El Legado de Sócrates: Del Relativismo Sofista a la Búsqueda de la Verdad

1. Introducción

Tras la Filosofía Presocrática, el enfoque de la filosofía experimentó un cambio radical: de la naturaleza (physis) al hombre y su convivencia social (polis). Los protagonistas de este cambio fueron los Sofistas –sofista, pese a su connotación peyorativa actual, significa simplemente sabio–. Estos pensadores se conocen como “mercaderes de la sabiduría” por cobrar por sus clases, educando a la élite ateniense para el éxito en el ágora. Esta imagen, injusta, se debe a las críticas de Sócrates y Platón. El pensamiento sofista se caracteriza por el escepticismo y el relativismo. Si la verdad absoluta es inalcanzable, el sabio es quien argumenta con persuasión, conduciendo a sus interlocutores. En esencia, el sofista es un retórico. Sócrates reaccionó contra este escepticismo.

2. Características Generales de los Sofistas

Los Sofistas (siglo V a. C.) no formaron una escuela homogénea, pero comparten rasgos:

  • a) El Escepticismo: Influenciados por Heráclito, creían que el cambio constante impedía un saber seguro. El escepticismo, doctrina que incluye a los Sofistas, sostiene la imposibilidad de verdades absolutas y la certeza.
  • b) El Relativismo: Las verdades, valores y leyes dependen del contexto. Es consecuencia del escepticismo.
  • c) El Subjetivismo: Cuando las verdades dependen del sujeto. Protágoras, con “el hombre como medida de todas las cosas”, subjetiviza el conocimiento. Verdad y bien residen en el sujeto, no objetivamente.
  • d) Indiferencia Moral y Religiosa: Conscientes de la diversidad de dioses y costumbres, concluyeron que los dioses son un reflejo de la autopercepción humana.
  • e) Convencionalismo y Relativismo Jurídico: El Derecho no se basa en leyes naturales, sino en convenciones cambiantes.
  • f) Oportunismo Político: Priorizaban la persuasión sobre la nobleza de las causas.
  • g) El Utilitarismo: El discurso buscaba fines personales, la verdad era secundaria.
  • h) Cierta Frivolidad: Al desprestigiarse el contenido, se enfatizaba la forma y la retórica.

Los Sofistas no buscaban formar ciudadanos justos, sino especialistas eficaces. Sócrates, en contraste, buscaba educar en la virtud.

3. Algunos Sofistas Destacados

3.1. Protágoras

Principal representante de los Sofistas. Siguiendo a Heráclito, aceptó el escepticismo y el relativismo:

  • a) Escepticismo: Para Protágoras, las cosas no “son” (contra Parménides) ni “no son” (contra los que exageraron a Heráclito). El cambio perpetuo hace de la verdad una mera apariencia, imposible de contrastar.
  • b) Relativismo: “El hombre es la medida de todas las cosas”. La realidad es mediada por el conocimiento humano, las verdades son subjetivas.

3.2. Gorgias

Autor de un famoso argumento escéptico, inspirado en Parménides:

  1. El no-ser no existe, pues implica contradicción.
  2. El ser tampoco existe, pues el cambio evidencia su no-existencia.
  3. Aunque existiera, sería incognoscible e incomunicable.

Para Gorgias, la verdad es inaccesible.

4. La Reacción de Sócrates

Sócrates (siglo V a. C.), ateniense, dedicó su vida al diálogo y la discusión. Tras la dictadura de los Treinta Tiranos, fue acusado de impiedad y corrupción de la juventud, condenado a muerte.

4.1. El Conocimiento y la Verdad

Sócrates creía en la verdad y su cognoscibilidad, criticando el relativismo sofista. La verdad reside en el interior (daimon), accesible mediante la dialéctica. El alumno descubre la verdad por sí mismo. Platón compartió aspectos de esta teoría:

  1. La educación (paideia) guía al alumno en la búsqueda interior.
  2. La verdad es interior (Teoría de la Anamnesis o Reminiscencia: conocer es recordar).
  3. Importancia de la dialéctica.

4.1.1. Definiciones

Sócrates descubrió los conceptos y definiciones como método filosófico. Mediante la abstracción, se llega a los universales, que Platón llamaría esencias o ideas, la verdadera realidad.

4.1.2. La Mayéutica: El Método Dialéctico

La mayéutica guía al descubrimiento de la verdad interior mediante preguntas. Sus fases son:

  1. Planteamiento del tema: ¿Qué es…? (definición).
  2. Ironía: llevar al discípulo a la contradicción.
  3. Mayéutica: el discípulo formula la verdad.

4.2. El Intelectualismo Moral

Sócrates, siguiendo la máxima “conócete a ti mismo”, descubre la interioridad. El hombre sincero conoce el bien y la verdad. La filosofía entrena la razón para conocer el bien. Para Sócrates, solo el sabio es bueno (Intelectualismo Moral). El mal se origina en la ignorancia. Esta teoría, compartida por Sócrates, Platón y Aristóteles, enfatiza la educación. Para Platón, los sabios deben gobernar (Teoría del Filósofo-Rey).

5. Influencia de Sócrates en Platón

  • Anamnesis: la verdad preexiste en el alma.
  • Crítica al escepticismo y relativismo.
  • Conceptos y definiciones como base de la filosofía.
  • Intelectualismo moral.
  • Diálogo como método de descubrimiento.

6. Diferencias entre Sócrates y los Sofistas

Los Sofistas eran escépticos y relativistas, mientras que Sócrates creía en la verdad y su cognoscibilidad. Para los Sofistas, todo estaba permitido moralmente, mientras que Sócrates vinculaba el bien al conocimiento.