El Modernismo: Una Revolución Literaria

El Modernismo: Una Revolución Literaria

Inicios y Principales Exponentes

El Modernismo surge en Hispanoamérica hacia 1875. Sus principales iniciadores son los cubanos José Martí y Julián del Casal, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y el colombiano José Asunción Silva. Sin embargo, el más importante es Rubén Darío.

Etapas del Modernismo Hispanoamericano

Siguiendo a R. Gullón, podemos distinguir dos etapas en el Modernismo hispanoamericano:

Primera Etapa (hasta 1896)

Predomina el preciosismo formal y el culto a la belleza sensible. Obras representativas: Prosas profanas de R. Darío.

Segunda Etapa

Caracterizada por la intensificación de la poesía intimista, el compromiso social y existencial, y la presencia de temas americanos. Obras representativas: Cantos de vida y esperanza de R. Darío.

Influencias y Características

El Modernismo es una corriente de renovación formal influenciada por dos corrientes poéticas francesas:

Parnasianismo

* Noción del arte por el arte (culto a la perfección formal) * Cromatismo y exotismo

Simbolismo

* Gusto por la música * Incorporación de símbolos, sinestesias e imágenes sensoriales

Además, destaca el intimismo simbolista de Bécquer presente en muchos poetas.

Características del Movimiento

* Malestar ante la sociedad y tendencia a la soledad * Indagación en la intimidad y alejamiento de la realidad * Hastío, tristeza, melancolía y angustia existencial * Postura antiburguesa, antirrealista y antivulgar * Arte aristocrático, elegante, cosmopolita y exótico * Evasión de la realidad hacia la Antigüedad clásica, el mundo medieval, el espacio oriental y París

Temas y Actitudes

**Temas:**

* De lo clásico a lo moderno * De lo medieval a lo romántico

**Actitudes:**

* Visión e interpretación simbolista de la realidad

Tendencias Poéticas

: los colores, los sonidos ,los aromas, los sabores y las impresiones táctiles a través de una estilización e idealización extremas; Así, R. Darío manifiesta una mayor sensualidad externa, sin olvidar la actitud reflexiva, A. Machado indaga más en la intimidad, sin olvidar el cromatismo del paisaje, y J. R. Jiménez alterna ambas tndncias.

Lenguaje: sus recrs retórics prcdn specially del Barroco y de las corrientes contemporáneas. El símbolo modernista por excelencia es el cisne, que tiene distintos significados: belleza, pureza, elegancia, la aspiración ideal, lo aristocrático (blanco), crepúsculo (negro), su léxico se enriquece con palabras exóticas, dioses mitológics, cultismos, neologismos.Métrica: el rtmo s 1 elemento fundamntl, keep la renovación métrica iniciada x Rosalía de Castro. Se persigue la correspondencia entre el sentimiento y la musicalidad. Los versos preferidos sn l alejandrino, l 9asílabo, l 12casílabo y los tradicionales 11casílabo y 8sílabo. Los cabals y las rimas interns break la kdncia habitual del verso. Son frecuents ls series d 11casílabos blancos (sin rima).La estrofa + usual s l soneto, aunq kn variacions d rima y longitud dl verso.R. DARÍO (1867-16), nicaragüense, Félix Rubén García Sarmiento, que usó el seudónimo de R. Darío, s el main impulsor d la poesía modrnst hispánica. En París entró en contacto con los escritores parnasianos y simbolistas. Ss obras + importantes son:Azul (1888), libro de poemas y cuentos, estetik modrnst,la acumulación de los motivs sensuales (cisnes, princesas, ninfas..), temas exótics. Prosas profanas (1896) triunfo d la estética mdrnst.Cantos de vida y esperanza (05), q muestran sus preocupacions sociales, políticas y existenciales.J. R. JIMÉNEZ (1881-58), Huelva, 1 d ls impulsrs, ante todo el gran renovador de nuestra poesía contemporánea. distingue en su obra tres etapas:Etapa sensitiva (00-15). kmprnd ss comienzs neoromántics kn la influencia de Bécquer;Temas (soledad, melancolía…) a veces se exponen de forma simbolista; aparecen paisajes melancólicos y colores tenues.Ninfeas(1900), Almas de violeta (1900),y Jardines lejanos (04).+ tarde recibe la influencia del Modrnsm “La soledad sonora(1911),el poema en prosa Platero y yo.Etapa intelectual (16-36): el Modernismo interior.Diario de un poeta recién casado(1916),abandona ls crcterstcs del Mdrnsm y de la anécdota.Otros libros son Eternidades (17), Piedra y cielo(18), Poesía(23),Etapa suficiente o verdadera (36-58).busca lo transcendente y llega a identificarse con Dios. Está recogida en 2 libros: En el otro costado (36-42), al q prtnece el poema Espacio y Dios deseado y deseante (48-49). in this lastobra, se manifiesta la actitud filos de J. Ramón, expresada en un lenguaje que recuerda al de los poetas místicos del Siglo de Oro.M. MACHADO74-47).main reprsentnts del Mdrnsm español. Escribió poemas n ls q mix l tono modrnst kn tems andaluces y relig o filos: Alma, l mal poema,