias de las primeras vanguardias (futurismo, ultraísmo, creacionismo), poesía pura y neopopularista.
  • 2ª Etapa: 1929-1939 = Humanización de la poesía, poesía neorromántica y surrealismo. Imagen visionaria.
  • 3ª Etapa: a partir de 1939, final de la Guerra Civil = Tras el exilio y la dictadura, había una evolución de los autores, que seguirán caminos vitales y literarios diferentes.

Pedro Salinas

  • Etapa vanguardista: (Presagios, Seguro Azar, Fábula y signo).
  • Poesía amorosa: (La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento).
  • Poesía del exilio: (últimas obras, reflexión crítica sobre los problemas de su época).

Federico García Lorca

Temas:

  • Amor heterosexual y homosexual, unido al deseo y erotismo
  • Frustración vital y la muerte

Símbolos:

  • La luna
  • El agua
  • La sangre
  • El caballo
  • El toro

Obras:

  • Romancero gitano
  • Poeta en Nueva York

Rafael Alberti

  • 1ª Etapa: Tradición y vanguardia: Lírica tradicional y poesía clásica (Marinero en tierra, Cal y canto).
  • Etapa surrealista: Poesía compleja, irracionalidad (Sobre los ángeles).
  • Poesía social y política: Ideas revolucionarias, defensa de los oprimidos y ataques al capitalismo (El poeta en la calle).
  • Poesía de exilio: Añoranza a la patria y nostalgia de lo perdido.

Luis Cernuda

  • 1ª etapa: Modernidad, tradición clásica (Perfil del aire; elegía, égloga y oda).
  • Etapa surrealista y becqueriana: (Un río, un amor; Donde habite el olvido).
  • 3ª Etapa: (Vivir sin estar viviendo, Desolación de la quimera).

Estilo:

  • Introspección lírica
  • Análisis de sí mismo
  • Serie de temas reiterados: belleza, amor, fugacidad, trascendencia.