El Legado Nazarí: Arte e Historia de la Alhambra de Granada

Espacio Geográfico y Marco Temporal de la Alhambra

Espacio geográfico: Granada (ESPAÑA)

Marco cronológico: Siglo XIII

Contexto Histórico de Al-Andalus

La rápida conquista de la península se efectuó, después de la batalla de Guadalete (711) y la desaparición del ejército visigodo, en forma de capitulaciones o pactos con comunidades o nobleza hispanovisigoda (así el caso del walí Muza ibn Nusayr, de su lugarteniente Tarik y de su hijo Abd-al-Aziz, y puede darse por terminada en el 714, después de ocupar Toledo, el valle del Ebro y alcanzar las estribaciones de la cordillera Cantábrica. Los posteriores gobernadores fracasaron en el intento de llevar la conquista más allá de los Pirineos, (derrota de Poitiers, 732).

Desde el punto de vista político, la historia de Al-Andalus se divide en cuatro etapas:

  1. Emirato dependiente del califato omeya de Damasco (711-756), en que Al-Andalus era una provincia con gobernadores árabes muy relacionados con el centro político de Kairuán, en el norte de África.
  2. Fue obra de Abd ar-Rahman I, de la familia de los Omeyas, y respondió al primer fraccionamiento político general del imperio islámico. Al-Andalus adquirió desde ese momento conciencia de su personalidad política, coincidiendo con la etapa en que se arabizó más decididamente.
  3. Califato de Córdoba (929-1031), que representó el máximo apogeo económico, político y cultural a través de las fuertes personalidades de sus dirigentes (Abd ar-Rahman III, Al-Hakam II, Al-Mansur) que intervinieron en el norte (saqueo de Santiago, León, Pamplona, Barcelona).
  4. El último estado musulmán sería el reino nazarí de Granada, que se mantendría desde mediados del siglo XIII hasta su conquista definitiva por los Reyes Católicos en el año 1492.

Etapas del Arte en Al-Andalus

  1. La etapa califal, con la mezquita de Córdoba.
  2. La etapa taifa y almohade, con la Giralda, el palacio de Aljafería y la Torre del Oro.
  3. La etapa granadina, con el palacio de la Alhambra.

Evolución de la Planta Arquitectónica en la Alhambra

En su estructura se adivina la doble función, típica de los palacios árabes, de residencia palaciega y al mismo tiempo sede del aparato administrativo del Estado. En la Alhambra se diferencia claramente la ciudadela o alcazaba, cuya función era la defensa militar, y el palacio propiamente dicho.

Elementos Constructivos y de Iluminación

Los elementos de construcción son muy parecidos en todas las estancias, pero cabe destacar algunas peculiaridades que solo tiene el baño real: claraboyas cenitales de forma estrellada en las bóvedas como elemento de iluminación cenital y para sangrar el vapor. Dichas bóvedas se trazan en forma de cañón apuntado.

Elementos Decorativos en el Arte Musulmán

La decoración del arte musulmán es un recurso más para expresar el contenido religioso de este arte, que, como sabemos, constituye su propia esencia. Están los elementos como los mocárabes y estrellas de ocho y dieciséis puntas. Los elementos básicos de esta decoración musulmana son tres: la caligrafía, los motivos vegetales y los motivos geométricos. También están las inscripciones y los poemas que están escritos en algunas salas, que tienen un valor iconográfico y epigráfico.

Hay dos tipos de escritura: la cúfica (signos angulosos y sobrios) y la nasji (rasgos más libres y cursivos).

Valoración Estética de la Alhambra

A los musulmanes les gustaba que sus obras estuvieran muy cargadas; para nosotros, esto las hace bastas e incluso agobiantes, pero ellos tenían horror al vacío y, es por eso que en la Alhambra todas sus salas están muy cargadas con columnas que las ponían repartidas formando un conjunto, así buscaban darle un ritmo vivo. Los arcos con función tectónica se tratan de auténticas pantallas visuales, con profusión de elementos ornamentales, siendo por tanto la sucesión de pilares superpuestos los que en realidad actúan como soporte de la estructura arquitectónica.

En la sala de la fuente de los leones, que está decorada con poemas, que suelen estar a la altura de los ojos, crean la impresión de que el propio edificio habla y explica su propósito.

Función, Significado y Símbolo en la Arquitectura Nazarí

Para los musulmanes, la arquitectura es la base para darle importancia a sus edificios religiosos. En la Alhambra de Granada hay muchos símbolos que para los musulmanes es fundamental tenerlos, como jardines, estanques y fuentes, planteados con un uso original y simbólico del agua. La asociación del agua con los jardines se da de manera estática, en el sentido de que un estanque alargado se presenta como eje de la composición, o de manera dinámica, como en el Patio de los Leones, donde dos ejes de agua surgen en habitaciones adyacentes y corren hacia el centro del patio para volver a la fuente y derramarse a través de las bocas de los leones. Las distintas dependencias de la Alhambra tienen como objetivo principal el de proporcionar placer físico a las actividades diarias que en ellas se desarrollasen. Tendrían, pues, como función, la satisfacción sensual. Pero las inscripciones de sus paredes nos hablan también de una función simbólica. Poder terrenal y significado cósmico se fusionan: bajo los siete cielos de la cúpula central descansa el gobierno terrenal del rey, y su morada es más espectacular que la de las estrellas. La fuente de los Leones lleva una larga inscripción poética de Ibn Zamrak, en la que el agua se presenta metafóricamente como una obra de arte, y la fuente como príncipe que aguanta los leones de la guerra santa. De esta manera, la fuente tiene un significado específico de victoria, y traduce el mito omnipresente de un palacio salomónico.

Evolución Histórica y Restauraciones de la Alhambra

Ahora podemos encontrar la Alhambra en un perfecto estado, pero ha sufrido varias restauraciones, como la renovación de los dos sultanes en el siglo XIV. También se incendió la sala de la Barca a finales del siglo pasado; la actual es una copia. La sala de la Barca era en realidad un pórtico rectangular con dos alcobas laterales, que daba acceso a la torre de Comares.