El Libro de Buen Amor y la Literatura Medieval

b) La estructura de la obra.

Los milagros siguen la misma estructura:

  1. Al iniciarse la obra, narrada en orden cronológico, la voz del narrador indica dónde conoció el milagro (alude a sus fuentes literarias), cuándo ocurrieron los hechos, y quién los protagonizó.
  2. A continuación se refiere al protagonista, que casi siempre es un hombre, y nos cuenta sus cualidades (la devoción a la Virgen), y sus defectos (es ignorante, ladrón, soberbio,…).
  3. Desarrollo de la acción. El demonio tienta al protagonista; este cae en la tentación; surge un grave problema, el protagonista muere y está a punto de ser condenado; la Virgen salva a su devoto.

A.4. EL ARCIPRESTE DE HITA.

En el siglo XIV se desarrolla el segundo periodo del mester de clerecía: a él pertenece el Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita. Lo poco que conocemos del autor procede de los datos que nos da en su propia obra: se llama Juan Ruiz, nación o vivió bastante tiempo en Alcalá de Henares y fue Arcipreste de Hita (Guadalajara).

a) Género, tema.

El Libro de Buen Amor es un texto extenso, compuesto hacia 1330, y escrito en su mayor parte en cuaderna vía, aunque aparecen otras formas métricas. Pertenece al género de “tratado de amores con forma autobiográfica”.

Se caracteriza por su variedad formal, y temática:

  1. Un Prólogo en prosa, donde parodia los sermones cultos, y nos habla de la intencionalidad supuestamente didáctica de la obra.
  2. Narración de los amores del Arcipreste, personaje central. Intenta seducir, sin éxito, a mujeres de toda condición. Destacan varios episodios. La historia de don Melón y doña Endrina: es una adaptación de una comedia en latín del siglo XII, que alcanzó gran difusión. El Arcipreste cambia su nombre por don Melón, quien, con la ayuda de la vieja Trotaconventos, consigue convencer a la joven viuda doña Endrina para que se case. El encuentro con las serranas: el Arcipreste va a las montañas de Guadalajara, donde se encuentra con cuatro serranas. Es una parodia del género culto de la “pastorela”. El episodio de doña Garoza: el protagonista, ayudado por Trotaconventos, seduce a la monja doña Garoza, quien muere poco después. Posteriormente muere también la Trotaconventos.
  3. Contiene una colección de cuentos y ejemplos intercalados, que Juan Ruiz recoge de diversas fuentes.
  4. Un conjunto de digresiones didácticas y morales (sobre los pecados capitales…).
  5. Dos episodios alegóricos: el encuentro del Arcipreste con don Amor y doña Venus, que ofrece una serie de consejos para “bien amar”; y la batalla de don Carnal y doña Cuaresma, parodia de las narraciones épicas.
  6. Diversas composiciones líricas, religiosas y profanas.

b) Personajes.

Por el LBA desfila todo tipo de personajes: reales, mitológicos (Júpiter), alegóricos (don Carnal y doña Cuaresma), animales (protagonistas de fábulas), etc. Entre todos, destacan las figuras femeninas:

  • Los amores del Arcipreste son mujeres de toda condición: jóvenes y viejas; solteras, viudas y monjas; cristianas y moras; habitantes de la ciudad y serranas; nobles y plebeyas; etc.
  • La vieja Trotaconventos es el antecedente literario de la Celestina. Es la mensajera, vieja avariciosa, astuta y sin escrúpulos. Ejerce de buhonera y sabe preparar hechizos. Corresponde a un tipo real de la época.

El LBA retrata con realismo estamentos sociales, oficios, costumbres y personajes (caballeros, hidalgos, mercaderes, labradores, juglares…). En este aspecto, es precursora de La Celestina y el Lazarillo.

c) Intención de la obra.

El Arcipreste se refiere en el Prólogo a la intención didáctica de la obra. A lo largo del libro nos habla del “Buen Amor”, que unas veces se identifica con el amor divino, otras con el amor mundano. El autor juega con la ironía y la ambigüedad, e intenta confundir al lector. Mezcla lo didáctico y lo humorístico, la devoción más sincera con la sátira irreverente. (“Compuse este libro en el que van escritas algunas maneras y sutilezas engañosas del loco amor del mundo, usadas por algunos para pecar (…) pero, porque es humana cosa el pecar, si algunos (lo que no les consejo) quisieren usar del loco amor aquí hallarán algunas maneras para ello”). Se dirige a un receptor crítico y alude continuamente a la necesidad de entender de modo correcto su mensaje.

B. LA LÍRICA TRADICIONAL.

Durante la Edad Media se desarrolló una lírica de tipo popular en cuatro áreas geográficas de la península: Al-Andalus (jarchas, s. XI); Galicia (cantigas de amigo, s. XIII), cuando los poetas cultos empezaron a recibir influencia de la lírica provenzal; Cataluña (la cançó, s.XIII); y Castilla (villancicos, s.XV).