El Modernismo y la Generación del 27: Características, Temas y Autores

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario que busca la renovación artística, dando gran importancia al cuidado de los aspectos formales. Los modernistas son partidarios del “arte por el arte”, evadiéndose de los problemas del Hombre.

El Modernismo se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Características

  • Afán de originalidad
  • Búsqueda de la perfección formal
  • Uso abundante de recursos retóricos: aliteraciones, símbolos, sinestesias…
  • Aumento de la adjetivación
  • Renovación métrica: se recupera el verso alejandrino; se usan también el dodecasílabo y el eneasílabo
  • Renovación estrófica: sobre las bases estróficas tradicionales se efectúan algunas modificaciones: sonetos en alejandrinos, con serventesios en vez de cuartetos…

Tipos

El Modernismo tiene dos líneas temáticas principales, una que extrae los temas de la exterioridad sensible y otra que los busca en la intimidad del poeta.

Temas

  • La soledad
  • El escapismo
  • El cosmopolitismo
  • Temas americanos
  • Lo hispánico

Autores modernistas

  • RUBÉN DARÍO: “Azul” (1888)
  • JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: “Arias Tistes” (1903)
  • MANUEL MACHADO: “La Lola se va a los puertos” (1929)
  • ANTONIO MACHADO

La Generación del 27

Afinidades personales

Los autores del 27 forman un grupo bastante compacto, ya que comparten una serie de rasgos culturales, literarios y biográficos:

  • Conciencia de formar un grupo unitario
  • Parecida procedencia social: burguesía acomodada
  • Habitual colaboración en las mismas revistas poéticas
  • Convivencia de varios de ellos en la madrileña Residencia de Estudiantes
  • Influencias literarias comunes
  • Evolución conjunta

Los modelos literarios

Uno de los caracteres más definitorios del 27 es que no se levantan radicalmente contra ningún movimiento literario anterior.

Modelos clásicos

  • Góngora
  • La poesía popular
  • Bécquer

Modelos contemporáneos

  • El 98
  • Ortega y Gasset
  • Ramón Gómez de la Serna
  • Juan Ramón Jiménez
  • Las vanguardias

Los temas

  • La ciudad
  • La naturaleza
  • El amor
  • El compromiso político
  • Otros temas: muerte, soledad, nostalgia…

La técnica

  • La métrica: variedad de medidas y estrofas
  • La metáfora: base de muchos poemas, compleja y visionaria

Evolución Conjunta

  • Poesía pura (1929)
  • Poesía impura (1929-1939)
  • Poesía posterior a 1939

Autores y obras

  • PEDRO SALINAS: “Razón de amor”
  • GERARDO DIEGO: “Manual de espumas”
  • RAFAEL ALBERTI: “Retornos de lo vivo lejano”
  • DAMASO ALONSO: “Hijos de la ira”
  • VICENTE ALEIXANDRE: “Historia del corazón”
  • JORGE GUILLÉN: “Clamor”
  • FEDERICO GARCÍA LORCA: “Poema del Cante Jondo”, “Romancero Gitano”, “Poeta en Nueva York”, “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”
  • MIGUEL HERNÁNDEZ

La posguerra

En la inmediata posguerra, la situación del país es de desolación. Falta la libertad política, hay hambre y miseria en España, el país está pendiente de la reconstrucción nacional.

En poesía, Dámaso Alonso: Una poesía arraigada, de los poetas afines a Franco, de orientación clasicista, donde destacan Luis Rosales (Abril, 1935), Leopoldo María Panero (La estancia vacía,1944), Dionisio Ridruejo (Poesía en armas, 1940) Los poetas arraigados publican en revistas del Régimen como Garcilaso o Escorial. Una poesía desarraigada, de tono angustiado, existencial, donde estarían el propio Dámaso Alonso (con Hijos de la ira, 1944) y Vicente Aleixandre (con Sombra del paraíso, 1944)

Habría que añadir algunas tendencias minoritarias en esos años cuarenta:

  • El grupo Cántico, de Córdoba, donde destacan Ricardo Molina, Pablo García Baena y Juan Bernier.
  • El postismo, abreviatura de postsurrealismo, que sigue a la
    vanguardia surrealista, con un lenguaje renovado de imágenes nuevas,
    lúdicas, sorprendentes. Destacan Eduardo Chicharro, Carlos Edmundo de
    Ory y Juan Eduardo Cirlot

La década de los cincuenta

A partir de los años 50, empiezan a producirse en España revoluciones sociales contra el régimen franquista: las primeras huelgas de obreros,el trabajo ilegal de los sindicatos…

Empiezan a publicar grandes poetas que hacen una poesía de corte existencial y social (la denuncia y el combate). Entre ellos, destacan Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro.

  • GABRIEL CELAYA
  • JOSÉ HIERRO
  • BLAS DE OTERO
  • Otros poetas sociales