El Juego Dramático y la Literatura Infantil: Una Guía para Educadores

El Juego Dramático y la Literatura Infantil

Estadios de Eriksson

Eriksson: con/descon; auto/vergüenza; inic/culpa; laborio/inferioridad; identidad/confusión; intimidad/aislamiento; generatividad/estancamiento; integridad del yo/desesperación.

Cuento Motor

Variante del cuento hablado: 1 narrador y 1 grupo que lo representa. Es motivador, educativo y estimulante. Potencia el desarrollo físico y psíquico donde el juego es vital.

Características del Juego

  • Produce placer
  • Libre
  • Socializador
  • Innato
  • Moral
  • Compañerismo
  • Amistad

Tipos de Cuento Motor:

  • CM sin materiales
  • CM con materiales
  • CM con materiales musicales
  • CM con materiales alternativos

Beneficios del Cuento Motor:

  • Se activa al niño
  • Le produce energía
  • Expresa emociones y sentimientos
  • Explaya la imaginación
  • Nexo niño-adulto

Cómo Realizar un Cuento Motor:

  • Asimilar el relato
  • Duración corta
  • Necesita precalentamiento previo
  • Explotar al máximo las capacidades motoras
  • Terminar con relajación
  • Terminar con lluvia de ideas

Leer Cuentos

Acto triple: práctica, imaginación, significación (Salves).

Situaciones de Lectura (Castedo)

  1. Plantear problemas a los niños: generará un horizonte de expectativas.
  2. Contextualizar la lectura: los niños deben expresar sus interpretaciones.

Dominios de la Lectura

a) Nivel de Análisis

– Lateralidad (Textualidad)
  • Decodifica los signos escritos de la palabra convirtiendo lo visual en sonoro y viceversa.
  • Recoge formas y contenidos explícitos del texto.
  • Transposición de los contenidos del texto al plano mental del lector.
  • Captación del significado de las palabras, oraciones y cláusulas.
  • Identificación de detalles.
  • Presión de espacio y tiempo.
  • Secuencia de sucesos.
– Retención (Intratextualidad)
  • Capacidad de captar y aprender contenidos del texto.
  • Reproducción de situaciones.
  • Recuerdo de personajes y detalles.
  • Fijación de los aspectos fundamentales del texto.
  • Acopio de datos específicos.
  • Sensibilidad ante el mensaje.
– Organización (Intertextualidad)
  • Ordena los elementos y vinculaciones que se dan en el texto.
  • Captación y establecimiento de relaciones.
  • Descubrimiento de la causa y efectos de los sucesos.
  • Captación de la idea principal del texto.
  • Identificación de personajes principales y secundarios.
  • Reordenamiento de una secuencia.
  • Resumen.
  • Generalización.

b) Nivel Inferencial

– Inferencia (Extratextualidad)
  • Descubre aspectos implícitos en el texto.
  • Complementación de detalles que no aparecen en el texto.
  • Conjetura de otros sucesos ocurridos o que pudieran ocurrir.
  • Formulación de hipótesis acerca de los personajes.
  • Deducción de enseñanza.

c) Nivel Contextual (Crítico Valorativo)

– Interpretación (Supertextualidad)
  • Reordena en un nuevo enfoque los contenidos del texto.
  • Formulación de una opinión.
  • Deducción de conclusiones.
  • Predicción de resultados y consecuencias.
  • Extracción del mensaje conceptual de un texto.
  • Diferenciación de los juicios de valor.
  • Reelaboración del texto escrito en una síntesis propia.
– Valoración (Transtextualidad)
  • Formula juicios basándose en la experiencia y valores.
  • Captación de los sentidos implícitos.
  • Juicio de verosimilitud o valor del texto.
  • Separación de los hechos y de las opiniones.
  • Juicio acerca de la realización buena o mala del texto.
  • Juicio de la actuación de los personajes.
  • Enjuiciamiento estético.

Creación ADD

  • Antes (nivel de análisis)
  • Durante (nivel inferencial): formular hipótesis.
  • Después (nivel contextual)

Género Dramático

  1. Poesía mimética pura: imitación de la realidad fidedigna.
  2. Predomina la función apelativa: autor persuade al oyente, este responde (diálogo).
  3. Hablante básico ficticio: el presentador: contextualiza la época, señala intencionalidad discursiva, acción que realiza el personaje y marcaciones escénicas.
  4. Mundo dramático (genera tensión):
    • Actantes: seres de ficción que habitan en el mundo dramático.
    • Acción dramática: lo que ocurre está en el tiempo presente, todo lo que sucede tiene una intención. Acá aparece el conflicto: hombre vs. hombres, dios, destino, consigo mismo, naturaleza.
  5. Concentración y dinamismo: en poco tiempo pasan muchas cosas.

Diferencias entre Obra Dramática y Obra Teatral

Obra dramática: usa solo códigos lingüísticos, posee actantes que aportan la virtualidad teatral, arte literario, lector individual, aumenta el potencial creativo.

Obra teatral: usa códigos lingüísticos + códigos proxémicos, posee actores, arte teatral, espectador colectivo, disminuye potencial creativo.

Manifestaciones de la Forma (Género Dramático)

a) Tragedia

“Mimesis (imitación de la realidad) de una sola acción completa y acabada en tono elevado con personajes elevados y cuya finalidad es provocar la catarsis en el espectador-lector. Ley de las tres unidades aristotélicas: una acción, un espacio, un periodo solar.

b) Comedia

“Mimesis de varias acciones en tono vulgar con personajes vulgares y cuya finalidad es provocar la risa en el espectador”.

c) Drama

Víctor Hugo, rompe con las unidades aristotélicas. El drama se relaciona con la vida misma: sufrimiento y alegría.

d) Drama Infantil

Se parece a la vida misma, imitación de la realidad (con personajes reales o imaginarios) que comparten una acción dramática en un espacio reducido y con el fin de propiciar en el lector el goce estético.

Su clasificación es:

  1. Por origen: literario, escrito en lengua formal y no presenta variantes.
  2. Por temática: drama realista, drama sobrenatural (maravilloso), drama real/sobrenatural (maravilloso).

Adaptación Dramática (para dramatizarla)

a) Lo que debo agregar
  • Presentador
  • Onomatopeyas
  • Repetición
  • Gerundio
  • Canción
  • Comparación concreta
  • Humor
b) Lo que puedo modificar
  • El léxico
  • Los personajes
c) Lo que debo eliminar
  • Personajes
  • Lo que atenta contra el niño

Juego Dramático (Teatro Escolar)

  • Experiencia vital
  • Estimula la creatividad
  • Sensibiliza fundamentos estéticos
  • Promueve la expresión verbal

Juego Dramático

Actividad a la que se dedican los niños para reproducir acciones conocidas, se crea el espacio dramático y reglas del juego aceptadas por todos, actividad lúdica.

Elementos del Juego Dramático

  1. Proceso creativo: crear personajes, espacios, conflictos para lograr lo que se desea.
  2. Código teatral: delimitar espacio, lenguaje y vestuario.

Relaciones del Juego Dramático

  1. Plásticas: (escenografía, vestuario, etc.)
  2. Musicales: (canciones, efectos sonoros, etc.)
  3. Literarias: (guiones, textos en prosa, etc.)
  4. Arte del movimiento: (danza, coreografía, títeres)

Dramatización

Proceso por el cual los objetos, hechos y personas dejan de ser lo que son para representar otra cosa. Con los párvulos dramatizamos cuentos y canciones.

Tipos de Talleres para Acercar a las Dramatizaciones

  1. Integración: relacionar a los futuros actores entre sí, con el espacio, el educador y el tema. Ayuda a la confianza, a superar el miedo y a consolidar el grupo.
  2. Expresión corporal:
    • Musculares (acción natural sin el objeto)
    • Sensorial (recordar gustos y reaccionar)
    • Memoria (recordar cronológicamente todo lo hecho en el día)
    • Imaginación (comentar historias ficticias)

Género Lírico

  1. Poesía no mimética: hay una objetividad del mundo en base a la subjetividad, en donde no hay presencia del tiempo. Cuando hay presencia de emociones, sufrimiento y afectos el tiempo no es mesurable. Hay elementos objetivos que son catalizadores de la subjetividad (filtra información).
    • A) Catalizadores pictóricos: se relaciona con el color y sus significados.
    • B) Catalizadores topográficos: se relaciona con los espacios, los cuales producen sentimientos.
  2. Predomina la función emotiva.
  3. Hablante básico ficticio: es un yo lírico o un sujeto lírico (puede asumir distintas posturas y visiones de mundo).
  4. Actitudes del yo lírico: (enunciativa lírica, actitud apostrofica)
    • A) Enunciativa lírica: capta, procesa, recrea por medio del poema.
    • B) El hablante tiene mayor cercanía con el niño, logra comunicarse y generar diálogo.
    • C) Actitud de la canción carmínica: el hablante y el objeto de contemplación se fusionan. Se establecen relaciones subjetivas que llegan a ser uno solo.

Clasificación de la Poesía Lírica según Origen y Temática

Origen:

  • Folclórica (es oral)
  • Parafolclórica (recopilación de poemas) no tiene autor
  • Literaria (autor conocido, lenguaje formal y no tiene variantes)

Temática:

Clasificación parafolclórica:

  • Arrurru patas (canción de cuna)
  • Oraciones (evitan el temor y acercan a la religión)
  • Rondas (buscan socialización)
  • Rimas
  • Adivinanzas
  • Trabalenguas

Según Elsa Boreman, clasificación literaria: la educadora trabaja solo las tres primeras.

  • Narrativa (cuento en verso)
  • Descriptiva (como una fotografía)
  • Non-sense (en el mundo al revés)
  • Lírica (lleva la actitud carmínica y la encierra)