El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo es una corriente de renovación estética que recoge y sintetiza las actitudes innovadoras vitales, filosóficas y artísticas del fin del siglo XIX, derivadas de una crisis de la conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Sintetiza muy distintas influencias tanto de la literatura española como extranjera y en especial dos corrientes francesas:

  • Parnasianismo (rinde culto a la belleza y lo sensorial, busca la perfección y defiende el arte por el arte)
  • Simbolismo (busca la musicalidad y el arte de sugerir intuitivamente a través de símbolos y correspondencias de la realidad exterior e interior)

Características del Modernismo:

La belleza como principio estético y vital:

  • El arte y la belleza son nuevos ídolos. La poesía sintetiza todas las artes, se intenta convertir la vida en arte, conjugar la ética con la estética.
  • Crean una literatura de los sentidos mediante efectos plásticos brillantes, efectos fónicos y musicales.
  • En poesía rescatan versos como el alejandrino, renuevan e innovan, buscan ritmos acentuales marcados y rimas muy sonoras.
  • Lo raro es bello: vocablos extraños, mezclas insólitas de campos semánticos, imágenes, símbolos…

La melancolía y el vitalismo como actitudes ante la vida. Los modernistas sienten angustia existencial, valoran lo irracional y lo sentimental, hacen correspondencias con el mundo exterior e interior a través de símbolos. Esto se manifiesta en el decadentismo. Pero sienten un intento de vitalismo muy sensual que exalta la vida y sus placeres.

El escapismo: pueden coger diferentes vías de escape: el intimismo, la evasión en el espacio, la evasión en el tiempo…

Cosmopolitismo y localismo: son ciudadanos del mundo, políglotas y cosmopolitas, pero también muy localistas y castizos.

Autores del Modernismo:

Rubén Darío (1867-1916):

Es el mejor exponente del Modernismo. Su trayectoria también representa la de todo el movimiento. Escribió Azul y Prosas profanas (1888-1896) de gran plasticidad y sonoridad brillantes y temas refinados y evasivos. También escribió Cantos de vida y esperanza (1905) de mayor intimismo, angustiado a veces y una mayor hondura reflexiva con temas americanos.

Manuel Machado:

Con un estilo personal combina la influencia francesa con la raíz popular andaluza, y los temas ligeros y frívolos, lo castizo y folclórico, los galanteos amorosos. Escribió Alma, El mal poema, Apolo con cierto tono coloquial, temas graves, las reflexiones desengañadas y melancólicas.

Antonio Machado:

Concibe la poesía como una honda palpitación del espíritu, lo que lo aleja de los excesos formales modernistas. Escribió Soledades, galerías y otros poemas que son temas universales: el paso del tiempo, la infancia, la muerte, Dios. También escribió Campos de Castilla, que refleja el paisaje y las gentes sorianas y castellanas con su austeridad e incluso su cainismo. Las nuevas canciones se centran más en sus crecientes inquietudes filosóficas.

La Generación del 98

Se entiende por Generación del 98 al grupo de escritores que irrumpe en el panorama de la literatura en la última década del siglo XIX empujada por el deseo de separar la literatura española y dar una respuesta como intelectuales a los graves problemas de España en el periodo de la Restauración, sobre todo después de la pérdida definitiva del imperio colonial en 1898 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). La nómina de autores que integran esta generación son: Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu, Azorín, Pío Baroja, Valle-Inclán y Antonio Machado.

Todos estos escritores tienen los requisitos necesarios para denominarla grupo generacional:

  • Nacen en años muy pocos distantes (Unamuno es el mayor y Antonio Machado el más joven).
  • Todos son autodidactas, se forman a través de sus propias lecturas.
  • Mantienen relaciones personales, es decir, acuden a las mismas tertulias literarias, colaboran en periódicos y revistas y homenajean a Larra en su tumba.
  • Todos ellos han revivido el hecho histórico de la pérdida colonial en 1898.
  • Tienen un guía intelectual que es Nietzsche.
  • Reaccionan contra el Realismo y Naturalismo.
  • Tienen un espíritu crítico.
  • Se centran en el problema de España, cuyo protagonista es Castilla.
  • Buscan la europeización y la modernización del país.

La Novela del 98

Surgen novelistas nuevos y renovadores encuadrados en el grupo del 98, inspirados por las corrientes modernistas y por ciertos autores europeos que abren nuevos caminos.

En 1902 se publican cuatro novelas que marcan el inicio de esta renovación: La voluntad de Azorín, Camino de perfección de Pío Baroja, Amor y pedagogía de Unamuno y Sonata de otoño de Valle-Inclán. Suponen una renovación narrativa, estilística y técnica:

  • El narrador pierde la infalibilidad omnisciente.
  • El argumento se fragmenta o reduce: escasa acción y mucha reflexión.
  • Las descripciones de ambientes y paisajes tienden a ser impresionistas, a veces con carácter simbólico, de un gran lirismo en ocasiones.
  • Los diálogos manifiestan el desarrollo de las ideas de los personajes.

Miguel de Unamuno:

Sus novelas son escritas en una lengua seca, estilo ágil, escasa acción, realidad interior y tiende a desdibujar los límites entre la realidad y la ficción. Escribió Niebla donde el autor y el personaje disputan por un ser y su existencia, y culmina con San Manuel Bueno, mártir, su mejor novela donde expone el conflicto entre la verdad trágica y la felicidad ilusoria, optando por esta.

Azorín:

Mezcla la novela y el ensayo: en sus novelas hay muchas digresiones ensayísticas y en sus ensayos son bastantes los ingredientes narrativos. Los temas: la melancolía por el paso del tiempo y la búsqueda de lo permanente en lo fugaz. Su estilo es de gran riqueza léxica. Trilogía: La voluntad, Antonio Azorín y Confesiones de un pequeño filósofo.

Pío Baroja:

Vierte en sus novelas su pesimismo y su visión negativa del hombre y de una sociedad donde solo sobreviven los más fuertes. Relaciona la novela y la medicina en sus novelas, une ciencia y reflexión filosófica. Características: Estructura abierta. La novela, como la vida, progresa sin argumento definido ni estructura fijada. Final abierto a intuir cada persona. Los espacios son diversos: el País Vasco y Madrid. Protagonistas como Zalacaín el aventurero. Sus novelas: Camino de perfección, El árbol de la ciencia.

Valle-Inclán:

Las Sonatas, protagonizadas por el marqués de Bradomín. Valle-Inclán deforma la realidad y degrada la sociedad.

El Ensayo del 98

Los intelectuales de la generación encuentran en el ensayo un medio de expresión ideal. Difundirlo a través del periodismo permite el compromiso intelectual con la realidad política y social, en especial tratando el tema de España, y la reflexión sobre las preocupaciones personales y existenciales.

Miguel de Unamuno:

Sus ensayos: tratando el tema de España Vida de don Quijote y Sancho. Y tratando preocupaciones existenciales Del sentimiento trágico de la vida.

Maeztu:

Hacia otra España.

Azorín:

Castilla.

Antonio Machado:

Juan de Mairena.