El Modernismo y la Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

1. El Modernismo

Características Generales

Entre finales del siglo XIX y principios del XX, surgieron los escritores modernistas, término entendido de manera positiva como culto a la belleza, búsqueda del ideal y rechazo a la mediocridad. El Modernismo literario tiene su cuna en Hispanoamérica de la mano de Rubén Darío y José Martí. Se desarrolla entre 1885 y 1915 y nace de la influencia del Parnasianismo y el Simbolismo. En el Modernismo español se ve la huella de Bécquer, que aporta el intimismo y el gusto por la simbología (Rosalía de Castro). A partir de 1913 se extendió la distinción entre los escritores que se refugiaban en el esteticismo como rechazo del mundo, frente a Unamuno, Baroja o Azorín, que mostraban una actitud de rebeldía.

Rasgos Generales del Modernismo:

  • Afán de originalidad y rechazo de las convenciones de la sociedad de la época.
  • Sienten el hastío vital que se expresa en el escepticismo, en la desconfianza hacia los gobernantes, el desánimo, la melancolía y la abulia.
  • Complacencia en lo mortecino y ruinoso, a lo que se denomina decadentismo.
  • Gusto por lo exótico y el cosmopolitismo.
  • El escapismo en el espacio y en el tiempo. Evocaciones históricas, legendarias y mitológicas.

Temas:

  • El amor y el erotismo: frente al amor delicado y la idealización de la mujer, aparece un erotismo desenfrenado en sensuales descripciones, unido a evocaciones paganas, exóticas o parisinas.
  • La insatisfacción con el mundo es también la causa de la angustia existencial que lleva a los escritores a un espiritualismo torturado.
  • Una desazón romántica con manifestaciones de hastío y de profunda tristeza. Se da entrada al misterio, lo fantástico, los sueños.
  • Temas americanos: primero como evasión a su pasado y mitos, luego como búsqueda de las raíces de una personalidad colectiva.
  • Lo hispánico como un sentimiento de solidaridad frente a la pujanza de los Estados Unidos.

Estética:

Se basa en la armonía, la belleza y la perfección del idioma. El lenguaje se renueva, se enriquece de vocabulario, gran número de cultismos y neologismos, palabras con gran sonoridad y evocación y abundancia de adjetivación.

Métrica:

Se renueva en busca de nuevos ritmos, el verso preferido es el alejandrino, también se usa el dodecasílabo y el endecasílabo. Sigue el empleo del endecasílabo y octosílabo. Es fundamental el uso de anfibracos, anapestos. Las estrofas son muchas las que se inventan e importan, también aparecen rimas agudas o esdrújulas, rimas internas, paralelismos y simetrías.

Rubén Darío:

Su trayectoria literaria se inicia con “Azul”. Le sigue “Prosas profanas”, poema cargado de exotismo, refinamiento y un mundo de fantasía. Y otra obra fue “Cantos de vida y esperanza”, que busca el sentido de la existencia y temas hispánicos. Los libros más característicos del Modernismo son: “Alma española” de Manuel Machado y “Jardines lejanos” de Juan Ramón Jiménez. La poesía de Manuel Machado se caracteriza por su gran plasticidad, tono alegre y delicado y sus textos sugerentes.

2. La Poesía de Machado y Juan Ramón Jiménez

Manuel Machado

Se pueden diferenciar cuatro etapas:

1ª Etapa: “Soledades” (1903)

Este poemario está basado en el Modernismo, pero también aparece una poesía intimista con influencia de Bécquer y Rosalía de Castro. Machado escribe mirando hacia dentro, tratando de apresar los universales del sentimiento. Esos sentimientos coinciden con cuatro temas: el tiempo, el amor, la muerte y Dios. Otro muy importante son los recuerdos nostálgicos de la infancia, la melancolía, la tristeza y la soledad. También utiliza una serie de símbolos. Abundan los dodecasílabos y los alejandrinos.

2ª Etapa: “Campos de Castilla” (1907-1917)

En esta obra aporta cuadros de paisaje y gentes de Castilla o las meditaciones sobre la realidad española. El paisaje aparece recogido con gran objetividad, pero con un claro componente subjetivo: proyecta sus propios sentimientos sobre aquellas tierras, selecciona lo recio y lo austero. Escribe también poemas críticos sobre el pasado soriano y una visión histórica y política progresista. También inicia sus “Proverbios y cantares”, que nace debido a su gran interés por la meditación filosófica con la que plasma sus inquietudes de siempre: la realidad y el sueño.

3ª Etapa: “Nuevas canciones” (1917) y “Poesías completas” (1933)

Recoge composiciones que tratan temas como la infancia perdida, la soledad. Pero lo más característico de este ciclo es el centenar de nuevos proverbios y cantares. En “Poesías completas” incorpora tres nuevos poemas: “Canciones a Guiomar”.

4ª Etapa: Poesía de guerra (1936-1939)

Destaca “El crimen fue en Granada”, elegía a Federico García Lorca.

Juan Ramón Jiménez

Recibió un premio Nobel de Literatura en 1956. Su poesía es de sucesión, una obra en marcha. Establece tres etapas en su producción:

Época Sensitiva

  • a) Etapa intimista (poesía pura en el sentido de sencilla, Modernismo intimista y simbolista). La soledad, el paso del tiempo, la muerte y el amor insatisfecho son los temas envueltos por un sentimiento de tristeza y melancolía. Obras: “Arias tristes” y “Jardines lejanos”.
  • b) Etapa más acentuadamente modernista: predominio de lo sensorial y los adornos retóricos. El estilo se recarga de un colorido y una adjetivación brillantes. Prefiere el alejandrino. El Modernismo de Juan Ramón Jiménez es de tipo intimista y orientado hacia la contemplación y confesión sentimental. Obras: “La soledad sonora”, “Sonetos espirituales”, “Platero y yo”, “Laberinto” y “Estio”.

Época Intelectual

  • c) Poesía desnuda. Se inicia con “Diario de un poeta recién casado”, con el que abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas: verso libre, poemas en prosa. Es el camino hacia la poesía desnuda. Prefiere los poemas breves y sin rima. Obras: “Eternidades”, “Piedra y cielo”, “Poesía” y “Belleza”.

Época Suficiente o Verdadera

  • d) Etapa final: avanza hacia una poesía más compleja y metafísica en torno a grandes temas: la poesía, Dios y la eternidad. Obra: “Animal de fondo”, “Dios deseado y deseante”.

3. El Grupo Poético del 27

Recibe este nombre un conjunto de autores que se reúnen en torno al año 1927 y se conocen en la conmemoración de la muerte de Góngora. Se trata más bien de un grupo generacional, se puede denominar: Generación de la dictadura, Generación de 1925.

Componentes:

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Vicente Aleixandre y Emilio Prados.

Relaciones:

De amistad y de actividad. La Residencia de Estudiantes de Madrid es el centro en el que la mayoría comparten inquietudes culturales. Sus poemas aparecen en antologías y revistas como “La Gaceta Literaria”, “Litoral”, “Revista de Occidente”.

Características:

  • Utilizan prioritariamente la poesía.
  • Admiran a Góngora y otros escritores del Siglo de Oro.
  • Rescatan la poesía y la música tradicionales y populares.
  • Utilizan recursos de las vanguardias: verso libre, métrica y rimas irregulares.
  • Saben combinar lo anterior con lo tradicional: romances y canciones populares, y lo tradicional y lo vanguardista.

Estética y Evolución:

Es muy significativa la tendencia al equilibrio, a la síntesis. Entre lo intelectual y lo sentimental, entre la tradición y la renovación, etc. Se suelen señalar tres etapas:

  1. Hasta 1927: Influjo de Bécquer y del Modernismo. Pronto aparecen las primeras vanguardias. Y por influjo de Juan Ramón, se orienta hacia la poesía pura, en la cual se depura en el poema todo lo anecdótico. Para ello usan la metáfora. Esta poesía es hermética y fría. También lo humano les influye, sobre todo a través de la lírica popular (Alberti).
  2. De 1927 a la Guerra Civil: se inicia un proceso de rehumanización. Se dan las primeras obras surrealistas. Destacan temas más humanos como el amor, las frustraciones.
  3. Después de la Guerra: Lorca muere en 1936, el grupo se dispersa.

Autores:

  • Pedro Salinas: el tema central de su obra es el amor. Su obra más importante es “La voz a ti debida”, poema en el que el mundo y la amada reales son negados por el poeta para crear la imagen ideal de mujer. Escribió otros poemas como: “El contemplado”, “Razón de amor”, “Confianza”.
  • Jorge Guillén (“Cántico”): presenta una visión optimista de la vida y del mundo.
  • Gerardo Diego: cultivó temas como el amor, la música en forma de romances y sonetos. Sus obras son: “El romancero de la novia”, “Imagen”, “Poesía de creación”.
  • Dámaso Alonso: “Poemas puros”, “Poemillas de la ciudad”, pero su mejor obra es “Hijos de la ira”.
  • Vicente Aleixandre: sigue los pasos del Surrealismo. Una de sus obras es “Espadas como labios” y “La destrucción o el amor”. Con “Historia del corazón” inició una poesía solidaria.
  • Federico García Lorca: tras vivir una temporada en Nueva York, regresa a España y en 1932 funda “La Barraca”. En la obra de Lorca se aúnan lo culto y lo popular, lo tradicional y lo vanguardista. Le obsesionan temas como la soledad, el destino trágico y la lucha de los seres marginados contra una sociedad opresiva basada en los convencionalismos. Su obra se separa en dos etapas: una neopopular y otra que se acerca al Surrealismo. En la primera destacan “Poema del cante jondo” y “Romancero gitano”. De la segunda destaca “Poeta en Nueva York”, “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” y “Sonetos de amor oscuro”.
  • Rafael Alberti: publica “Marinero en tierra” en el que refleja la nostalgia de su tierra natal, que recuerda desde Madrid. También destaca “El alba del alhelí” y “Sobre los ángeles”, donde rompe con el lenguaje tradicional y utiliza técnicas surrealistas.
  • Luis Cernuda: su poesía es intimista y en tono romántico. Su obra más famosa es “Donde habite el olvido”.

4. Novela Española Anterior a la Guerra Civil

Tendencias:

  1. Tipo de novela fiel a la estética del pasado: novelas escritas con técnica realista o naturalista. Ejemplo: Blasco Ibáñez: “Cañas y barro”.
  2. Un tipo de novelas innovadoras de corte intelectual, cultivada por novelistas de la Generación del 98 y por novecentistas. Sus características son:
    • a) Novelas subjetivas.
    • b) Esqueletos de novelas (nivolas).
    • c) Predominan el diálogo y el monólogo.
    • d) Personajes más antagonistas que protagonistas.
    • e) Temas centrales: pesimismo, angustia, tema religioso y preocupación por España.
    • f) Estilo sencillo, claro y directo.

Autores:

  • Unamuno: destaca por sus nivolas, casi sin argumento, donde predominan el diálogo y el monólogo (ejemplos: “Amor y pedagogía”, “Niebla”).