El Lazarillo de Tormes y la Novela Pastoril: Estructura, Temas y Análisis

El Lazarillo de Tormes

Las narraciones picarescas adoptan la forma de un relato autobiográfico de un personaje de orígenes humildes, que abandona tempranamente su entorno familiar y sirve a varios amos. El protagonista posee un carácter picaresco y un fuerte afán de superación.

Fecha

Las primeras ediciones están fechadas en 1554.

Niveles de la Historia

Primer Módulo: Infancia (Ciego – Clérigo – Escudero)

El ciego enseña a Lázaro a ayudar en la misa, lo que facilita su entrada al servicio del clérigo.

Segundo Módulo: Adolescencia (Fraile – Buldero – Maestro de Pintar Panderos)

Lázaro atraviesa estas situaciones sin recibir más influencias significativas. Se oculta su despertar sexual, aunque se entrevé que con el fraile de la Merced se inicia en la práctica erótica. Aprende nuevas artes del engaño y se profundiza en la falsedad.

Tercer Módulo: Juventud (Capellán – Alguacil – Arcipreste)

Lázaro, por fin, se asienta y se convierte en un hombre que tiene un oficio remunerado: pregonero. Lazarillo se localiza en un espacio urbano.

Discurso

El Lazarillo se estructura como una carta escrita por su protagonista; se trata de un monólogo, a diferencia del diálogo de la novela pastoril. El narrador, Lázaro adulto, cuenta su historia a un tal “Vuestra Merced”, quien le ha pedido que explique el “caso”: este no es otro que el triángulo amoroso, que se relata al final de la novela, entre el arcipreste de San Salvador, Lázaro y su mujer. En su carta, Lázaro comenzará contando sus aventuras de niño para explicar y justificar su personalidad de adulto.

Ironía en el Lazarillo

El narrador-protagonista dirige su ironía hacia sí mismo. La ironía de los amos tiene como destinatario al propio Lázaro.

Temas

Honra

La honra se refiere a la consideración que los demás tenían acerca de alguien, y era un fenómeno típico de la época.

Religión

Cinco de los amos pertenecen al estamento eclesiástico, en general a sus estratos inferiores.

La Novela Pastoril

Historia

La novela pastoril se construye también mediante el viaje: los personajes se desplazan en busca de la felicidad. En la historia se distinguen dos tipos de acciones: una presente, lenta, y otras en pasado, constituidas por los relatos de los pastores. Los personajes de la novela pastoril son pastores idealizados que se comportan y hablan como cortesanos, y se caracterizan por su castidad. En estos relatos sobresale el protagonismo de algunos personajes femeninos.

Discurso

En la novela pastoril adquiere importancia el diálogo y se restringe así el papel del narrador: este se limita a ceder la palabra a los personajes, a iniciar y concluir escenas. El diálogo de los pastores puede verse interrumpido por medio de dos procedimientos: cartas y poemas.

Texto Narrativo y Expositivo: Diferencias y Ejemplos

Texto Narrativo

Se trata de un texto narrativo ya que cuenta unos hechos que han sucedido (tema). La finalidad es entretener e informar al receptor. El proceso comunicativo es unilateral, es decir, el emisor (nombre del autor) se dirige a un receptor colectivo, del que no recibe respuesta. La función que predomina es la representativa porque nos informa objetivamente sobre un referente (tema). Se trata de una narración de carácter divulgativo porque se dirige a un receptor no especializado. El punto de vista del narrador es (externo/interno). El texto presenta los rasgos lingüísticos propios de la modalidad narrativa, como es el uso de los verbos con su significado de acción o movimiento (ejemplo), verbos en pretérito perfecto simple (ejemplo: hablé, hablaste) o pretérito imperfecto (trabajé, trabajaste). Así como el uso de oraciones enunciativas (ejemplo). Además, utiliza complementos circunstanciales de lugar (ejemplo) y tiempo (ejemplo). También se utilizan oraciones subordinadas de tiempo (ejemplo) y causa (ejemplo). El texto se caracteriza por el uso de un código elaborado. En conclusión, nos encontramos con un texto en el que el autor nos cuenta (mini resumen)…

Texto Expositivo

Se trata de un texto expositivo ya que explica de modo claro, ordenado y coherente (título). La finalidad es transmitir una información. El proceso es unilateral, es decir, el emisor (nombre del autor) se dirige a un receptor colectivo. La función que predomina es la representativa o referencial porque nos informa objetivamente sobre un referente (tema). Se trata de una exposición de carácter divulgativo porque se dirige a un receptor no especializado. Sigue una estructura sintetizante. El texto presenta los rasgos lingüísticos propios de la modalidad expositiva, como es el uso del presente de indicativo con valor atemporal (ejemplo), de sustantivos abstractos y tecnicismos. Para la expresión de la objetividad encontramos el uso de la 3ª persona (ejemplo) y la 1ª persona del plural con intención didáctica (ejemplo), así como el uso de oraciones impersonales (ejemplo) y pasivas reflejas (ejemplo). Uso de oraciones enunciativas (ejemplo). Además, se utilizan numerosos complementos del nombre (ejemplo) o subordinadas adjetivas (ejemplo). El texto se caracteriza por el uso de un registro lingüístico culto, propio de un código elaborado. En conclusión, nos encontramos con un texto en el que el autor nos informa (tema).