Introducción al Teatro Latino: Tragedia y Comedia
El teatro latino presenta dos géneros principales. La tragedia se caracteriza por tener como protagonistas a héroes y dioses, un tono solemne y un lenguaje elevado. La comedia, en cambio, utiliza un lenguaje desenfadado que imita el habla de la calle y, a veces, resulta procaz.
Subgéneros Teatrales
Dentro de estos géneros, existen distintas clasificaciones:
- Comedia:
- Fabula Palliata: Comedia de asunto y ambientación griega (derivada de la Comedia Nueva griega). Utilizaba el pallium (manto griego) como vestimenta característica.
- Fabula Togata: Comedia de asunto y ambientación romana. Utilizaba la toga (vestimenta romana).
- Tragedia:
- Fabula Graeca o Cothurnata: Tragedia de asunto y ambientación griega. Utilizaba el coturno (calzado alto griego).
- Fabula Praetexta: Tragedia de asunto romano, generalmente histórico.
De estas formas teatrales, únicamente han llegado hasta nosotros las obras de Plauto y Terencio (fabula palliata) y las tragedias de Séneca (fabula graeca o cothurnata), además de un único ejemplo de fabula praetexta atribuido erróneamente a Séneca.
Principales Autores del Teatro Latino
Plauto (¿254? – 184 a.C.)
Biografía
Nació en Sársina (Umbría). No conocemos con detalle su vida, pero sabemos que era de condición libre aunque muy pobre. Su actividad teatral fue polifacética: autor, director teatral y empresario.
Obra
Escribió numerosas obras, de las cuales se conservan veintiuna. Entre ellas destacan farsas como Asinaria, comedias de intriga como Mostellaria, Los Menecmos, Miles Gloriosus (El soldado fanfarrón) y Pseudolus (El Tramposo), así como otras comedias de carácter más dramático.
Características: Un Teatro Popular
El teatro de Plauto es fundamentalmente una obra de imitación. El poeta adapta temas y personajes de la Comedia Nueva griega, pero sus comedias carecen del interés psicológico y el valor moral y artístico de sus modelos helenos. Plauto es un hombre del pueblo y escribe para el gran público, lo que confiere a su obra un marcado carácter popular.
La trama de sus obras suele ser simple para facilitar la comprensión popular. No muestra gran preocupación por la composición artística de las partes, la verosimilitud o la decencia. Sin embargo, posee cualidades innatas como una gran riqueza de invención y un agudo sentido del movimiento escénico: su teatro es vivo.
Destaca también por su gran fuerza cómica (vis comica). Plauto se deleita en la bufonada y la sátira a menudo deriva en caricatura. Tiene la habilidad de deformar la realidad para provocar la risa.
Terencio (¿190? – 159 a.C.)
Biografía
Publio Terencio Afer nació en Cartago. Llegó a Roma como esclavo del senador Terencio Lucano, quien le dio la libertad y una excelente educación. Se convirtió en protegido del círculo de los Escipiones, un grupo aristocrático filohelénico para el cual escribió sus comedias. Con Terencio, la comedia popular de Plauto se refina, haciéndose más delicada y apta para los gustos de las clases elevadas romanas.
Obras
Se conservan sus seis obras completas: La Andriana (La muchacha de Andros), El Eunuco, Hécira (La Suegra), El Heautontimorúmenos (El que se atormenta a sí mismo), Formión y Los Adelfos (Los Hermanos).
Terencio y la Comedia Griega
Los temas de sus obras están tomados principalmente de Menandro, utilizando a menudo el procedimiento de la contaminatio, es decir, combinando elementos de dos piezas griegas distintas para crear una intriga más rica en incidentes. Sus piezas presentan el argumento típico de la Comedia Nueva: un joven enamorado de una muchacha pobre y de origen desconocido logra casarse con ella gracias a las artimañas de un esclavo astuto. Al final, se descubre que la joven es de nacimiento libre e incluso de clase noble, encontrando a veces a sus padres. Terencio, sin embargo, enriquece este esquema dando mayor profundidad y relevancia al papel de los padres.
Comparación: Plauto y Terencio
- De la comedia bufonesca y de enredo de Plauto, Terencio evoluciona hacia una comedia psicológica. Sus personajes no son caricaturas, sino retratos más realistas, con matices según su edad y condición social. Carece, no obstante, de la arrolladora fuerza cómica de Plauto.
- De una comedia eminentemente popular, Terencio crea una comedia burguesa, dirigida a un público más culto y refinado.
- De una comedia centrada en lo cómico y lo exagerado, Terencio deriva hacia una comedia sentimental y moralizante. Las discusiones entre sus personajes a menudo abordan temas elevados de filosofía moral (Humanitas).
Éxito de Terencio
El público romano, acostumbrado al teatro más directo y cómico de Plauto, concedió un éxito solo relativo a las obras de Terencio. Incluso tuvo que defenderse en los prólogos de sus obras de las críticas que le acusaban de plagio o del uso de la contaminatio. A pesar de ello, su influjo posterior ha sido tan importante como el de Plauto. Siempre se ha valorado en él la moderación y la delicadeza en el tratamiento de los personajes, así como el purismo y la elegancia de su estilo.
Séneca (4 a.C. – 65 d.C.)
Biografía
Lucio Anneo Séneca, hijo de Séneca el Retórico, nació en Córdoba (Hispania). Desarrolló una importante carrera pública como funcionario y filósofo estoico, llegando a ser preceptor del emperador Nerón. Posteriormente, acusado (posiblemente sin fundamento) de participar en la conjuración de Pisón contra el emperador, Nerón le ordenó suicidarse.
Obras
Se le atribuyen nueve tragedias de tema griego (fabulae cothurnatae): Hercules Furens (Hércules furioso), Troades (Las Troyanas), Phoenissae (Las Fenicias), Medea, Phaedra, Oedipus (Edipo), Agamemnon, Thyestes (Tiestes) y Hercules Oetaeus (Hércules en el Eta). Todas ellas encuentran paralelos temáticos en la tragedia ática, especialmente en Eurípides y Sófocles. Se le atribuyó también una décima tragedia, Octavia, cuyo tema es el destino trágico de la primera esposa de Nerón. Hoy se considera que no es obra suya, aunque es el único ejemplo conservado de fabula praetexta (tragedia de tema romano).
Características: Una Tragedia Erudita y Retórica
El estilo de Séneca se caracteriza por un intenso pathos, un sentimiento trágico desbordado que tiene sus raíces en Eurípides. Sin embargo, en sus obras, la acción dramática y la profundidad de los caracteres pierden importancia frente a la retórica. Es probable que estas piezas, de lenguaje efectista y avasallador, estuvieran más destinadas a la lectura o declamación en círculos cultos que a la representación escénica.
Sus tragedias están marcadas por el exceso de declamación, las largas disquisiciones morales de corte estoico y la abundante erudición mitológica. Carecen del espíritu religioso y la atmósfera del drama griego clásico. No obstante, contienen pasajes descriptivos de gran belleza y un profundo sentido para captar la idea de belleza moral y la lucha contra las pasiones.
El influjo de Séneca fue decisivo en el desarrollo del teatro renacentista y barroco europeo, especialmente en el teatro clásico francés (Corneille, Racine), italiano y en el drama isabelino inglés del siglo XVI, influyendo incluso en figuras como Shakespeare.