1. LA LENGUA CASTELLANA Y OTRAS LENGUAS ROMANCES
1.1. ORÍGENES DEL CASTELLANO. PRIMEROS TEXTOS ESCRITOS
En la Edad Media, dentro de la Península Ibérica, se hablan diferentes lenguas como el castellano, gallego-portugués, catalán, entre otras, procedentes del latín, a estas lenguas del latín se le puede denominar también como lenguas romances, además de estas lenguas se habla el euskera, de un origen desconocido. El latín se emplea como lengua escrita. Los primeros textos escritos en castellano y en euskera lo encontramos en el Siglo X, que son las glosas emilianenses y silenses, las glosas emilianenses y silenses son anotaciones hechas al margen por un monje para explicar algunas palabras latinas de un texto. Glosar significa explicar un texto Emilianense y Silense se refiere al monasterio de San Millán y Monasterio de Silos 1.2. EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
La lengua está en constante evolución. Sin embargo la Edad Media es un periodo de máxima inestabilidad. Hasta Alfonso X, que realiza la primera fijación llamada la fijación alfonsí, cuyas normas ortográficas permanecerán hasta el Siglo XVI.
2. LA LÍRICA PENINSULAR
2.1. JARCHAS
Son las primeras muestras líricas en romance en el Siglo XI, están escritas en mozárabe, que es la lengua romance hablada en el Al-Ándalus por los cristianos, por lo que nos podemos encontrar con palabras en árabe y castellano antiguo. Las jarchas constituyen la estrofa final de las moaxajas, poemas compuestos en hebreo o en árabe clásico. Las moaxajas son panegíricos o poemas dirigidos a un protector, tienen un lenguaje elevado y son los versos finales en romance. Las jarchas trata del amor puesto en boca de una mujer, usa una jerga popular, un lenguaje común y coloquial (que se aprecia en el uso de vocativos, signos de interrogación y exclamación).
2.2. LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA
Está escrita entre los siglos XIII y XIV en galaicoportugués, esta lírica está influida por la lírica provenzal, que llega a través del Camino de Santiago. En la actualidad se conservan los cancioneros. Dentro de esta lírica nos encontramos con dos personajes, que es el trovador y el juglar; y dos géneros el cansó que trata del amor cortés, en las que tiene lugar en el terreno amoroso, se trata de unas relaciones feudales entre señores y vasallos, en el que su amor es un secreto, se trata de adulterio y tiene un amor codificado que pasaba por una serie de estudios, y el sirventés que es una sátira. Existen varios géneros de la lírica galaicoportuguesa: La cantiga de amor y cantiga de escarnio o maldecir que están muy influidas por la lírica provenzal. La cantiga de amor es parecida a la cansó (en Provenza), cuyo tema trata del amor cortés puesto en boca de un hombre. La Cantiga de escarnio o maldecir, que es parecida al sirventés que es una sátira y da lugar en Provenza. Por otra parte tenemos las cantigas de amigo que se relaciona con las jarchas y con los villancicos, que trata del lamento por la separación del amigo o amado en boca de una mujer, muchas veces su confidente es la naturaleza. Las figuras más importantes son el paralelismo (repetición de la estructura sintáctica), la anáfora (repetición del comienzo de un verso), el polisíndeton (repetición de conjunciones) y la repetición. Su métrica tiene una rima asonante. Asimismo dos tipos de estrofa, cuatro versos o más versos con estribillo al final de cada estrofa y se utiliza el Leixa – Pren, que tiene una estructura AAC BBC AAC BBC. El contenido de las estrofas se asocia por pares, la segunda estrofa de cada par repite con pocas variantes lo dicho en la primera estrofa del mismo par, en cambio la primera estrofa de cada par retoma los contenidos dichos en estrofas anteriores.
2.3. LOS VILLANCICOS
Está escrita en castellano, la mayoría no aparecen en manuscritos u obras impresas hasta el Siglo XVI aunque son más antiguos. Los villancicos nacieron en la Edad Media y se siguen cultivando hasta el Siglo XVII donde fueron sustituidos por la seguidilla. Su métrica se divide en dos partes, el estribillo que son dos, tres o cuatro versos iniciales que se repiten al final de cada estrofa y la glosa que son estrofas que llevan a cabo el tema propuesto por el estribillo. Los temas tratados son el amor, suelen ser en boca de una mujer y el paisaje. Puede ser una albada (encuentro o despedida de los amantes al alba), maya (celebra la llegada de la primavera) o serranillas (amor del caminante hacia una pastora de la sierra).3. LA ÉPICA. CANTARES DE GESTA
3.1. DEFINICIÓN DE ÉPICA Y DE CANTAR DE GESTA
La épica es un subgénero de la narrativa. Los poemas épicos o epopeyas son narraciones en verso en las que se elogian las hazañas de un héroe. Por otra parte está el cantar de gesta que es un poema épico medieval, cantados, difundidos oralmente por juglares, cuyo tema son los hechos prodigiosos de un héroe. La poesía narrativa se desarrolla más tarde que la lírica.
3.2. EL POEMA DEL MÍO CID
Es el más antiguo de los cantares de gesta conservados, hay un manuscrito de 1207 que lo conserva completo, el cual pone “Per Abbat le escribíó”. En este poema se refiere al copista y la difusión era oral. Hay dos posibles autores del cantar, que son dos juglares, uno de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli. Cuyo tema trata de las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como Mío Cid, pero este personaje literario es diferente al histórico. Estas hazañas se dividen en tres cantares: Cantar del destierro, cantar de las bodas y cantar de la afrenta de Corpes. Por otra parte, carece de regularidad métrica (de 10 a 20 sílabas en cada verso) y tiene largas tiradas monorrimas. Este lenguaje usa carácterísticas propias de la épica, epítetos épicos (diferentes formas que tienen el narrador de llamar al Cid o a los personajes principales de la obra), pleonasmos (enunciado que se repite un contenido que ya se ha dicho o se sobreentiende), arcaísmos, cuantificadores tant y tanto que lo utilizan para exagerar, bimembraciones (la enumeración de dos elementos unidos por una conjunción); y carácterísticas propias de la literatura oral como las fórmulas dirigidas al oyente, el presente histórico (verbo en presente con valor de pasado, los juglares lo utilizan mucho para llamar más la atención) y el estilo directo. Asimismo introduce muchos discursos dialogados de mucha vivacidad y quita muchos verbos de dicción, además, el juglar cambia de voz cuando se trata del Cid.4. EL MESTER DE CLERECÍA
4.1. CarácterÍSTICAS DEL MESTER DE CLERECÍA
La palabra “mester” significa trabajo u oficio, no es una poesía difundida por juglares, sino para recitarla una vez escrita. Tiene una equivocación métrica o pecado. La palabra “clerecía” significa sabiduría. El mester de clerecía son poemas compuestos entre los siglos XIII y XIV por autores cultos, que son los clérigos, que se difundieron de forma escrita, utilizaban la cuaderna vía que son estrofas de cuatro versos de 14 sílabas o alejandrinos, monorrimos. Además, están divididos por dos hemistiquios separados por una pausa o censura. Otras de sus carácterísticas es que son textos latinos o medievales escritos, cuyo tema es religioso, histórico o novelesca, que tiene una finalidad didáctica, una estructura narrativa y emplea un lenguaje sencillo para enseñar y utiliza recursos de la épica para llamar la atención al público (llamadas al oyente, estilo directo).
4.2. AUTORES Y OBRAS DEL MESTER DE CLERECÍA
Gonzalo de Berceo, escribíó vidas de santos, como la Vida de Santa Oria o la Vida de Santo Domingo de Silos; y los Milagros de Nuestra Señora.Juan Ruiz o Arcipreste de Hita, escribíó el Libro del Buen Amor, que es de las primeras obras literarias con autoría, en que la mayor parte usa la cuaderna vía de considerable irregularidad alternando con piezas líricas; cuyo tema es heterogénea, se encuentra el cuento cómico, varios episodios autobiográficos de temática amorosa y un conjunto de lírica religiosa. Arcipreste = cargo religioso, Hita = lugar cercano a Guadalajara. El Libro del Buen Amor se convierte en un ars amandi, que cuenta trucos para conquistar a una mujer, en este libro presenta a sí misma, cuenta su intención por la que hace su obra, da título al libro y muchas veces bromea en su libro sobre cómo escribe su obra; utiliza diversas fuentes (escritas) en las que se inspira, es religioso (biblia, drama u obra latina, exempla) y profano (libro en latín), goliardicos (se extiende por Europa) y su argumento trata de una historia autobiográfica de las aventuras amorosas que le ha pasado. También hay algunas obras anónimas como el Libro de Alexandre. Aventuras amorosas del Arcipreste es una obra heterogénea que trata de un diálogo con Don Amor, es una adaptación de una obra teatral latina, es un cuento basado en los exempla, es una lírica religiosa y tiene serranillas cómicas. El autor dice que su obra es dinámica, ya que enseña el amor humano y el amor divino para advertir de sus peligros, escribe en cuaderna vía a veces, con tiradas de 14 versos y de 16 (8 – 8) y tiene estructuras de métrica popular.